Educación Básica. razonamiento Cuantitativo cuantitativo) Sociales + Competencias Ciudadanas

Documentos relacionados
Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón. Información general

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA LIDERAZGO CANADIENSE INTERNACIONAL LCI PROCEDIMIENTO PRUEBA ICFES SABER PRO 2012

Proyecto de Acuerdo. (JUNIO XXX de 2017)

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN INFORME DE RESULTADOS PRUEBAS SABER (PRO) AÑO 2016

PRESENTACIÓN EXAMEN SABER PRO A 2016 TÉCNICOS PROFESIONALES Y TECNOLÓGICOS

(febrero 19) Diario Oficial No de 25 de febrero de 2016 INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (ICFES)

LA DIRECTORA DEL INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (ICFES),

Resumen de Notas de Vigencia

INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS COORDINACIÓN ACADEMICA. Estudiantes de 11 grado, Padres de Familia, Profesores

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE PREGRADO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. SABER PRO Informe De Resultados de las Pruebas ECAES 2010

Serie Evaluación por Países. Colombia : RODRIGO ALFARO V.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. SABER PRO Informe De Resultados de las Pruebas ECAES 2009

PreICFES Saber 11º. Los Alpes. Politécnico

Parámetros para los Programas de Licenciatura en Colombia en el Contexto de la Reforma Educativa en Colombia

Módulo de Análisis Económico del Examen Saber Pro Informe final

Estructura Orgánica General Sede Medellín. 14/10/2015 0

Estructura de Saber Pro

PROCEDIMIENTO PARA ACREDITACIÓN O RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PRINCIPALES HALLAZGOS RESULTADOS SABER PRO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Vicerrectoría Académica Dirección Académica de Pregrado

EXAMEN SABER PRO GENERALIDADES. Diana Escandón Ingrid Vásquez Danny Jiménez Jeisson Rodríguez Bonces

INFORME DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER PRO APLICADAS EN EL AÑO 2011

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

El resultado de las reflexiones de este colectivo académico fue la identificación de cuatro

Proyecto Educativo del Programa

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR -ICFES- SUBDIRECCION ACADEMICA Grupo de Evaluación de la Educación Superior

Ministerio de Educación e Icfes entregan resultados de las pruebas SABER PRO

ANALISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER PRO PARA LA LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 2016

ECONOMÍA. Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Ciencias Económicas y Admistrativas. Formación con Responsabilidad Social

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO

Procesos de Investigación

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Dr. JESUS PALOMINO CERVANTES

PRUEBA ICFES SABER PRO VICERRECTORÍA ACADÉMICA SECRETARÍA TÉCNICA DE ACREDITACIÓN 2014

PRUEBAS SABER PRO RESULTADOS

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Informe de resultados pruebas Saber Pro Año 2016

DIPLOMADO Investigación y Formulación de Proyectos. Docentes Responsables: Claudia Mónica Londoño Villada - Directora Departamento de Humanidades

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

ACUERDO No. 052 (10 de Diciembre de 2012)

Acreditación, compromiso Uniagrarista. Autoevaluación con fines de Acreditación

Uso de las bases de datos SABER 11

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Posgrado Maestría en Finanzas

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

LICEO SALAZAR Y HERRERA DIRECCIÓN ACADÉMICA CIRCULAR IMPORTANTE PRUEBA DE ESTADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA ICFES SABER 11º

RESOLUCIÓN Nº 12 DE (9 de febrero)

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

1. CONTENIDOS CURRICULARES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales VAUPÉS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

INSTRUCTIVO VERSIÓN FECHA RAZON DE LA ACTUALIZACION ABRIL-2016 Creación del documento

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES CARTA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS A C U E R D O S U P E R I O R N 013 D E (Septiembre 17)

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO ADAPTACIONES CURRICULARES

Tipo de unidad de aprendizaje:

25 DE SETIEMBRE MAESTRÍA EN: DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. EXAMEN DE ADMISIÓN

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades

PRE UNIVERSITARIO PRE SABER ICFES + PREUNAL INTEGRADOS ESTUDIA UNA DE LAS CARRERAS DE INGENIERIAS DE LA UNAL. SÍGUENOS EN: experienciau.

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

Administración de Empresas (SNIES: 54086)

Programas de Formación

CARACTERIZACIÓN GESTIÓN INTEGRAL

Qué es la Acreditación Institucional?

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Gestión de información para trabajos de grado de la maestría en gestión de la tecnología educativa

Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Nit.: COTIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS. SIMULACROS Y EVALUACIONES Producto Descripción Costo por estudiante

ANALISIS E INTERPRETACIÒN DE LAS PRUEBAS ICFES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÌA GORETTI DE MONTELIBANO CÒRDOBA - AÑO 2011

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

Programa de Geografía SABER PRO Informe de Resultados de las Pruebas ECAES 2012

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE. Orden Agustinos Recoletos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

RESUMEN EJECUTIVO DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Transcripción:

PRÁCTICA Y APRESTAMIENTO EN LA ELABORACIÓN Y RESOLUCIÓN DE ÍTEMS EN PSICOMETRÍA ICFES, PARA PRUEBAS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS SABER PRO DE NIVEL TÉCNICO PROFESIONAL, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL DESTINADO A LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DE LOS PROGRAMAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS (VILLAVICENCIO, META) RESUMEN El proyecto pretende realizar talleres de aprestamiento en la elaboración y resolución de preguntas en el Nuevo Formato de Pruebas Saber de Educación Superior, denominados ahora como Saber Pro, fundamentados en las competencias genéricas y específicas-comunes. Esta forma de plantear la propuesta implica realizar talleres de aprestamiento cognitivo, procedimental y actitudinal en las competencias de la lectura crítica, análisis cuantitativo, competencias ciudadanas, bandas y niveles de inglés del marco común europeo de referencia de las lenguas, y los niveles de la comunicación escrita. Además, de la práctica de los Módulos de las competencias específicas dependiendo de los Programa de la Universidad. FICHA TÉCNICA Objeto: Entrega y presentación propuesta de Jornada de Talleres Título propuesta: Práctica y apretamiento en la elaboración y resolución de resolución de ítems en psicometría ICFES, para pruebas de competencias genéricas y específicas Saber Pro de nivel técnico profesional, tecnológico y profesional destinada a los docentes y directivos de los Programas Universidad de los Llanos Villavicencio, Meta Presentado por: Rodrigo Alfaro Viracachá - Profesor-tallerista Población objetivo: Docentes y Directivos de la Universidad de los Llanos Tiempo presencial: 80 hrs: jornada de talleres, 10 días de 2 sesiones, 4 hrs c/u Fecha inicio: Martes, 22 al viernes, 25 julio y del Miércoles, 30 julio al miércoles 6 agosto 2014 Lugar de Talleres: Universidad de los Llanos, Municipio de Villavicencio, Meta Web: www.neuropensamiento.pt

1. PRESENTACIÓN La educación colombiana se debate entre la necesidad de la inserción en la economía nacional y la inserción en los estándares internacionales de educación e investigación. Por supuesto, tales pretensiones se ven ligadas a los cánones legales y políticos del estado colombiano en materia educativa, que se traducen en el sistema de acreditación de alta calidad y el sistema de calidad educativa (resultados de las pruebas de estado). Es decir, la educación superior en Colombia es objeto de varias miradas, presiones y expectativas, entre otras por el papel que juega el país en el ámbito regional y mundial, no sólo desde el punto de vista económico sino en términos políticos y geoestratégicos. El progreso en el sector de la educación superior se evidencia en los resultados de las pruebas de estado, denominados políticamente Saber Pro. Pero estos resultados no demuestran su nivel de inserción en la economía nacional o regional, o en los comparativos internacionales de investigación, patentes e innovaciones. Esto quiere decir, que se requieren nuevas perspectivas prácticas para los procesos de inserción económica. Por tal situación, el país colombiano ingresa al nuevo año 2014 con una nueva propuesta de Alineación de las Pruebas Saber desde grado 3 hasta las Pruebas Saber Pro de nivel profesional. Este proceso se hace para lograr unificar los resultados terminales de cada nivel de educativo, lo que se denomina Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Este Sistema pretende buscar la mejora de la calidad educativa en los términos de la Ley 1324 del 2009. Por ahora, el Gobierno, ha pretendido hacer más compatible los resultados de las pruebas Saber de los grados 3, 5, 9 y 11, con las pruebas Saber Pro de nivel Técnico Profesional, Tecnológico y Pregrado. Posteriormente, será necesario hacerlo compatible y más exactamente, incorporarlo y afianzarlo en la economía nacional. Ahora bien, las instituciones de educación superior (IES), se encuentran en una situación a dos bandas: el sistema de acreditación y el sistema de calidad educativa. Las primeras reguladas con la Ley 1188 del 2008 y el Decreto 1295 del 2010 y las segundas reguladas por la Ley 1324 del 2009 y el Decreto 3963 del 2010. La obligatoriedad del examen de calidad de la educación superior, denominado Saber Pro, se estableció desde el segundo semestre del 2009, y ahora es parte fundamental del sistema de acreditación. El concepto de obligatoriedad es justamente clave para la llamada calidad educativa. En este sentido, los resultados de las pruebas de estado Saber Pro son determinantes para los sistemas de acreditación, registro calificado y la permanencia de programas de las IES. La propuesta que se presenta está ubicada en el sistema de calidad educativa o resultados de los Exámenes de Estado de Educación Superior en los términos del Decreto 3963 del 2010, esto es, competencias genéricas y competencias específicas comunes, que se presentan en términos de Módulos. En el presente año, se aplicarán dos pruebas de Estado Saber Pro: una en junio para los niveles técnico profesional y tecnológico, y la otra, en noviembre para todos los niveles incluido el nivel profesional o pregrado. Las competencias genéricas son claves para procesos de comparación entre las diferentes Universidades y sus Programas; pero también, son importantes porque logran procesos comparabilidad con los cambios en la educación media, y nuevo formato de Prueba Saber 11. Las competencias específicas son significativas en la medida que se logra un proceso de alfabetización básica de nivel profesional. Los Módulos de las competencias específicas son elementos básicos de alfabetización profesional; como lo establece la ley 1324 del 2009 la prueba la presentan las/os estudiantes que han pasado el 75% de créditos académicos del respectivo programa o plan de estudio. La Alineación de los Examen de Estado consiste en organizar todo el sistema de evaluación de la educación formal en Colombia; y en cuanto sistema, se organiza porque tienen tres denominadores comunes, estos son: 1) las pruebas miden un único atributo de comportamiento humano, la Competencia; 2) el marco teórico psicométrico es la psicometría de la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRÍ); y 3) el modelo de medición es Rasch. Esto quiere decir, que se podrá hacer un seguimiento y realizar comparaciones relativamente fáciles, y por tanto permitirá hacer mejoras en la orientación que fije el Gobierno Nacional, la Comisión Nacional de Acreditación y el Ministerio de Educación Nacional.

En la propuesta además, de estos aspectos generales de las 5 pruebas de competencias genéricas y los Módulos de las competencias específicas, se tienen en cuenta los siguientes agregados o mejoras en las respectivas pruebas y el total del examen: 1º. Mayor carga de exigencia de las/os evaluadas/os 2º. Aprestamiento cognitivo intelectual 3º. Dispositivos procedimentales metodológicos 4º. Aprestamiento actitudinal - psicopedagógico Estas herramientas cognitivas - intelectuales, procedimentales - metodológicas y actitudinales - psicopedagógicas para la resolución de las preguntas de competencias genéricas y específicas (no genéricas) es determinante, y en este sentido se tendrá el apoyo con los textos de resolución de preguntas intitulados: El Mundo de las Preguntas 1 y 2. Finalmente, presentamos esta propuesta pragmática de adiestramiento, práctica y aprestamiento en sentido de proyección estratégica para la elaboración y la resolución de preguntas en psicometría del ICFES, dirigida a las/os Docentes & Directivos de los diferentes Programas de la Universidad de los Llanos. La propuesta está referida a la elaboración y la resolución de preguntas del Nuevo Formato de Pruebas Saber Pro, y las bases para los planes de mejoramiento de la calidad de educación superior. 2. NUEVO FORMATO DEL EXAMEN SABER PRO El Nuevo Formato de las Pruebas Estado Saber Pro, pretende compaginar las Pruebas de Estado de la educación básica (primaria y secundaria) de los grados 3, 5, 9 y 11, con las de educación superior Saber Pro de nivel técnico profesional, tecnólogo y pregrado. Se pretende que la prueba este referida a las Genéricas y Específicas. Esto implica que sea más equitativa con los postulados de los estándares y más relacionada con los currículos y los planes de estudio de las Entidades Educativas (EE). Estas pruebas se concretan en: Prueba de Comunicación Escrita Prueba de Lectura Crítica Prueba de Análisis Cuantitativo Prueba de Prueba de Inglés (marco común europeo de referencia de las ciencias) Pruebas Según Módulos escogidos y decididos El Decreto 3963 del 2009, reglamentario del la Ley 1324 del 2009, en materia del examen de calidad de educación superior Saber Pro, establece el concepto de Examen en los siguientes términos El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. El mismo Decreto establece los siguientes objetivos: a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior. b) Producir indicadores de valor agregado de la educación superior en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a este nivel; proporcionar información para la comparación entre programas, instituciones y metodologías, y mostrar su evolución en el tiempo. c) Servir de fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio público educativo, que fomenten la cualificación de los procesos institucionales y la formulación de políticas, y soporten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo. Antecedentes legales Constitución Política: Artículo 67, establece que la Educación Superior es un servicio público, tiene una función social. Artículo 69, garantiza la autonomía universitaria.

Ley 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Artículos 53, 54 y 55. Creación del Sistema Nacional de Acreditación. Ley 1188 de 2008: Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Decreto 2904 de 1994: por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. Decreto 1655 de 1999: Por la cual se crea la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública "Luis López de Mesa" Decreto 1295 de 2010: Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Capítulo III Decreto 4322 de 2005: Por el cual se crea la Orden a la Acreditación Institucional de Alta Calidad de la Educación Superior "Francisco José de Caldas" Resolución 1440 de 2005: Por la cual se fijan los valores de los servicios y viáticos de los pares académicos que apoyan los diferentes procesos de evaluación y acreditación del CNA. Resolución 3010 de 2008: Por la cual se reconoce el registro calificado a programas acreditados de alta calidad. Acuerdo CESU No. 06 de 1995: Por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias. Acuerdo CESU 02 de 2005: Por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-, y con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación Acuerdo CESU 02 de 2006: Por el cual se adoptan nuevas políticas para la acreditación de programas de pregrado e instituciones. Acuerdo No.01 de 2010: Por el cual se autoriza al Consejo Nacional de Acreditación para que diseñe y promulgue los lineamientos para la acreditación de alta calidad de los programas de Maestría y Doctorado y se unifican los rangos de acreditación para los programas de pregrado, maestrías y doctorados e instituciones. Acuerdo No.04 de 2010: Por el cual se modifica el artículo segundo del Acuerdo No. 02 del 23 de junio de 2005. Modifica los requisistos para ser elegido miembro del Consejo Nacional de Acreditación Acuerdo 02 de 2011: Por el cual se establecen los criterios para los procesos de acreditación de instituciones y programas académicos de educación superior. Acuerdo 03 de 2011: Por el cual se establecen los lineamientos para la acreditación de programas de instituciones acreditadas institucionalmente. Acuerdo 02 de 2012: Tiene por objeto establecer el procedimiento general para iniciar el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de programas académicos. Qué se evalúa y cómo se evalúa El ICFES ha planteado las competencias y características de cada prueba en particular. Además, establece que los resultados son tanto individuales como para la IES. Finalmente, se presente el cuadro de alineación de las pruebas Saber planteadas por el ICFES (2013): Educación Básica Educación Educación Media Primaria Secundaria Superior Saber 3 Saber 5 Saber 9 Saber 11 Saber Pro Lenguaje Lenguaje Lenguaje Lectura Crítica Lectura Crítica Matemáticas Matemáticas Matemáticas Matemáticas (matemáticas + Razonamiento (razonamiento (razonamiento (razonamiento razonamiento Cuantitativo cuantitativo) cuantitativo) cuantitativo) cuantitativo) Ciencias Naturales Ciencias Naturales Sociales + Ciencias Naturales Inglés Comunicación Escrita Especificas [pensamiento científico] Inglés Comunicación Escrita

2. 1. Teoría y Modelo de Medición La nueva evaluación para las pruebas Saber Pro mantendrá el enfoque de valoración, la teoría de psicométrica y el modelo métrico de medición. Esto se concreta en: enfoque de valoración: Enfoque Referido a Norma y Enfoque Referido a Criterio teoría de psicométrica: Teoría de la Respuesta al Ítem (TRÍ) modelos métrico de medición: Modelo Métrico de Rasch (MMR) 3. OBJETIVOS 3. 1. Objetivo General Iniciar el proceso de práctica y apretamiento en la elaboración y la resolución de ítems en psicometría ICFES, para pruebas de competencias genéricas y específicas Saber Pro de nivel técnico profesional, tecnológico y profesional destinada a docentes y directivos de los Programas de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta) 3. 2. Objetivos Temáticos Objetivo Temático 1: Relación Lenguaje ρ Pensamiento Iniciar el proceso de interpretación de las categorías y tipos de lectura, así como las categorías de escritura en la perspectiva de elaboración de preguntas en la psicometría ICFES para las Nuevas Pruebas de competencias genéricas y específicas Saber Pro Objetivo Temático 2: Psicometría Icfes (TRI) Comprender e iniciar el proceso de resolución de ítems en psicometría del Icfes (Teoría de la respuesta al ítem - TRI) así como su proceso de calibración para realizar en las pre-simulaciones de las Pruebas de Genéricas y Específicas e iniciar el proceso de diseño de estrategias de mejoramiento de calidad educativa Objetivo Temático 3: Calidad Educativa Elaborar, imprentar y analizar el proceso psicométrico de los ítems y las pruebas, en especial los ítems que generen y elaboren las/os profesoras/es y que logren el proceso de calibración básica; y que luego se permita comprender la estructuración de Pruebas Saber Pro, con ello se permite la interpretación de planes de mejoramiento de la calidad educativa 4. CONTENIDOS DE LOS TALLERES Los contenidos de las Jornadas de Talleres están en relación con los objetivos general y los temáticos, así como con los talleres que se plantean en las Hojas de trabajo Diario (HTD); estas temáticas son: Temáticas 1: Relación Lenguaje ρ Pensamiento Tipos de Lectura: comprensiva, interpretativa y crítica Tipos de textos para lectura crítica Niveles de comprensión lectora (conceptos abstractos y reflexión sobre estos) i. competencia de identificación y entendimiento de contenidos explícitos de un texto (identificar y entender: eventos, ideas, afirmaciones) ii. competencia de comprensión (cómo se articulan las partes de un texto con el sentido global [nivel semántico y formal]) iii. competencia de reflexión (un texto y evaluar su contenido; analizar argumentos, identificar supuestos, advertir implicaciones y reconocer estrategias discursivas) Tipos de razonamientos Temáticas 2: Psicometría Icfes (TRI) Estándares básicos 2006 de las Pruebas Saber Pro, del Nuevo Formato: Prueba de comunicación Escrita Prueba de Lectura Crítica Prueba de Análisis Cuantitativo Prueba de

Prueba de Inglés (marco común europeo de referencia de las ciencias) Pruebas de competencias específicas (Módulos) Psicometría del ICFES (teoría de la respuesta al ítem - TRI) Modelación Rasch Enfoque referido a criterio y a la norma Aprestamiento cognitivo intelectual Aprestamiento procedimental metodológico Aprestamiento actitudinal psicopedagógico Temáticas 3: Calidad Educativa Tipos de resultados: Individual (puntaje por prueba [promedio y desviación], puntaje y nivel por componente y competencia, puesto sobre el total) Institucional (promedios y distribución de puntajes, niveles y quintiles) Alineación de las diferentes Pruebas Saber Parámetros y criterios de la evaluación Evaluación Estandarizada Evaluación Interna vs Evaluación Externa Genéricas y Específica 5. MODALIDAD 5. 1. Talleres Presenciales Las Jornadas de Talleres presenciales son las sesiones básicas del trabajo de aprendizaje, asimilación, aprestamiento y coordinación con el total del grupo, con grupos pequeños e individualmente; esto con el fin de potenciar la capacidad de resolución de preguntas, y eventualmente, para plantear, diseñar y validar preguntas en psicometría ICFES, gracias a la misma metodología de la psicometría TRÍ (Teoría de la Respuesta al Ítem) y el enfoque referido a criterio y a la norma. El trabajo presencial será activo y participativo en la medida que se realizaran talleres del total del grupo, en grupos pequeños o por área/asignatura, e individualmente. 6. 3. Destinatarias/os A las/os Docentes y Directivos de la Universidad de los Llanos (Villavicencio, Meta); la misma Universidad definirá los Grupos de Docentes. La Universidad entregará el correo electrónico de las/os Docentes / Directivos para la acompañamiento virtual.