NACEMOS Y CRECEMOS AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

Documentos relacionados
Las unidades didácticas (I) Tema 12

SEMINARIO C: DIDÁCTICA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS POPULARES

Unidad 7. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

PROGRAMACIÓN DE AULA Material de ayuda para el profesorado

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ES? INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

PROGRAMA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN

Recomendaciones de uso didáctico

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

El marco legislativo de la educación infantil.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

DOCUMENTO DE APOYO AL PROCESO DE REFLEXIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO

Unidad 9. Primaria Ciencias de la naturaleza 1 Programación

Unidad 3. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Unidad 6. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

24.CRITERIOS DE SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS Y MATERIALES.

Curso de formación en aspectos generales de la L.O.E. (Ley Orgánica de Educación)

Unidad 5. Primaria Lengua 1 Programación

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE MAESTROS

Unidad de bienvenida: yo y mi familia. Quién soy, de dónde vengo

Plantilla de Plan de Unidad Didáctica

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

PROGRAMACIÓN PROYECTO INTEGRADO DE 1º DE BACHILLERATO

Tema 6.3: Aprender a enseñar en el Área de Religión: La Unidad Didáctica en la ERE Elaboración

EL DIOS ABBÁ DE JESÚS Y LA DIDÁCTICA: UNA OCASIÓN DE ENCUENTRO

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

Unidad 7. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

UNIDAD DIDÁCTICA : HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES DESDE UN ENFOQUE MULTICULTURAL

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA Departamento Historia del Arte

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

Medidas de atención a la diversidad para alumnado con altas capacidades en los centros educativos. Claudia Grau Rubio

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 1 Programación

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. PROGRAMACIÓN (SEMENAL/QUINCENAL DE AULA) DIDÁCTICA DE AULA. Área: Unidad: Título:

Elaboración de una Unidad de Trabajo

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL. Juan de Dios Rojo Gómez. Inspector de Educación

UNIDAD 3 1º Primaria Reconoce la importancia del aseo personal diario. 1. Conocer los beneficios del. aseo personal.

Unidad 1. Primaria Lengua 1 Programación

Metacognición Aprender a aprender Atención Memoria Lectura Escritura comprensión. METODOLOGÍA en la Educación n Secundaria

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

PROPUESTA ESTRUCTURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS OPOSICIONES ARAGÓN

DOÑA ROSA Y DON CLAVEL

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Unidad 11. Primaria Lengua 1 Programación

DOCUMENTO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE MASTER

La tutoría en la Educación Primaria

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

ALGUNAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y RECURSOS

LOS CINCO SENTIDOS AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

TUTORIZACIÓN DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

ORDEN DE 21 DE FEBRERO DE 1996 SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS (B.O.E. DEL 29).

formativo LOMCE Programación Didáctica Formación del Profesorado

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Las adaptaciones curriculares

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA ALEMÁN -PROPUESTA

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS-PROPUESTA

TEMARIO DE LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS-PROPUESTA

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

Unidad 4. Primaria Lengua 1 Programación

Proyecto docente de la asignatura

G.- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APOYO

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

El rincón de los animales perdidos

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

Que la igualdad formal se convierta en igualdad real y que nuestros niños y niñas de hoy se formen como hombres y mujeres de un futuro más humano.

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

PROGRAMACIÓN DE AULA PLÁSTICA 4º CURSO MAESTRA:EVA AGUILERA CAMACHO

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Mª Belén Díaz López Juan Carlos López Rodríguez Cristina Mª Rodríguez Valladares Elena Sánchez Mollá

FORMATO PLAN DE CLASE. Claudia Patricia Parra Arboleda 04/07/2013

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

D.2.- LOS CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE:

Transcripción:

NACEMOS Y CRECEMOS AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA RESUMEN A continuación voy a desarrollar una intervención didáctica que va a girar en torno a la naturaleza del ser humano. INTRODUCCIÓN El ser humano necesita conocer de dónde viene hacia dónde va. Desde la escuela se han de dar respuestas a estas preguntas a través de una información real y natural que nos ofrecen las distintas ciencias. Por eso, a través de actividades lúdicas y un punto de vista cercano, vamos a ir conociendo poco a poco cómo evoluciona el ser humano a lo largo del tiempo. Además no podemos olvidar que a estas edades son múltiples las preguntas que los discentes se hacen entorno a temas como el que vamos a desarrollar a continuación y tenemos que afrontarlo con la mayor normalidad posible, intentando responder todos aquellos interrogantes que les intriguen. Esta propuesta didáctica constituye el primer paso para adentrarnos en el primer eje de nuestra programación: la vida conocer. Por qué? Consideramos conveniente como mencionamos en los criterios de secuenciación de contenidos, partir de lo más cercano a aquello más lejano, y qué hay más cercano que nosotros mismos y nuestro propio desarrollo? Teniendo en cuenta que dentro de la propia unidad comenzaremos por el momento de la vida más cercano a ellos (el nacimiento) y finalizaremos con el más lejano (la madurez). Y aunque tratemos todas las áreas del conocimiento, destacamos el papel que ocupará durante la misma el conocimiento del área natural ante todo, ya que nos adentraremos en un fenómeno propio de la misma, como es la vida.

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Mi propuesta va a girar en torno a tres preguntas que son qué enseñar?, cómo enseñar?, y qué, cómo y cuándo evaluar?, pero antes se realizará un análisis previo sobre el Centro de Interés a trabajar. En cuanto al análisis previo, decir que previamente al diseño y elaboración de la unidad didáctica es preciso realizar un análisis que nos permita responder a qué pretendo?, conocimientos previos, intereses, necesidad de mis alumnos/as?, qué recursos necesito?, cómo y cuándo realizar esta unidad didáctica? Tras estudiar todas estas cuestiones informaré a los padres/madres a través de una nota informativa referida a una reunión que tendrá lugar en el aula, siempre respetando los horarios laborales de los padres/madres. En esta reunión trataremos los siguientes puntos: - Desarrollo de la intervención educativa. - Necesaria colaboración de la familia. - Necesidad de trabajar hábitos de higiene, actividad y descanso. - La estimulación de la creatividad de los hijos. - La estimulación de las diferentes formas de expresión y comunicación en los hijos. - Que utilicen un lenguaje y un vocabulario adecuado a su momento madurativo. - Que disfruten y aprovechen esta circunstancia como momento educativo aprovechando el mismo para favorecer las relaciones afectivas con los niños. ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN: A continuación voy a desarrollar el qué enseñar en esta propuesta, y entre los elementos a enseñar se encuentran los objetivos, contenidos y temas transversales: OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer el aparato reproductor y su funcionamiento. - Conocer la duración del embarazo, así como la evolución del feto durante éste. - Asociar las etapas principales del crecimiento con algunas características. - Adquirir hábitos beneficiosos para la salud. - Sentir gusto por el cuidado del propio cuerpo. - Analizar el propio crecimiento y realizar comparaciones. - Respetar a las personas mayores. - Valorar la importancia de unos hábitos adecuados que favorezcan el desarrollo.

CONTENIDOS: Podemos encontrar tres tipos de contenidos: los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. CONCEPTUALES: - El aparato reproductor. - La evolución del bebé durante el embarazo y su nacimiento. - Cambios que se experimentan desde que nacemos. - Las etapas del crecimiento. PROCEDIMENTALES: - Estudio del aparato reproductor masculino y femenino. - Ordenación cronológica de la evolución del bebé durante el embarazo. - Completar esquemas sobre las etapas del crecimiento. - Identificación y desarrollo de hábitos favorables para la salud. ACTITUDINALES: - Valoración de la importancia de la familia y de los amigos. - Adquisición de hábitos beneficiosos de la salud. - Valoración y respeto a las personas ancianas. TEMAS TRANSVERSALES: Esta propuesta didáctica trabaja fundamentalmente los siguientes temas transversales: - Educación para la salud: porque conoceremos nuestro cuerpo y el origen de la vida, profundizando en algunos hábitos y formas de vida más saludables para nosotros. - Educación para la igualdad entre los sexos: tanto niños como niñas son iguales. Sñolo nos diferencian algunos cambios físicos durante la etapa de la pubertad. - Eduación para la convivencia: en nuestra sociedad las personas mayores parece que carecen de valor pero no es así. La edad también aporta sabiduría y tenemos que saber transmitir esta idea tan importante.

La segunda cuestión a la que quiero dar respuesta es a cómo enseñar?. Para responder a esta cuestión hay que tener en cuenta los principios del constructivismo, estrategias didácticas, estrategias organizativas y por último, las actividades que vamos a llevar a cabo. PRINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO: Para poder responder a esta cuestión comentaré brevemente a los principios del constructivismo. Comenzaré diciendo que a lo largo de todas las actividades que he desarrollado he tenido en cuenta los enfoques metodológicos expuestos en mi programación didáctica: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, actividad y experimentación, autonomía, interacción entre alumnos y entre alumnosmaestras, etc Haré hincapié en el principio de individualización, basado en que puesto que en el grupo clase habrá diferentes niveles de aprendizaje adaptaré mis actividades a los ritmos de cada alumno. Por ellos programaré actividades de ampliación, para los alumnos más aventajados, y actividades de refuerzo, para los alumnos menos maduros. METODOLOGÍA: Los principios metodológicos coinciden con los propios del área en el que nos encontramos. Por tanto: - Partiremos de las ideas previas del alumnado mediante una actividad destinada a ello para facilitar un aprendizaje significativo y funcional, a sabiendas de que sobre este tema en concreto todos tienen algo que decir ya que todos han sido pequeños, tienen alguna persona mayor en la familia o alrededor, tienen un hermano/a o de algún amigo - Realizaremos pequeñas investigaciones que nos ayuden a aprender de modo activo y dinámico. Para esto será necesaria la implicación y ayuda familiar, enriqueciendo nuestras fuentes de información y mostrando de forma práctica aquello que estamos aprendiendo, por ejemplo, con una visita al aula. - Motivaremos gracias al diseño de actividades muy lúdicas que puedan llegar a sentir suyas, así como gracias al centro de interés en sí mismo. - Y crearemos un ambiente que facilite el aprendizaje y la comunicación, donde tengan cabida todo tipo de aportaciones, y aprendamos unos de otros. La metodología específica del área irá dirigida a la consecución del desarrollo general del alumno, integrando sus experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal e irá adaptada al ritmo de aprendizaje de cada alumno.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: No debemos olvidar el apoyo de la nuevas tecnologías, se pueden buscar en Internet. Hay muchas propuestas educativas lúdicas en el entorno multimedia, que favorecen el trabajo en pequeños y grandes grupos, así como la atención individualizada, ya que ofrecen posibilidades de aprender con diferentes niveles de dificultad, atendiendo la diversidad de nuestros alumnos. RECURSOS: Por materiales entenderemos aquellos medios que nos ayudarán a conseguir los objetivos establecidos a principio de la unidad, y en este caso realizo la siguiente clasificación: - Espaciales: - El aula. - Los hogares. - Humanos: - Alumnado. - Docente. - Familias. - Materiales: - Fungibles: cartón, témperas, ceras, lápices de maderas, cartulina, papel continuo, cartón, cola, pegamento, etc - No fungibles: tijeras, sillas, mesas, etc - Didácticos: - Cámara de fotos y fotos. - Cuaderno del alumno. - Fichas de actividades. - Láminas. - Curriculares: - Materiales aportados por la Administración educativa. ACTIVIDADES: - DE MOTIVACIÓN E IDEAS PREVIAS: - Visualización y comentario de la ilustración de una familia en el parque (diferencias entre hombres y mujeres, fijarse en la edad de las personas que aparecen ).

- Indicar las partes del aparato reproductor masculino y femenino en un dibujo dado. - Visita de una madre/padre con un hermanito pequeño para explorar ideas previas. - DE DESARROLLO: - Mostrar un Power Point sobre el desarrollo de los fetos y distintas ecografías. - Hacer un listado con los cuidados que necesitan los bebés. - Traer objetos de casa para preparar la canastilla de un recién nacido. - Realización por grupos de una baraja de cartas en la que los 4 palos serán distintas especies, y las 10 cartas el proceso de desarrollo humano, terminando en la vejez. - Hacemos un pequeño esquema con las principales etapas del desarrollo y sus características fundamentales. - Elaborar un mural colectivo con las aportaciones grupales mediante la ayuda de revistas con aquellas cosas que nos hacen crecen y estar sanos. - Reconocer en las láminas los hábitos perjudiciales para el crecimiento. - Comparar nuestro propio crecimiento a partir de una secuencia temporal elaborada con fotos. - Hacer un cuadro comparativo de peso y estatura durante distintos meses. - Elaborar una gráfica con los alumnos de la clase y sus pesos y estaturas. - Realizar un listado con las cosas buenas que tienen nuestros abuelos/as o personas familiares mayores para valorar su experiencia y edad. - Hacer un listado de personas ancianas que han sido importantes. - DE EVALUACIÓN: - Elaboración de unas conclusiones en pequeño grupo sobre aquello que han aprendido durante las sesiones.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Se adaptarán los niveles de consecución de los distintos objetivos, para adaptarnos, como ya se dijo anteriormente, al grado de conocimiento de nuestros alumnos, presentando actividades muy concretas que nos sirvan para graduar los aprendizajes, como por ejemplo: - Realización de los pies de páginas de álbumes familiares en función de la etapa del desarrollo de la que hablemos. - Entrega de las principales características de las etapas y averiguar de cuál se trata. - Ordenar las fotos de algún compañero cronológicamente. - Estimar las edades de las personas que aparecen en estas láminas y explicar los motivos para hacerlo. - Buscar en una sopa de letras palabras relacionadas con aspectos necesarios para el crecimiento. Además en función de las dificultades del alumnado, se deberá dar mayor peso a los conceptos donde la dificultad sea moderada, mientras que en aquellos donde la dificultad sea excesiva, se deberán plantear contenidos muy secuenciados, para eliminar en la mayor medida posible el nivel de frustración y evitar así la desgana y el abandono, puesto que debemos recordar que los mejores resultados se suceden al realizar actividades que procuren la satisfacción personal, para con ello poder asentar los conocimientos que nos han facilitado dicha satisfacción. Se proponen fichas de apoyo, refuerzo y ampliación sobre cada uno de los contenidos propuestos, graduadas en dificultad. EVALUACIÓN: La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora y, por ello, facilitadora del cambio educativo y desarrollo profesional docente. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje de los alumnos, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los profesores y a los proyectos curriculares de centro en los que aquellos se inscriben. Dicha evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, no limitándose exclusivamente al momento final y centrándonos en un aspecto concreto sino en varios. De este modo, con una evaluación diversificada comprobaremos que han asimilado los conocimientos, tanto de hechos como de procedimientos y actitudes. Más concretamente, se lleva a cabo con una actividad inicial (donde se comentan las diferencias entre hombres y mujeres), numerosas procesuales y una evaluación final.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Se usa como procedimientos de evaluación: - Observación sistemática del trabajo en el aula con una escala de observación y un registro anecdótico personal. - Registro del trabajo de aula personal por el alumno. - Revisión de los ejercicios propuestos. - Autoevaluación y coevaluación. INSTRUMENTOS: Los instrumentos que desempeñan esta labor son: - Registros personales. - Fichas de control y evaluación. - Registro de observación de hábitos y actitudes. - Cuestionario de auto evaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Referente a los criterios de evaluación, harán referencia tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje, para permitirnos mejorar a nosotros mismos como docente y a los alumnos. - DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: En este sentido considero importante ver si los criterios del aprendizaje se han alcanzado, o si están en proceso de alcanzarse, realizándose una propuesta de mejora. - Conoce la duración del embarazo y la evolución del feto durante éste. - Asocia algunas etapas del crecimiento con sus características. - Adquiere hábitos beneficiosos para la salud. - Siente gusto por el cuidado del propio cuerpo. - Analiza el propio crecimiento y realiza comparaciones. - Emplea cuadros y gráficos para comparar y obtener conclusiones. - Respeta a las personas ancianas. - Reflexiona sobre los efectos que el paso del tiempo tienen en las personas. - Valora la importancia de unos hábitos adecuados que favorezcan el desarrollo. - DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: Y finalmente están los criterios de la enseñanza, que son aquellos que permiten mejorar nuestra acción docente puesto que como guías y orientadores del proceso de enseñanza/aprendizaje hemos de intentar ofrecer la mayor calidad posible:

- Hemos cumplido los objetivos propuestos. - Los contenidos propuestos han sido suficientes. - Las actividades han sido motivantes y adecuadas a sus capacidades. - Les ha servido para entender mejor la realidad. - Han adquirido un progreso en la socialización. - Hemos promovido y despertado el interés hacia acontecimientos y manifestaciones culturales y artísticas de origen folclórico y popular. - Los contenidos han sido adecuados. - Se han divertido y han disfrutado durante la unidad. - La motivación se ha mantenido. - Se ha conseguido una buena base de relaciones con las familias. Con esto doy respuesta a las tres preguntas que forman la estructura de mi unidad didáctica: el qué y cómo enseñar, y el qué, cómo y cuándo evaluar. BIBLIOGRAFÍA: - www.edebedigital.com - www.grupo-sm.com - www.indexnet.santillana.es - www.gruposantillana.com - Decreto 105/92, de 9 de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Autoría ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ C.P. IBARBURU. (SEVILLA) E-MAIL: ZENACAPI@HOTMAIL.COM