Participación política de las mujeres en Panamá

Documentos relacionados
Sara Mia Noguera Jefa Interina de la Sección de Estudios y Proyectos Electorales Departamento para la Cooperación y Observación Electoral

ANEXO (Formato para Informe) Informe de Observación del Proceso Electoral Ordinario en el Distrito Federal RED DE OBSERVACIÓN ELECTORAL

Las Mujeres en puestos políticos. América Latina y El Caribe. Marcos para mejorar la participación. Rosina Wiltshire (PH.D)

international-advice.org

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Política y ciudadanía

Acerca del libro. Índice temático. 1.La libertad y las acciones

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

GRUPO PARLAMENTARIO DE MUJERES

INFORME. Análisis gráfico de la situación de la Mujer en el mercado de trabajo.

Metodologia para incorporar la perspectiva de Genero en las MOEs/OEA

Institucionalidad pública y enfoque de derechos humanos

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Implicaciones de género en el acceso y el uso de las TIC*

Marcela Ríos Tobar. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

PROYECTO DE RESOLUCION. La Honorable Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE:

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

PROGRAMA DEL CURSO JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

Panel 5 Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones

Ciclo de Charlas De Sanvicentinas para Sanvicentinos. Lo femenino desde la política 21 de marzo de 2014

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

Eje estratégico 6 de la PRIEG/SICA: Participación política en los poderes del Estado

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ENVEJECIMIENTO Y DERECHOS HUMANOS. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

Debate General de la III Comisión sobre el tema: Tema 27: Adelanto de la Mujer

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Al VII Diplomado sobre Género y Economía

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ELECTORALES 26.4% de los encuestados creen que NO hay igualdad de oportunidades en la política 18.4%

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Los derechos económicos de las mujeres en los compromisos internacionales de Argentina

Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Ministerio de Salud 15 de junio de 2017

REPRESENTACIÓN POLÍTICA en detrimento de la

Estructura del Plan de Estudios

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Trayectorias de los Discursos de Género en Chile" Daniela Cerva Cerna

Line Bareiro Centro de Documentación y Estudios - Comité CEDAW XIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Empoderamientos y autonomías de

PODER Y TOMA DE DECISIONES

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Panel 5 Calidad de la democracia y participación de las mujeres en la toma de decisiones

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

Hacia la construcción de políticas públicas globales: Retos para el Estado nación de cara a la globalización

Unidad 13 ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Quiero comenzar agradeciendo a la Comisión Interamericana

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

PLAN DE ACCIÓN II ENCUENTRO REGIONAL DE JÓVENES PARLAMENTARIOS 2 Y 3 DE DICIEMBRE DE

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

DECLARACIóN SOBRE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO POLíTICOS CONTRA LAS MUJERES

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

2014, AÑO DEL XL ANIVERSARIO DE LA CONVERSIÓN DE TERRITORIO A ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR

PODER Y TOMA DE DECISIONES

Logros y retos de la mujer en el siglo XXI

MODELOS DE ADMINISTRACIÓN ELECTORAL. Expositor: Jose Manuel Villalobos Campana Abogado de la GFE/JNE

Discapacidad y políticas públicas: avances y desafíos institucionales en América Latina

Los retos del desarrollo personal y social

Colección Lentes de Género

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

DIPLOMADO ANÁLISIS POLÍTICO Y CAMPAÑAS ELECTORALES

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

Reflexiones sobre los derechos políticos de las personas con discapacidad en el marco de los estándares internacionales de derechos humanos

LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA EN SAN LUIS POTOSI

Leticia Santín del Río **

CUESTIONARIO AVANCES Y DESAFÍOS EN LA ESFERA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

Retos en materia de paridad de género

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

Derechos humanos, rendición de cuentas y participación ciudadana

C. DIPUTADA ADRIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ PRESIDENTA DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA H. XIX LEGILSLATURA PRESENTE

Análisis de la reforma a la circunscripción del Senado de la República

fndi 15 Prefacio de la Directora Regional para America latina y el Caribe del PNUD 19 Presentacion 23 Resumen

COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

Igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y tecnologías de la información y la comunicación. PANAMÁ 3 y 4 de mayo 2012

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

PALABRAS DE LA DIPUTADA BEATRIZ ROJAS MARTÍNEZ EN EL MARCO DEL 57 ANIVERSARIO DE LA CONMEMORACION DEL SUFRAGIO FEMENINO

concejales españoles no tienen ocupación conocida

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

SEMINARIO INTERNACIONAL EN COOPERACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Lista de publicaciones del IIDH para donación, con motivo del Día Mundial del Libro (23 de abril de 2013)

62 Aniversario Las mujeres mexicanas votan por primera vez en elecciones federales. 3 de julio de 1955.

C O N C L U S I O N E S. A partir de la ratificación de instrumentos internacionales como la Plataforma de

Transcripción:

Participación política de las mujeres en Panamá Malena BOTELLO PERALTA (Supervisora: Constanza Tabbush) Maestría en Relaciones Internacionales Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador Buenos Aires, Agosto de 2012.

Abstract y Descriptores La presente investigación analiza las paradojas actuales en la participación de mujeres en la política panameña, identificando los principales obstáculos que enfrentan para acceder a la legislatura nacional. En los últimos años, los avances legislativos en América Latina se han traducido en importantes avances numéricos en la participación de mujeres, pero éstos no están exentos de limitaciones y obstáculos, incluso de retrocesos como es el caso de Panamá. El estado panameño se ha comprometido a nivel internacional, firmando instrumentos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing promoviendo acciones para aumentar la participación de mujeres en las legislaturas, a través de la ley de discriminación afirmativa y la ley de igualdad de oportunidades. Aún cuando las mujeres han alcanzado el cargo ejecutivo más codiciado del país -el de Presidenta, su participación en la legislatura nacional sigue siendo la más baja en América Latina. El estudio se realizó a través de tres dimensiones. Primero, el debate global sobre equidad de género y su implementación en Panamá; después un rastreo histórico-cultural sobre las luchas nacionales de mujeres para adquirir visibilidad dentro de la política; hasta llegar a los principales obstáculos institucionales que enfrentan para lograr acceder a los puestos políticos. Los hallazgos principales resaltan que existen tres obstáculos principales a la desigualdad de género en la política panameña: la falta de sanciones en la aplicación a la ley de cupo nacional, la cultura nacional y la división sexual del trabajo donde las relaciones de género han sido definidas en base a poder y sumisión, y por último, las estructuras y funcionamientos de los partidos políticos. Esta investigación concluye argumentando que el país está lejos de alcanzar una masa crítica que permita a las mujeres negociar y hacer efectivas determinadas condiciones y cambios en la cultura y las normas. PARTICIPACIÓN POLÍTICA PANAMÁ TEORIA FEMINISTA MARXISTA - GÉNERO - EQUIDAD DE GÉNERO -PARTIDOS POLÍTICOS - EXCLUSIÓN POLÍTICA - DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO DEMOCRACIA DEMOCRACIA PARITARIA

Dedicatoria y agradecimientos Quiero dedicar este trabajo a las dos mujeres más importantes e influyentes en mi vida, mi madre y mi hermana, sin ustedes mi vida sería muy difícil. También a ti Alex, por siempre estar ahí a pesar de todo. Agradezco a mis amigas y amigos de Panamá, y a mis nuevas amistades en Argentina su compañía y apoyo fue imprescindible para mi. A mis locos de la casa de Bulnes (todas las generaciones) llegaron a mi vida cuando más los necesitaba, gracias por la amistad, la compañía, las risas y todo lo que compartimos, estarán siempre en mi corazón. A mi supervisora Constanza, por haber aceptado ayudarme cuando yo pensaba que era tarde. Finalmente a ti Osvaldo, por ti vine a Argentina y te estaré por siempre agradecida.

Índice Introducción 1 1. Metodología 3 2. Marco Teórico 4 Cap. 1 El debate global y nacional sobre la participación de las mujeres en las legislaturas 9 1.1 Consenso de la comunidad internacional 9 1.2 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 10 1.3 Declaración y Plataforma de Beijing 10 2. Leyes de discriminación positiva 11 2.1 Leyes de discriminación positiva en Panamá 13 3. Sistemas Electorales 15 3.1 Sistema Electoral en Panamá 15 Cap. 2 Participación de la mujer en la política panameña, 19 Contexto Histórico-Cultural: primeras acciones 2. Derecho al sufragio electoral 21 3. Influencia en Panamá de la segunda ola de feminismo 23 4. Posición de la mujer en la Economía y en la sociedad panameña 27 Cap. 3 El poder de los partidos políticos 30 2.1 Partido Panameñista 32 2.2 Partido Revolucionario Democrático 33 2.3 Partido Cambio Democrático 35 23 Principales obstáculos para las mujeres dentro de los partidos políticos 37 3.1 Falta de institucionalidad 37 3.2 Financiamiento para sus campañas 38 3.3 Medios de comunicación 40 3.4 La agenda de las mujeres 42 4. Otros factores 43 Conclusión 45 Bibliografía 49

Introducción La instauración de la democracia en Panamá después de la dictadura militar que gobernó el país (1968-1989), permitió el fortalecimiento de la ciudadanía puesta de manifiesto, principalmente, a través de la participación social y política de las personas en el compromiso colectivo por el bienestar común y la lucha constante por proteger los derechos. No obstante, el aprendizaje de vivir en democracia no acaba de consolidarse positivamente ya que hay sectores de la sociedad todavía excluidos, ya sea por razones de discriminación, por falta de recursos para acceder a espacios de toma de decisiones o simplemente por ignorar que se cuenta con tales derechos. En el caso específico de las mujeres, los procesos de redemocratización han permitido cristalizar la importancia del rol femenino más allá de la reproducción y se ha logrado que, poco a poco, las instancias públicas abran paso a su incorporación y participación como ciudadanas. El estado panameño se ha comprometido a nivel internacional, con la firma de instrumentos como la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, lo que a nivel nacional se ha reflejado en acciones encaminadas a promover la participación de las mujeres en las legislaturas, a través de la ley de discriminación afirmativa y la ley de igualdad de oportunidades. Sin embargo, ha sido difícil prosperar en la incorporación efectiva y real de los principios de igualdad de género en las políticas públicas y en las estructuras del Estado. La participación de las mujeres en la política del país, es un reto presente ya que a pesar de los logros conseguidos, no se consolida con garantías que la respalden, ni igualdad de oportunidades que las ubiquen como coprotagonistas en el escenario político, contribuyendo de este modo al fortalecimiento tanto de la sociedad civil como de la democracia. Resulta difícil ampliar la democracia y la ciudadanía de las mujeres si éstas no se constituyen como sujetos plenos de negociación política. Tras el segundo proceso democrático, el 2 de mayo de 1999 con el 44.82% de los votos, (Tribunal Electoral 2009), la primera presidenta de Panamá fue electa. Con este dato se podría pensar que la participación de la mujer panameña en las esferas de poder político va en aumento. Sin embargo, la política y el poder legislativo en Panamá siguen teniendo una clara impronta masculina. 1

Los sistemas políticos en Panamá han excluido históricamente a las mujeres, lo que se ha traducido en una baja participación de las mujeres, pero también en poca inclusión de sus demandas en la política nacional, sobre todo en lo partidos políticos. Las estadísticas de personas inscritas en partidos políticos indican que el 51.9% de inscritos en Panamá son mujeres, dato que contrasta con el resultado del proceso electoral donde solo el 8.5% de los cargos políticos son ocupados por mujeres (PNUD y AECI 2007: 40). Los partidos políticos panameños están fundamentados de facto en sistemas patriarcales, donde las mujeres tienen un papel secundario o al menos no tan preponderante como el de los varones. El poder patriarcal, esta muy arraigado en la sociedad panameña, una sociedad machista por naturaleza y donde las relaciones de género han sido definidas tal vez como herencia del colonialismo (Ungo 2007: 2). La concepción del Estado democrático, se asienta sobre una relación bilateral entre ciudadanos y Estado. En el diseño de la democracia representativa, los partidos políticos solo ocupaban un lugar secundario e instrumental, ya que son vehículos que facilitan al ciudadano-elector escoger a sus representantes. Con el desarrollo y la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas, este rol se ha modificado de manera sustancial (Loo 2011a: 9A). En Panamá los partidos políticos han ido adquiriendo el monopolio del sistema electoral. La mayoría de los partidos políticos del país están dirigidos por varones, por lo que la mayor parte de las decisiones tomadas y las negociaciones realizadas en y por la cúpula que rige los destinos del partido, son acuerdos fraternales entre miembros del género masculino, cuyos lazos informales se comparten en espacios de intereses, gustos y amistades, y por ende, se estrecha el vínculo a través de la confianza. En contraste de las mujeres que si bien, participan indirectamente a nivel de bases políticas, aún no tiene un rol preponderante a la hora de ser un contrapeso en la toma de decisiones a alto nivel. Al momento de presentar las postulaciones para las elecciones ya las mujeres llevan una desventaja, ya que para lograr acceder a esta instancia deben contar con un grupo importante de adherentes que las apoyen. Si logran acceder, posteriormente se enfrentan a la cuestión del financiamiento de sus campañas, lo que constituye otro cuello de botella para ellas, ya que aunque institucionalmente esté establecido que el 2