JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Documentos relacionados
Nuevas toxicidades: Normas y recomendaciones

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

Prevención y tratamiento de las toxicidades de la inmunoterapia y de la terapia dirigida

Toxicidad y tratamiento de la inmunoterapia. Mauro Antonio Valles Cancela. Servicio de Oncología médica. Hospital Ernest Lluch Martín.

Manejo de toxicidad de los nuevos fármacos en melanoma metastásico. David López Sánchez Hospital Virgen del Puerto

Keytruda es un medicamento biológico

Toxicidad de la Inmunoterapia: prestándole el interés que merece

Manejo de reacciones adversas en inmunoterapias usadas en cáncer de pulmón

Cada ml de concentrado contiene 0,1 mmol de sodio, lo que corresponde a 2,30 mg de sodio.

INMUNOTERAPIA:DETECCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Y TOXICIDADES

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ASCO. Annual Meeting Eficacia y seguridad de nivolumab+ipilimumab AMERICAN SOCIETY OF CLINICAL ONCOLOGY. CHICAGO Estados Unidos

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Metástasis cerebrales

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Pirexia. Juan Antonio Verdún Aguilar. Servicio de Oncología Médica del Complejo hospitalario de Navarra

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

MANEJO DE RAM JOSÉ CORNEJO GARCÍA NEUMÓLOGO HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

ISABEL BERNAT PIÑA R 3 ONCOLOGÍA (HUMV) BILBAO, 4 DE NOVIEMBRE DE

Patología silente desenmascarada por anestesia epidural

Lupus Eritematoso Sistémico inducido por Masitinib. Qué esperar cuando no estás esperando

HIPOFISITIS COMO EFECTO SECUNDARIO A LA INMUNOTERAPIA COMO TRATAMIENTO DEL MELANOMA DISEMINADO

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Los Avances en Melanoma Wednesday, 10 May :20

Competencias en el área de Nefrología

Chevorn Suzette Adams R3 Pediatra HGUA, 12 mayo, Tutores: Dr L. Moral, Dra. T. Toral, Dra L. Ruiz

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

REF.: RF669891/15 REG. ISP Nº B- 2631/16. FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL KEYTRUDA RECOMBINANTE SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN 100 mg/4ml

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Te sientan mal algunos alimentos?

Solución Inyectable para Infusión Intravenosa 40 mg/4 ml y 100 mg/10 ml

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Después de la reconstitución, 1 ml de concentrado contiene 25 mg de pembrolizumab.

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

Diagnóstico y tratamiento de

CENTRO DE SALUD ILLES COLUMBRETES

PATOLOGÍA TIROIDEA MÁS FRECUENTE

En esta primera sesión de comunicaciones orales sobre melanoma y otros tumores cutáneos se han presentado las siguientes comunicaciones:

La Drospirenona como principio activo en Anticonceptivos orales y riesgo de Eventos Tromboembólicos.

Prospecto de Prescripción OPDIVO (NIVOLUMAB)

CRISIS ASMATICA ASMA:

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA:

Ipilimumab en Melanoma Recomendaciones para su uso

Qué es lo que debe saber un médico de Atención Primaria en el manejo del paciente trasplantado renal?

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

M.ª Carmen Moreno García, M.a Dolores González Arroyo, M.' Carmen Alcalde Gómez, Marina Marrero Tejera, Josefina Andúgar Hernández

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Impacto de los nuevos tratamientos. Nuria Muñoz Muñoz Hospital Universitario Virgen Macarena

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capítulo 4. Deficiencia Selectiva de IgA

Antifúngicos. ngicos

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Clínica médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Jhaliany Herrera

Bristol-Myers Squibb de México, S. de R.L. de C.V.

S. Brunet Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Lorena Fariñas Madrid Unidad de Tumores Ginecológicos Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d Hebrón

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Melanoma cutáneo y algo más II Jornada Interhospitalaria de Melanoma

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES PÚRPURA DE HENOCH SCHÖNLEIN


Actualización tratamiento Enfermedad de Crohn

Qué es la gripe? La gripe es una enfermedad transmisible producida por un virus, con mayor incidencia en los meses de invierno y sus complicaciones pu

CASO CLÍNICO LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN FRENTE A LA REALIDAD. Iván Márquez Rodas MD, PhD Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DEPARTAMENTO FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA CASO CLINICO TERAPÉUTICO 03 DE SEPTIEMBRE DE 2015

MELANOMA Novedades y futuro. Enrique Espinosa

Tabla de ansiolíticos de uso habitual en Atención Primaria

Nivolumab se produce en células de ovario de hámster chino mediante tecnología de ADN recombinante.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

10 años de avances en el tratamiento del melanoma Avances en inmunoterapia. Enrique Espinosa

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Solución Inyectable para Infusión Intravenosa ADVERTENCIA: REACCIONES ADVERSAS MEDIADAS POR LA RESPUESTA INMUNITARIA

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Transcripción:

Manejo de Efectos Adversos Inmunorelacionados: Normas y Consejos JULIO LAMBEA SORROSAL ONCÓLOGO MÉDICO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Toxicidad Inmunológica. Premisas. Hay asociación entre toxicidad y respuesta aunque no ocurre siempre. Toxicidad más frecuente Rash Diarrea (Colitis) Endocrinopatias Hepatitis Cualquier efecto adverso no explicado se considerara potencialmente inmuno-relaccionado. La toxicidad es reversible y controlable con inmunosupresores Es necesaria una buena comunicación medico/paciente

Toxicidades por Inhibidores Checkpoints Toxicidades más frecuentemente reportadas con IC son: Astenia / Fatiga 37% Toxicidad cutánea 34% Pirexia / reacción infusional Diarrea / colitis Endocrinopatia 2-10% Hepatotoxicidad 5% Neumonitis <10% Toxicidades infrecuentes de IC Síndromes neurológicos Toxicidad ocular Toxicidad renal Toxicidad pancreática

Cinética de la toxicidad Weber, JCO, 2012

Manejo de la toxicidad Leve Tratamiento sintomático Leve persistente ó moderado Corticoide oral 1 mg/kg Omitir siguiente dosis de CPI Deterioro clínico Síntomas graves Moderada persistente Corticoide intravenoso dosis altas 2 mg/kg con reducción en un mes si mejoría Inmunosupresor si no respuesta en 7 días Finalizar CPI

La educación del paciente es critica para el manejo de la toxicidad Diagnostico precoz y manejo adecuado son las claves para minimizar los efectos adversos severos o amenazantes para la vida Es critico educar a los pacientes en Comunicar de forma inmediata cualquier efecto adverso inmuno-relaccionado No autotratarse y consultar inmediatamente cualquier sintomatología con el medico

RISK EVALUATION AND MITIGATION STRATEGY (REMS)

Toxicidad GASTROINTESTINAL Signos y síntomas como: Diarrea Dolor Abdominal Moco o sangre en heces Perforación intestinal Irritación peritoneal Íleo Colonoscopic view of bowel edema and ulceration in the descending colon Histopathologic analyses show focal active colitis (left) with crypt destruction, loss of goblet cells, and neutrophilic infiltrates in the crypt epithelium (right)

Algoritmo de manejo de la toxicidad GI CPI CPI CPI 1

Toxicidad hepática Hepática Síntomas y signos como: Alteración de enzimas hepáticas(ast, ALT o bilirrubina total)

Manejo de la hepatotoxicidad

Toxicidad cutánea Cutánea Síntomas como: Prurito Rash

Manejo de rash cutaneo

Toxicidad Neurológica NEUROLOGICA Síntomas como: Debilidad unilateral o bilateral Alteraciones sensitivas Parestesia

Algoritmo de manejo de la toxicidad neurológica CPI CPI CPI

Toxicidad endocrina ENDOCRINA Signos y síntomas como: Fatiga Cefalea Cambios mentales Dolor abdominal Cambios ritmo intestinal Hipotensión Alteraciones bioquímicas y hormonales

Algoritmo de manejo de la toxicidad endocrinológica CPI CPI

Manejo de la neumonitis

Manejo de la neumonitis

Otras toxicidades por inmunoterapia En caso de reacción severa se iniciaran corticoides a dosis altas y se cesara la inmunoterapia Los corticoides tópicos pueden ser necesarios en las uveítis, iritis o epiescleritis

Caso Clínico Numero 1 Paciente de 43 años de edad Antecedentes de Psoriasis diagnosticada en Junio de 2015 de melanoma de extensión superficial con Breslow de 3.5 mm. La biopsia de ganglio centinela demostró macrometástasis de melanoma por lo que se realizo disección inguinal con 4 de 11 adenopatías afectas quedando enfermedad residual. Se propuso participar en ensayo randomizado de Ipilimumab vs Nivolumab (Doble ciego) aceptando la paciente En Agosto de 2015 recibe la primera dosis de inmunoterapia

Caso Clínico Numero 1 Tras la segunda administración de tratamiento la paciente refiere Lesiones maculopapulares centradas en los folículos fuertemente pruriginosas con impetiginizacion secundaria, localizadas en tronco y cara flexora de extremidades (25% de SC) Incremento de la descamación y prurito en lesiones preexistentes de psoriasis. La analítica de sangre fue normal Se inicio tratamiento con antihistamínico y crema tópica de corticoides

Caso Clínico Numero 1 Lesiones maculopapulares centradas en los folículos fuertemente pruriginosas con impetiginizacion secundaria, localizadas en tronco y cara flexora de extremidades Incremento de la descamación y prurito en lesiones preexistentes de psoriasis.

Caso Clínico Numero 1 La existencia de patologías autoinmunes se ha considerado criterio de exclusión para la inmunoterapia si bien la psoriasis controlada se ha permitido en la mayoría de ensayos. Es de esperar como en el caso de nuestra enferma un deterioro clínico de esta patología autoinmune de base. Por otra parte presenta toxicidad cutánea grado 2. En este caso se decidió probar tratamiento exclusivamente tópico evitando inmunosupresión sistémica asociando estrecha vigilancia

Caso Clínico Numero 1 Tras cuatro días de tratamiento la enferma no refiere ningún alivio de la sintomatología Se decidió iniciar corticoterapia sistémica con prednisona a dosis de 1 mg/kg repartido en dos tomas A la semana de tratamiento la paciente presento mejoría muy significativa de las lesiones cutáneas por lo que se reinicio el tratamiento previsto. A la semana volvió a consultar por agravamiento de las lesiones cutáneas reconociendo haber interrumpido el tratamiento oral por tratarse de un inmunosupresor

Caso Clínico Numero 1 Una vez se toma la decisión de iniciar inmunosupresores por un efecto adverso, se deben mantener al menos 4 semanas y hacer una reducción progresiva de la dosis ya que están descritos los efectos rebote de la toxicidad. Es importante informar al paciente que el tratamiento inmunosupresor no compromete el resultado terapéutico de la inmunoterapia de forma que se garantice su colaboración con el tratamiento.

Caso Clínico Numero 1 Se pauto tratamiento de nuevo durante un mes con reducción progresiva de los corticoides y se continuo la inmunoterapia sin nuevas complicaciones cutáneas Tras la administración de la medicación correspondiente a la semana 9 la paciente comenzó con un incremento del numero de deposiciones hasta 7 al día alguna acompañada de sangre.

Caso Clínico Numero 1 Se inicio dieta, difenoxilato y prednisona oral con muy rápida mejoría de la clínica diarreica y cese de las deposiciones a los 5 días de inicio de tratamiento. Se continuó el tratamiento inmunoterápico en la fecha prevista y se suspendieron corticoides a lo largo de un mes. La paciente continua recibiendo tratamiento sin evidencia de recidiva del melanoma y sin desarrollo de toxicidades adicionales

Caso Clínico Numero 1 La toxicidad cutánea suele ser la primera en aparecer y muchas veces la única si bien en ocasiones pueden aparecer otras toxicidades. La colitis puede presentar complicaciones que amenacen la vida del paciente como la perforación por ello se considera que es fundamental el tratamiento precoz para evitar esta complicación. Las toxicidades de grado III o superior se han asociado en varios estudios a efecto beneficioso del tratamiento en el caso de toxicidades de grado II como las de esta paciente el efecto es desconocido

Caso clínico numero 2 Paciente mujer de 53 años remitida a nuestro centro por melanoma metastatico en agosto de 2013 Refiere antecedentes de melanoma de extensión superficial en espalda, Breslow 3 mm ganglio centinela negativo en Noviembre 2012 En la actualidad presenta múltiples lesiones subcutáneas de predominio en calota e incontables metástasis pulmonares de pequeño tamaño La LDH es de 245 (normal) por lo que se estadía como Ivb Se propone participar en ensayo CA-209-066 de nivolumab frente a DTIC correspondiendo rama de nivolumab La paciente inicia tratamiento con nivolumab a dosis de 3 mg/kg en Septiembre de 2013

Caso clínico numero 2 En Marzo de 2014 la paciente refiere astenia muy intensa, edema de miembros inferiores y ronquera persistente Analíticamente destaca TSH 69 y Hb de 10.9 Se diagnostica de hipotiroidismo asociado a tratamiento con nivolumab e inicia tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea. En agosto 2014 la TSH es de 5 y la paciente se encuentra completamente asintomática Radiológicamente se objetiva estabilización de la enfermedad

Caso clínico numero 2

Caso clínico numero 2 La toxicidad endocrinológica ha sido frecuentemente reportada con los anticuerpos anti- PD1 la mas frecuente es el hipotiroidismo que puede afectar a un 10% de los pacientes tratados. No requiere interrupción de la inmunoterapia excepto en caso de complicaciones severas secundarias a hipofisitis o crisis adrenal. En el resto de casos se puede continuar la inmunoterapia y realizar tratamiento sustitutivo. Además de hipotiroidismo también se han descrito frecuentemente hipertiroidismo y casos de tiroiditis.

Caso clínico numero 2 En septiembre de 2014 la paciente refiere de nuevo astenia muy intensa. Se solicita nueva TSH que es de 25 por lo que se incrementa la dosis de levotiroxina A los 15 días del aumento la paciente no refiere ninguna mejoría de la astenia y se asocian vómitos Se realiza una determinación de cortisol basal que es de 0. ACTH es normal así como la IRM cerebral Se diagnostica de insuficiencia suprarrenal y se inicia tratamiento sustitutivo con hidrocortisona con resolución completa de la sintomatología La paciente mejoro significativamente de las toxicidades presentadas y continua tratamiento con nivolumab sin nuevas complicaciones La ultima evaluación radiológica en Marzo 2016 muestra reducción de algunas lesiones e incremento de otras con volumen tumoral total estable

Caso clínico numero 2 En septiembre de 2014 la paciente refiere de nuevo astenia muy intensa. Se solicita nueva TSH que es de 25 por lo que se incrementa la dosis de levotiroxina A los 15 días del aumento la paciente no refiere ninguna mejoría de la astenia y se asocian vómitos Se realiza una determinación de cortisol basal que es de 0. ACTH es normal así como la IRM cerebral Se diagnostica de insuficiencia suprarrenal y se inicia tratamiento sustitutivo con hidrocortisona con resolución completa de la sintomatología La paciente mejoro significativamente de las toxicidades presentadas y continua tratamiento con nivolumab sin nuevas complicaciones La ultima evaluación radiológica en Marzo 2016 muestra reducción de algunas lesiones e incremento de otras con volumen tumoral total estable

Caso clínico numero 2 La insuficiencia suprarrenal es difícil de diagnosticar ya que la clínica es muy poco evidente y no se realizan determinaciones periódicas de nivel hormonal como se hace con las hormonas tiroideas ya que su incidencia es mucho mas baja. Se requiere una alta sospecha clínica y solicitar determinación de cortisol en pacientes con clínica compatible. La insuficiencia suprarrenal puede ser primaria o secundaria y asociarse a hipofisitis por lo que se recomienda estudio con IRM y determinaciones hormonales adicionales si se sospecha esta. Las toxicidades endocrinológicas a diferencia del resto de toxicidades son irreversibles en mas del 60% de los pacientes y requieren tratamiento sustitutivo prolongado.

GRACIAS