9 de febrero de Cuál son los objetivos de esta propuesta?

Documentos relacionados
INFORME PRELIMINAR DE SISTEMA RETRIBUTIVO PARA LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS DE DIAGNÓSTICO HOSPITALARIO EN FARMACIA COMUNITARIA

PROPUESTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS DE MODIFICACIÓN DE

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

Salidas profesionales: LA FARMACIA COMUNITARIA

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

Posicionamiento de SEFAC en torno al informe de la SEFH sobre acceso a medicamentos biotecnológicos

Modelos de retribución aplicados en el sistema farmacéutico: Alemania

XIII ENCUENTRO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ESPAÑOLA

ROLES Y CONCEPTOS EN SPF. Eduardo Satué, farmacéutico comunitario en Maella y presidente de SEFAC Aragón

RESOLUCIÓN NÚMERO 105/2017

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

Salidas profesionales, campos en los que el farmacéutico se tiene que afianzar y defender

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

LA DISPENSACIÓN DE ALIMENTOS DIETOTERÁPICOS PARA METABOLOPATÍAS Y N.E.D.: ACTUALIDAD

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica.

Receta Electrónica. e - Manual de uso para administrativos (v.2) Actualizado con la versión de Receta Electrónica 1.0.

La farmacia al servicio del paciente: necesidad de cambio. De la teoría a la práctica

La conciliación desde la gestión: GAIA.

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

Atención Farmacéutica

RDL 8/2010: Dificultades añadidas

Trazabilidad y Seguimiento Terapéutico de los Hemoderivados en los Depósitos Domiciliarios. Dr J Bruno Montoro Ronsano, S Farmacia, HUVH, Grupo GEMEH

Definición de la misión y valores de la Unidad de Gestión Clínica

2011 Dra. Q.F. Betzabé Rubio L.

Atención Farmacéutica Domiciliaria

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN FARMACIA COMUNITARIA Y SU PAPEL EN LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS NUTRICIONALES DERIVADOS DE LA MEDICACIÓN

VOL. 23 Nº datos de estabilidad en la ficha técnica (5) y/o directamente al laboratorio fabricante.

NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI RETRIBUCIÓN DEL FARMACÉUTICO COMUNITARIO

POSICIONAMIENTO DE LA SEEP EN RELACIÓN A LOS BIOSIMILARES DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO E INSULINAS.

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS

RECETAS PRIVADAS DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

GESTIÓN DE MEDICAMENTOS

MANUAL DE DISPENSACIÓN Y FACTURACIÓN

Gasto en productos farmacéuticos y sanitarios

Modelos de retribución aplicados en el sistema farmacéutico

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID - HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA -

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

PROGRAMAS DE SOPORTE DESDE LA FARMACIA HOSPITALARIA ALOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN ESPAÑA Y GALICIA Mª Sandra Albiñana Pérez Farmacéutico

El Servicio de Farmacia del H.G.U. Gregorio Marañón

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

Compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial en la Transformación Digital. Mª Rosa López-Torres Hidalgo Tesorera del CGCOF

INFORMACIÓN FARMACOTERAPEUTICA AL PACIENTE

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO. Modelos de retribución aplicados en el sistema farmacéutico. FRANCIA

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016

El farmacéutico de oficina de farmacia en la continuidad asistencial. Olga Larrubia Muñoz Farmacia Punta Galea de las Rozas

Criterios de financiación y precio de los medicamentos innovadores

LA COORDINACIÓN N SOCIOSANITARIA Y LA LEY DE AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

La prestación farmacéutica en Cantabria

Interoperabilidad de receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud

Tema 6. Botiquines. Legislación y deontología farmacéutica

Especialistas en Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria: Cambios y creación de la nueva CNE

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 27 de diciembre de 2012

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

IPN/DP/0020/14 INFORME SOBRE PROYECTO DE ORDEN MINISTERIAL SOBRE EL FACTOR COMÚN DE FACTURACIÓN DE PRODUCTOS DIETÉTICOS

Equivalentes terapéuticos

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Financiación del medicamento. COF Almería 24 de noviembre 2005

DOCUMENTO DE DISPENSACIÓN PARA PENSIONISTAS

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

Medicamentos extranjeros y aportación por parte del paciente.

La mejora de la adherencia terapéutica a través de los Sistemas Personalizados de Dosificación

TEMARIO TEÓRICO Y SEMINARIOS DE LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA QUINTO CURSO DEL GRADO

SUMINISTRO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y MEDICAMENTOS DE USO HUMANO PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

I JORNADA PROFESIONAL DE LA VOCALÍA DE DISTRIBUCIÓN

Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MEDICAMENTOS. José Fernández-Rañada López-Dóriga GARRIGUES FARMA Junio, 2010

Nuevo modelo de receta médica privada a partir del 21 de enero de 2013

Tema 8. SERVICIOS DE FARMACIA DE HOSPITALES. LEGISLACIÓN EN ESTRUCTURAS DE FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. Legislación y deontología farmacéutica

Farmacéuticos: Cuidando de ti 12 meses, 12 modalidades

Nuevas propuestas y acciones de futuro que den prestigio y rentabilidad a la Farmacia

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Reg. Salida: Nº REQUISITOS TÉCNICOS SANITARIOS, CONDICIONES MATERIALES Y OTROS

MF0363_2 Oficina de Farmacia. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

Frente Alisio. A la atención de la Sra. Consejera de Sanidad del Gobierno Autónomo de Canarias

Políticas Públicas en el mercado de los Medicamentos en Chile

Análisis de los modelos de gestión de los recursos farmacéuticos en los centros residenciales para

La prestación farmacéutica en Cantabria

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Cátedra de Economía de la Salud y Uso Racional del Medicamento UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Propiedad - titularidad farmacéutica de la red asistencial de farmacias

Juan José Garrido Romero Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Extremeño de Salud. Espacio Sociosanitario Extremeño

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

Rol del profesional Químico Farmacéutico en la salud, en el contexto de la Atención Primaria de Salud renovada

Libre circulación de pacientes y receta electrónica en la UE 2

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

"Gestión Farmacéutica Hospitalaria Oncológica"

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

Presidencia de la República Dominicana

PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA DISTRIBUCIÓN Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS PARA USO ANIMAL EN ANDALUCÍA - MARCO LEGAL -

REUNIDOS. Funcionamiento de la Administración General del Estado.

Transcripción:

Preguntas y respuestas sobre la propuesta de SEFAC para la retribución de la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario en farmacias comunitarias 9 de febrero de 2012 Como consecuencia de la demanda de mayor información y de las preguntas frecuentes que se han recibido por parte de algunos socios y de farmacéuticos en general, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), a través de su comisión de sistemas retributivos, ha preparado las siguientes preguntas y respuestas con el fin de aclarar con más detalle la propuesta. 1. Cuál son los objetivos de esta propuesta? Posibilitar que los medicamentos de diagnóstico hospitalario de coste elevado (PVL > 500 ), que son los que se han desviado su dispensación al hospital, se dispensen de nuevo en la farmacia comunitaria, a fin de facilitar el acceso y la centralización del tratamiento de los pacientes extrahospitalarios. Conseguir una remuneración sostenible para las farmacias que los dispensen teniendo en cuenta que desligando la dispensación de la adquisición del medicamento los gastos de adquisición (recargo de equivalencia, reales decretos ) harían posible su dispensación sin pérdidas económicas. Actualmente el margen fijo de 48,37 que tienen los medicamentos mayores de 500 provoca que a menudo no se compensen los gastos de adquisición y su dispensación sea a pérdidas. Esta remuneración estaría basada en un acto profesional como es la dispensación protocolizada de un medicamento, si bien una pequeña parte de esta remuneración sería en concepto de cargo logístico para cubrir el coste de almacenamiento (custodia y conservación). 2. En qué consiste este sistema? a. Una central de compras de ámbito hospitalario adquiere los medicamentos DH con PVL > 500 a los laboratorios. b. Ante una receta visada de medicamento DH de este grupo, la farmacia, en principio, lo solicitaría a su almacén de distribución como de costumbre. El almacén lo recibiría del laboratorio. La diferencia es que la

gestión de la compra la realizaría la Administración a través de la central de compras. c. Tanto el almacén de distribución como el farmacéutico recibirían una cuantía fija, derivada del valor añadido que aportan al medicamento. El almacén en concepto logístico y el farmacéutico en concepto primordialmente de honorario profesional y marginalmente logístico. 3. No puede llevar a confusión este sistema? No tiene por qué, habría una trazabilidad en la cadena (laboratorio-almacén de distribución-farmacia comunitaria), reforzada por un visado de inspección sanitario, como ya existe actualmente. La compra centralizada de algunos de estos medicamentos ya se está realizando en varias comunidades autónomas, pero su dispensación únicamente se realiza en algunos hospitales. 4. Por qué SEFAC no reclama el acceso a estos medicamentos DH en farmacia comunitaria con el modelo tradicional de un margen fijo, pidiendo una mayor remuneración para compensar pérdidas, por ejemplo? 1. SEFAC es consciente de la grave crisis económica que padece el país y de los intentos de las Administraciones para ahorrar costes. Los medicamentos DH con PVL > 500 constituyen a nivel económico un grupo aparte y son susceptibles de adquirirse en mejores condiciones para la Administración mediante compras centralizadas donde difícilmente la farmacia comunitaria puede competir. Sin embargo, el criterio economicista no debe impedir al paciente ambulatorio poder acceder a su medicamento DH y a un seguimiento centralizado de su farmacoterapia en la farmacia de su elección. 2. La Administración sanitaria es consciente del perjuicio económico que conlleva la dispensación de estos medicamentos para la farmacia comunitaria, y aunque ha tenido ocasión de modificar su cuantía a través de la correspondiente normativa, no lo ha hecho. Seguir con esta situación perjudica a la farmacia comunitaria. 3. La Administración sanitaria utiliza este hecho para justificar su dispensación en el ámbito hospitalario. Esta propuesta impediría utilizar este argumento. 5. Es aplicable este modelo de compra por la Administración y dispensación por la farmacia comunitaria a todos los medicamentos, sea cual sea su precio? No se considera factible por varias razones:

a) Los medicamentos ya tienen regulados sus precios a través de una serie de medidas como los precios menores, de los que suelen quedar fuera de aplicación los medicamentos DH de coste elevado (PVL> 500 ), que son para los que se ha emitido específicamente esta propuesta. b) No es comprable en dimensiones una central de compras pública que adquiera un pequeño grupo de medicamentos como es el mencionado que una total que inactivaría y deterioraría fuertemente el sector farmacéutico establecido, tanto a nivel industrial como de distribución. c) El coste logístico de centrales de compra que abarcaran todo el espectro farmacéutico sería muy alto en un momento en que deben optimizarse los recursos existentes y probablemente la Administración no ahorrara en costes e incluso podría superarlos. d) La compra centralizada estaría justificada únicamente en el caso de los medicamentos financiados por el sistema nacional de salud. No obstante, hay que señalar que algunas comunidades autónomas han puesto en marcha iniciativas ( catálogo gallego y subasta andaluza ) que tienen efectos similares a los obtenidos a través de las centrales de compra, pero para todos los medicamentos, sea cual sea su precio. La diferencia fundamental entre el sistema de compra centralizada propuesto para medicamentos DH de alto coste y el sistema que plantean estas iniciativas para todos los medicamentos es que éstas estas otras iniciativas, además de disminuir el precio del medicamento (lo que únicamente beneficia a la administración y perjudica a la farmacia), cargan sobre la farmacia los gastos logísticos necesarios para llevar a cabo su adquisición, independientemente de su precio. Estas iniciativas mantienen un sistema de pago por producto en constante bajada (con la inestabilidad que conlleva). Desde SEFAC consideramos que el pago por acto de dispensación, independientemente del precio del medicamento, es un planteamiento que debe ir encaminado a la implantación de los servicios de atención farmacéutica como modelo profesional generalizado que mejore el uso de los medicamentos en la población. 6. Son capaces los farmacéuticos comunitarios de dispensar correctamente estos medicamentos de diagnóstico hospitalario? La ley siempre ha reconocido capaces a los farmacéuticos comunitarios de dispensar estos tratamientos. Hemos de recordar que el ámbito natural de actuación del farmacéutico comunitario es el paciente extrahospitalario y el del farmacéutico hospitalario el del paciente hospitalizado y que es ésta la base de

distinción entre medicamentos de uso hospitalario y el resto, no la capacidad del farmacéutico para dispensarlos. Dicho esto, es necesaria una coordinación entre ambos niveles para mejorar el acceso a y el uso racional de medicamentos en aquellos pacientes que han pasado por el hospital y necesitan un seguimiento, para lo cual SEFAC propone la creación y utilización de protocolos de dispensación estandarizados comunes a farmacéuticos comunitarios y hospitalarios que mejoren la conciliación de tratamientos, la adherencia terapéutica, la aparición de RAM, etc. 7. Qué ventajas tiene este sistema respecto a que el paciente vaya a buscarlo al hospital? Los pacientes dispondrían de la mayor red de establecimientos sanitarios existente en España donde pueden dispensarse los medicamentos que requieren. Les evitaría los costes en tiempo y dinero del sistema actual. Esta red ya está en funcionamiento y está totalmente adaptada a las demandas de la población no hospitalizada, a la que ya presta el servicio de dispensación del resto de medicamentos. Esta red garantiza la presencia de un profesional farmacéutico (existen una media aproximada de un farmacéutico por cada 1.000 habitantes) que supervise el tratamiento, con una mayor cobertura poblacional y un mayor horario disponible y sin cita previa. La Administración: Mantendría el ahorro de costes que consigue al adquirir ciertos medicamentos DH directamente al laboratorio principalmente a través de los descuentos y en menor medida del aumento del plazo de pago. Podría garantizar tanto un mayor control, seguridad y adherencia de los tratamientos como la equidad de todos los españoles en relación con su acceso a estos medicamentos al menos con el mismo nivel de calidad asistencial existente en el entorno hospitalario mediante la utilización de los mismos protocolos específicos de dispensación utilizados en el entorno hospitalario. Evitaría la sobresaturación de los servicios farmacéuticos hospitalarios, ya denunciada reiteradamente por la SEFH, y el aumento del gasto público hospitalario derivado de los recursos necesarios para hacer frente a la atención farmacéutica que requiere la dispensación de estos medicamentos. La farmacia comunitaria eliminaría el problema de pérdida económica que le suponía el anterior sistema de retribución, de forma que a ésta le sería beneficioso dispensarlos, siendo remunerada por esta actividad a través de un

pago que incluiría principalmente el acto profesional de dispensación y en menor medida el coste derivado del almacenamiento y custodia de dichos medicamentos. 8. Qué ocurriría en caso de pérdida o rotura de estos medicamentos? Igual que ocurre actualmente, si bien, dado el alto importe de estos medicamentos, sería conveniente habilitar un seguro global que se hiciera cargo de estas incidencias. 9. Por qué SEFAC no ha indicado en la propuesta cuál sería la cuantía a recibir por el farmacéutico en la dispensación de estos medicamentos? Para indicar dicha cuantía es necesario realizar un estudio farmacoeconómico que requiere el aporte de datos económicos provenientes tanto de las oficinas de farmacia como del sistema nacional de salud. En cuanto a los primeros se está realizando un estudio de costes de dispensación en farmacia comunitaria, en el que animamos a todos los farmacéuticos comunitarios a participar. En cuanto a los segundos existe una inexplicable ausencia de datos oficiales nacionales actualizados por parte de la administración, desagregados y publicados sobre el gasto público en medicamentos en hospitales y los costes de dichos servicios. 10. Por qué SEFAC opina y propone sobre un aspecto económico de la prestación farmacéutica? SEFAC ha decido opinar, a través de la realización de los correspondientes informes, con la premisa de que el sistema retributivo actual es una de las principales barreras existentes en la actualidad en nuestro ámbito para la implantación de las actividades de atención farmacéutica. En el caso específico de los medicamentos DH esta barrera es tal que hasta ha originado su no dispensación en la farmacia comunitaria. Numerosos países desarrollados de nuestro entorno (últimamente Francia y Portugal) han modificado también sus sistemas retributivos para hacer frente al entorno actual y futuro derivado de los cambios en la asistencia sanitaria más centrada en el paciente crónico y polimedicado, los costes y la sostenibilidad de la prestación farmacéutica, el valor del farmacéutico como profesional sanitario del medicamento y agente de salud pública.