Avantatges d Anidulafungina en el tratactament de les infeccions fúngiques en el pacient crític.

Documentos relacionados
Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Fluocitocina. Ketoconazol

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Candidiasis sistémica neonatal. Dra. Alejandra Reyes Jiménez Hospital Félix Bulnes Cerda

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

L s o s r ies e g s o g s o

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

Infecciones Micóticas y el Estado Actual de las Pruebas de Sensibilidad a los Antifúngicos. Antifúngicos

PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO DE CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPENICOS (PNN)

tratamiento de la candidiasis invasora

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica Anidulafungina

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Infecciones fúngicas en el receptor de un Trasplante Hepático

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Sepsis de Origen Abdominal: Dificultades en el Diagnóstico y Cuándo iniciar y cuándo retirar el TAF

ANTIFÚNGICOS POLIENOS. MANUAL de INFECTOLOGÍA 2012 PLUS MEDIC A ANFOTERICINA. Farmacocinética

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Significado y tratamiento de la candidemia. Dra Dolors Rodríguez IV jornada de Enfermedades Infecciosas de la SEMI Barcelona, Junio 2008

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

PACIENTE CRÍTICO HEMATOLÓGICO: Tratamiento empírico de IFI. Dra. Isabel Ruiz Camps Hospital Universitari Vall d Hebron Barcelona

Monitorización de niveles de vancomicina en Pediatría

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

ANIDULAFUNGINA (ECALTA ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica 3/6/2008

Infecciones sistémicas por hongos

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

2.089 episodios (43% Candida no-albicans) Tortorano AM, Pemán J et al, Eur J Clin Infect Dis 2004; 23:317

Tratamiento de las infecciones graves por A. baumannii. Experiencias clínicas

FLUCONAZOL. Solución para infusión IV. 200 mg. ALFARMA S.A., PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ. Fabricante, país:

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE VANCOMICINA EN INFECCIONES POR Staphylococcus Aureus RESISTENTE A METICILINA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Infusión continua vs. intermitente el tratamiento de las infecciones graves causadas por microorganismos gram negativos

Colonización, n, Factores de Riesgo y Profilaxis de la Infección n Fúngica F pacientes no inmunodeprimidos/ no trasplantados

EPINE : 22 AÑOSA

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Manejo de las Infecciones Micóticas

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

ACTUALIZACIÓN EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES VASCULARES EN PEDIATRÍA

Prevención de la neumonía nosocomial no asociada a ventilación mecánica

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

La Situación n actual. en el paciente grave no neutropénico. nico

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

ANIDULAFUNGINA en candidiasis invasiva

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(5):

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Enfermedades Infecciosas. Tema 28. Infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Symposium 7 Tratamiento antifúngico de las micosis sistémicas. Nuevas moléculas y nuevos conceptos en las pruebas in vitro

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

M. Dolores Rodríguez Pardo. Tesis presentada para optar al grado. de Doctora en Medicina y Cirugía

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE CASPOFUNGINA Y VORICONAZOL MARIA SOLEDAD RIVERO CAVA HOSPITAL INFANTA CRISTINA

Principales índices farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) empleados en antibioticoterapia

CINÉTICA DE LA RESPUESTA FARMACOLÓGICA. Tema 19

INFORME TECNICO DE EVALUACIÓN ANIDULAFUNGINA

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Erradicación de candidemia neonatal severa con Caspofungina en dos recién nacidos de muy bajo peso al nacer.

TERAPIA DE SUSTITUCIÓN RENAL EN NEONATOS. Dr. Jean Grandy H Nefrólogo Infantil Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC

Diabetes e hiperglicemia en el paciente hospitalizado Terapia de transición : de la emergencia al alta

Antifúngicos en el Paciente No Oncohematológico

Cuándo considerar la candiduria como infección urinaria-su? Mercedes Nieto Hospital Clinico San Carlos

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS DISEMINADA EN PACIENTES NO NEUTROPÉNICOS (PNN)

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

MCs.DR. AMAURY NODA ALBELO INFECTOLOGÍA Y ENFERMEDADES TROPICALES

Com tractar i quin antifúngic escollir

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Profilaxis antifúngica en UCIN. Dra M. Paula Della Latta Infectóloga Pediatra Hospital de Niños Dr. R. Gutiérrez Centros Médicos Stamboulian

INFECCIÓN ASOCIADA A CATÉTERES

Tema 5. Máster en E. Infecciosas en el Paciente Crítico Módulo 4 Terapia antimicrobiana en el paciente crítico

Nuevos Antifúngicos.

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE NUEVOS MEDICAMENTOS DE USO HOSPITALARIO

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

ANEXOS. 2. Cumplimiento de la definición de severidad ATS. Dos criterios menores o un criterio mayor, definidos a continuación.

BOSENTAN = HIPERTENSION PULMONAR

BOSENTAN = HIPERTENSION PULMONAR

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

CANDIDEMIA ASOCIADA A CATÉTER. Jesús Fortún. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES PRONOSTICOS DE LA CANDIDEMIA EN ADULTOS. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES PARA AISLAMIENTO DE ESPECIES RESISTENTES A AZOLES

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES.

Instituciones Participantes

Transcripción:

Dr. Francisco Javier González de Molina Ortiz Servei de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Mutua Terrassa

Epidemiología:

Epidemiología: Escenario clínico: UCI versus salas de hospitalización Patógeno UCI Salas Edmond MB et al. Clin Infect Dis 1999; 29: 239 RR* (IC 95%) Estafilococos coagulasa (-) 59 41 1.34 (1.28-1.42) Staphylococcus aureus 44 56 0.74 (0.68-0.81) Enterococos 53 47 1.07 (0.97-1.18) Candida spp 57 43 1.25 (1.10-1. 41) Escherichia coli 33 67 0.47 (0.40-0.54) Enterobacter 62 38 1.56 (1.32-1.85) Serratia 60 40 1.41 (1.04-1.90) Pseudomonas spp 54 46 1.11 (0.94-1.31)

Epidemiología: 140 137 120 Nº de pacientes con candidemia 100 80 60 40 20 10 17 15 17 13 37 20 17 42 34 41 48 47 38 52 35 45 61 53 50 49 93 0 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 Año Fig.1. Evolución de episodios de candidemia en el Hospital Gregorio Marañon de Madrid, 1985-2007

Indicaciones:

Indicaciones: Tortorano Trick Diekema Richet Pfaller Marche (n=569) (n=2759) (n=254) (n=377) (n=1134) (n=113 J Hosp InfectCID J Clin Microbiol CMI J Clin Microbiol CID 2002 2002 2002 2002 2002 2004 C.albicans 58,50% 59% 58% 53% 55% 66% C.glabrata 12,80% 12% 20% 11% 15% 15% C.parapsilosis14,60% 11% 7% 16% 15% 1% C.tropicalis 6,10% 10% 11% 9% 9% 9% C.krusei 0,90% 1,20% 2% 4% 1% 2% Miscellaneous7,10% 7% 2% 6% 1% 7%

Epidemiología: La resistencia a fluconazol en los aislados de candidemias causadas por Candida noalbicans es elevada en la mayor parte de los estudios publicados (C. glabrata) Figura 1: Sensibilidad in vitro a fluconazol de especies de Candida aisladas de pacientes sin tratamiento previo con azoles y de pacientes previamente expuestos a azoles. S= Sensible; S-DD: Sensible dosis dependiente; R= Resistente Adaptado de Leroy O et al. Crit Care Med 2009; 37:1

Factores de riesgo: Tabla 1. Factores de riesgo descritos que predisponen a los pacientes de UCI a las infecciones invasivas por Candida Factores del huésped Neutropenia (especialmente >10 días) Colonización por Candida (ej. Índice de colonización >0.5) Pancreatitis necrosante Perforación gastrointestinal Insuficiencia renal aguda Sepsis bacteriana Enfermedad hematológica maligna Índice APACHE II alto Diabetes mellitus Factores Yatrógenos Tratamiento inmunosupresor (corticoides) Terapia con antibióticos de amplio espectro, Nutrición parenteral total Catéter venoso central Ventilación mecánica Cirugía Mayor (ej : resección tumor abdominal) Dehiscencia de anastomosis gastrointestinal Quimioterapia antineoplásica Hemodiálisis Mayor edad

Factores de riesgo: Tortorano AM, Pemán J et al, Eur J Clin Infect Dis 2004; 23:317

Morrell et al. Antimicrob Agents Chemother 2005; 49: 3640. c k k k k k ggggggggggggggg gggggggg Variable OR Ajustada IC 95% P APACHE II 1.24 1.18-1.31 <0.001 ATB previos 4.05 2.14-7.65 0.028 Retraso Antifúngicos 2.09 1.53-2.84 0.018 c k k k k k k k k k c ggggggggggggggg gggggggg

Indicaciones: Inicio tratamiento antifúngico Mortalidad Hospitalaria 50% 40% 30% 20% 10% 0% 15,4% 23,7% Día cultivo P=0.009 36,4% 41,4% Día 1 Día 2 Día 3 Variable OR Ajustada IC 95% P APACHE II 1.13 1.08-1.18 <0.001 Retraso Antifúngicos 1.5 1.09-2.09 <0.0138 Garey et al. Clin Infect Dis 2006; 43: 25.

Indicaciones: Pronóstico Candidemia: Mortalidad atribuible 20-40% Mortalidad cruda 40-60% 60% 40% 20% 0% Candidemia Bacteriemia 40% 25% Mortalidad 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 67% 53% 47% 24%

Indicaciones:

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico:

Indicaciones: Incidencia Mortalidad Tratamiento? Factores de riesgo C. abicans/c. noalbicans

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico: Inclusión Indentificar los ensayos clínicos randomizados que COMPARABAN diferentes tratamientos antifúngicos para Candidemias y Candidiasis Invasiva para cada especie de Candida. Objetivos Evalución de la mortalidad a los 30 días. Respuesta clínica y microbiológica al fin del tratamiento. Antifúngicos Los fármacos antifungicos a comparar: Polienos (anfotericina B). Triazoles (Fluconazol y Voriconazol). Equinocandinas (Anidulafungina, Caspofungina, Voriconazol).

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico:

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico:

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico: Identifica dos factores asociados a un incremento en la supervivencia: 1. El uso de una equinocandina. 2. La retirada del CVC.

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico: Hasta la fecha se había demostrado la equivalencia o la no inferioridad de las equinocandinas frente al fluconazol o la anfotericina. De modo que sí se reportaba la mejor tolerancia de las candinas y menor incidencia de efectos adversos (tales como nefrotoxicidad) o interacciones pero sin impacto sobre la mortalidad. Ahora se establece finalmente la superioridad en terminos de supervicencia y eficacia de las candinas con respecto a los azoles o la anfotericina B. Y esto es así tanto para la C. albicans como para las no-albicans (C. parapsilosis (MIC>candinas). También en el estudio se analiza por quartiles del APACHE II y también la candina mejora la supervivencia en pacientes menos graves y pacientes graves (a excepción de cuando el APACHE II>24 que entonces no encuentra diferencias).

Anticoagulación con Citrato en las Tecnicas Continuas de Reemplazo Renal Pronóstico: 1. Son acordes a las actuales guía clínicas. 2. Equinocandinas como el tratamiento de primera elección en la mayoría de los pacientes 3. Resuelve la discusión sobre la retirada del CVC.

Indicaciones:

Indicaciones: Se recomienda fuertemente el uso de equinocandinas para el tratamiento dirigido de un paciente con candidemia. En esta situación se recomienda solo marginalmente el uso de fluconazol.

Indicaciones: La duración del tratamiento debe ser un mínimo de 14 días desde que el hemocultivo se negativiza. Puede completarse el tratamiento por V.O. tras al menos 10 días de tratamiento I.V. si el paciente esta estable y la especie de Candida es plenamente sensible a azoles.

Indicaciones: Se recomienda siempre la retirada del CVC. Si no fuera posible, Utilizar una Candina a ANFBL.

Anidulafungina

Anidulafungina: Mecanismo de acción: Inhibidr no competitivo de Beta (1,3) beta-d-glucan synthase, enzoma responsable de la formación de polisacáridos de pared fúngica. Farmacocinética: No absorción oral. No metabolismo hepático. Lenta degración química que es elimizada por heces (30% en 9 días). Unión a proteinas: Cmax, Cmin, and AUC Cmax: 8.6 mcg/ml; AUC: 111.8 mcg/ml hr (200 mg carga, y 100mg/d en steady state ). T1/2 : 52 hrs. Distributción: Vd=30-50L. Baja penetración en SNC. Dosis en disfunción hepática: For Child-Pugh class A, B, or C: sin cambios. Dosis en insuficiencia renal: sin cambios.

Indicaciones: Caspofungina/Micafungina Biodisponibilidad Metabolismo Azoles

9. European Medicines Agency (EMEA). European public assessment report (EPAR) for caspofungin [consultado 24 Oct 2010]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/humandocs/pdfs/ EPAR/cancidas/emea-combined-h379es.pdf 10. European Medicines Agency (EMEA). European public assessment report (EPAR) for micafungin [consultado 24 Oct 2010]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/humandocs/humans/epar/mycamine/mycamine.htm 11. European Medicines Agency (EMEA). European public assessment report (EPAR) for anidulafungin [consultado 24 Oct 2010]. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/humandocs/pdfs/epar/ecalta/emea-combined-h788es.pdf

Caspofungina (n=1013) Micafungina (n= 870) Anidulafungina (n= 575) Fiebre(%) 5 21 1 3 0 Cefalea (%) 6-10 2.5 1 Flebitis (%) 4-16 2-4 1 Nauseas/Vómitos (%) 2-6 1.5-3 1 Diarrea (%) 4 2 4 Rash (%) 1-5 1.5-3 1-3 Caspofungina (n=1013) Micafungina (n= 870) Anidulafungina (n= 575) AST/ALT (%) 4 13 1 3 2 3 Bilirubina (%) 3 4 3 0 Fosfatasa alcalina (%) 8 11 2 2 Creatinina (%) 4 0 0 Potasio (%) 4 10 2 3 Hb/hematocrito (%) 11 12 0 0 Plaquetas (%) 3 0 0 Leucocitos (%) 6 1 3 1

Indicaciones: Objetivo: 1. Comparar la eficacia de Anidulafungina en pacientes con CI demostrada CON/SIN cirugía abdominal. 2. Supervivencia a 90 día. 3. Seguridad y tolerancia

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Evalua la seguridad de la anidulafungina en el trasplante de órgano sólido. Son reclutados 86 pacientes (56 hepáticos, 20 pulmon, 8 riñon, 2 corazón). No fue necesario la modificación de las dosis de los inmunosupresores Ningún paciente interrumpió el tratamiento con anidulafungina por efecto adverso

Se incluyen 13 patientes receptores de trasplante hepático. No se observaron alteraciones de las enzimas hepáticas, indices de colestasis ni cambios en los niveles de inmunosupresores.

Se incluyen 13 patientes receptores de trasplante hepático. No se observaron alteraciones de las enzimas hepáticas, indices de colestasis ni cambios en los niveles de inmunosupresores.

1. Farmacocinética de anidulafungina, administrada durante tres días, en 10 pacientes ingresados en UCI que fueron sometidos a HFVVC. 2. Los diez pacientes presentaban anuria, recibían ventilación mecánica y recibían anidulafungina a dosis estándar (200 mg. IV de carga y posteriormente 100 mg. cada 24 horas) por sospecha de candidiasis invasora (2 de ellos con candidiasis demostrada).

3. Se tomaron muestras de sangre durante esos tres días tanto de la vía arterial como venosa del circuito extracorpóreo inmediatamente antes y después del final de la infusión de anidulafungina y posteriormente a las 2, 4, 6, 8 y 24 horas. 4. Al mismo tiempo se tomaron muestras del compartimiento externo del hemofiltro (ultrafiltrado).

3. Se utilizó una membrana de polisulfona con una superficie de 1.2 m 2.(Aqua Max 12, Fresenius). 4. Se utilizaron flujos de sangre de 160-180 ml/min y una ultrafiltración de 25 ml/min (1500ml/h que para 75Kg= 20 ml/kg/h). No se especifica lugar de reposición (pre vs post).

Concentration time profile of the study population.

1,54 mg/l Cmax/MIC y AUC 0-24 /MIC 5. Las concentraciones séricas se mantuvieron en todo momento en rangos elevados (la concentración mínima detectada fue de 1.54 mg/l), siempre por encima de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMIs) de la mayoría de las especies de Candida sp.,

Differences in anidulafungin concentration between the venous and arterial ports (AV differences). 6. Maximas diferencias AV se presentaron 2 h (19 ± 6%) y presentó un decremento progresivo 14 ± 4% a 24 h, 10 ± 2% a 48 h y 9 ± 2% a 72 h.

CONCLUSIONES 1. A pesar de que la muestra del estudio es limitada, se puede concluir que, dadas las propiedades farmacológicas de anidulafungina, no es necesario un ajuste de dosis en pacientes críticos sometidos a HFVVC. 2. Dosis de carga, steady-tage 1d sobre un filtro nuevo de alta capacidad adsortiva.

Indicaciones: Estancia hospitalaria $37681 (84.6%) Tratamiento antifúngico. $4710 (10.5%) Coste de adquisición y consumo de fármacos Coste médicos directos Reacciones Procedimientos diagnósticos adversas a $1513 (3.4%) fármacos $610 (1.4%) Costes no médicos directos Costes no médicos indirectos

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Indicaciones:

Conclusiones: 1. Epidemiología. 2. Mostalidad (atribuible). 3. Equinocandinas es la primera opción. 4. Anidulafungina 5. Coste-efectividad.

Gracias: fgonzalez@mutuaterrass.es