UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS SEMANA PARA EL TRABAJO

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: ARTE

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL BS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN IV DOCENTE: GABRIELA GPE.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Universidad Autónoma de Coahuila

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Anexo 8.3. Programa Condensado. Materia o unidad de aprendizaje: Apreciación de las Artes Última actualización: Agosto 2017

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Rúbrica Nivel Bachillerato Sistema DGETI

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102

Portafolio de evidencias Docentes

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Bachillerato en Arte y Humanidades. Música

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA DE HISPANOAMÉRICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE Manifestaciones Artísticas Contemporáneas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

OPCIÓN EDUCATIVA TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA PARA EL TRABAJO

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

TECNICATURA EN ARTES ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa Lorena Isabel Acosta Pérez, María del Programa elaborado por:

M a t e r i a l e s. Forrado, etiqueta. Primera hoja en blanco. Segunda hoja, carátula. Tercera hoja, presentación de la materia, temario

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO DE ARTES I

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

Juan José Jiménez Ríos.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS)

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Categorías. - Se expresa y comunica

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa:

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

RESUMEN EJECUTIVO PERFIL DEL GRADUADO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Función General del Profesional de Educación Primaria.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enfermería general.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Procedimiento para la Planeación Didáctica

Política de Evaluación

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

Niveles de Concreción Curricular del SNB

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

ACTIVIDAD 11: Reconocimiento de las competencias docentes vinculadas a su práctica educativa.

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

características que se recogen en la Guía No. 31 Guía Metodológica. Evaluación Anual de Desempeño Laboral (MEN, 2008), al definir competencia como

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Formación Humana y Social CLAVE FGUM- 001

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

DOCENCIA EN MEDICINA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR DESARROLLO ARTÍSTICO VI. ARTE MEXICANO SEMESTRAL CICLO SEXTO COMUNICACIÓN TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN 0 1 ABRIL 2010 HORAS TOTALES 15 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de Desarrollo Artístico VI, que pertenece al campo de conocimiento de la Comunicación. La asignatura de Desarrollo Artístico VI es el sexto de los seis programas que corresponden a desarrollo artístico en el currículum del bachillerato UVM. Desarrollo Artístico VI Desarrollo Artístico V Página 1 de 14

Desarrollo Artístico VI es una asignatura de carácter obligatorio y como tal se ubica desde el sexto semestre del plan de estudios del bachillerato; pertenece al grupo disciplinario de Humanidades pues recupera de ellas el sentido humanístico de los contenidos formativos e informativos fundamentales del saber cómo disciplina y el desarrollo de las habilidades para la apreciación del arte. Tiene como referente inmediato anterior a la asignatura de Desarrollo Artístico V, la cual Explica las características particulares de las corrientes artísticas tras relacionarlos con los cambios sociales que se gestaron durante la época contemporánea: Impresionismo, Neo-impresionismo, Postimpresionismo, Expresionismo, Dadaísmo, Fauvismo, Cubismo y Surrealismo; sustentado por el ejercicio práctico desarrollando sus aptitudes y actitudes artísticas de la pintura, video documental y composición gráfica su consecuente es la materia de Desarrollo Artístico VI que le permite una mejor ubicación ya que: Reconoce las características, técnicas, estilos, motivos y mensajes contenidos en el arte mexicano desde un contexto histórico a partir de las propuestas artísticas del México moderno y contemporáneo: Arte Mexicano del siglo XIX y XX, Escuela Mexicana de pintura y segunda mitad del siglo XX sustentado por el ejercicio práctico desarrollando sus aptitudes y actitudes artísticas de la instalación, pintura mural y cine cortometraje. El perfil del egresado del Bachillerato General Semestral de la UVM, se circunscribe a la Misión, Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior[1]. Este perfil es un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Media Superior que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales de carácter crítico, académico, profesional y social que debe reunir el egresado en términos de desempeño. En este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Artículo 3 Constitucional. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de Bachillerato General de Semestre de UVM son: -Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita -Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación -Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas -Se identifica como un ciudadano global -Reconoce, y valora y respeta la diversidad -Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno Página 2 de 14

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. El resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque. BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÚMERO DE BLOQUE I II III NOMBRE DEL BLOQUE Analiza y expresa el Arte en el México moderno y contemporáneo, Arte Mexicano del siglo XIX y XX. Conoce y expresa el Arte en el México moderno y contemporáneo Escuela Mexicana de pintura. Investiga y expresa el Arte en el México moderno y contemporáneo segunda mitad del siglo XX. Página 3 de 14

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD) COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES I II III 2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. X 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. X 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. X 0 X 0 X 0 0 X 0 0 X 0 0 Página 4 de 14

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS C.7 Valora y describe el papel de arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. C.5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. C.1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto en el que se género y en el que se recibe. BLOQUES I II III X X 0 X 0 0 X Se Desarrolla O Se Fortalece Página 5 de 14

NO. DE BLOQUE: I TITULO: Analiza y expresa el Arte en el México moderno y contemporáneo, Arte Mexicano del siglo XIX y XX. NÚMERO DE HORAS: 5* RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reflexiona sobre el arte Mexicano del siglo XIX y XX. Atributos de las Competencias Genéricas 8.2 6.4 2.2 C.1 Competencias Disciplinares en el Bloque DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 1H 3H 1H Se desarrolla Se fortalece Página 6 de 14

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO 1-5 Comprende e identifica el objetivo del arte Mexicano del siglo XIX y XX. Investiga y reafirma sus conocimientos para trascender en su trabajo práctico. Comprende y expresa con elementos visuales y corporales su trabajo práctico. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Conoce los antecedentes del arte Mexicano del siglo XIX y XX. Comprende las características de la escuela Mexicana del siglo XIX y XX. Reafirma los valores Nacionales de las manifestacione s artísticas en el arte Mexicano. Analiza las técnicas y estilos del arte Mexicano del siglo XIX y XX. Identifica los motivos y mensajes contenidos en el arte Mexicano del siglo XIX y XX. Expresa sus ideas y las complementa con sus conocimientos sobre los valores Nacionales. Valora el conocimiento adquirido. Respeta el trabajo de sus compañeros. Tolera la diversidad de opiniones. Muestra un juicio crítico. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Docente: Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de trabajo y los criterios de evaluación. Proyectar diapositivas de diferentes obras pictóricas del siglo XIX. Solicitar la elaboración de un listado de características de las obras pictóricas del siglo XIX. Presentar información general del arte académico del siglo XIX. Pintura y escultura. Orientar la elaboración de un mapa mental de las obras pictóricas con los pintores más representativos de esa época. Explicar al grupo como llevar a cabo la elaboración de su producto y acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiante para su evaluación. Estudiante: Identificar cuáles son las características de las obras pictóricas del siglo XIX. Describir características, técnicas, estilos, interpretación, motivos y mensajes contenidos en las manifestaciones artísticas de arte mexicano del siglo XIX y XX. Aplicar en un producto sus conocimientos llevando a cabo de forma plástica y corporal la representación de la pintura elegida. Reflexiona sobre lo aprendido haciendo un resumen sobre los contenidos teóricos EVIDENCIAS DE LOGRO Apuntes del tema Tareas e investigación Trabajo en clase Láminas trabajo de Hacer una instalación representando una pintura mexicana utilizando la caracterización, vestuario y maquillaje. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTO HABILIDADES. Y ACTITUDES Oral Escrito Expositivo Rúbricas Lista de cotejo Guía de observación Portafolio **Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 7 de 14

NO. DE BLOQUE: II TITULO: Conoce y expresa el Arte en el México moderno y contemporáneo Escuela Mexicana de pintura. NÚMERO DE HORAS: 5* RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reflexiona sobre el México moderno y contemporáneo de la Escuela Mexicana de pintura. Competencias Disciplinares en el Bloque C.1 C.5 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Atributos de las Competencias Genéricas 5.6 6.1 8.2 6.4 2.2 Apertura Desarrollo Cierre 1H 3H 1H Se desarrolla Se fortalece Página 8 de 14

SEMANA 6-10 INDICADORES DE DESEMPEÑO Comprende e identifica el objetivo del arte Mexicano escuela mexicana de pintura. Investiga y reafirma sus conocimient os para trascender en su trabajo práctico. Comprende y expresa con elementos visuales y corporales su trabajo práctico. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Conoce los antecedentes del arte Mexicano escuela mexicana de pintura. Comprende las características de la escuela Mexicana escuela mexicana de pintura. Reafirma los valores Nacionales de las manifestaciones artísticas en el arte Mexicano. Analiza las técnicas y estilos del arte Mexicano escuela mexicana de pintura. Identifica los motivos y mensajes contenidos en el arte Mexicano escuela mexicana de pintura. Expresa sus ideas y las complement a con sus conocimient os sobre los valores Nacionales. Valora el conocimient o adquirido. Respeta el trabajo de sus compañeros. Tolera la diversidad de opiniones. Muestra un juicio crítico. Docente: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Presentar información general sobre el arte académico. Proyectar diapositivas de diferentes obras de figura o de paisaje como acercamiento a este tipo de arte. Presentar información general sobre el romanticismo como influencia europea, artistas y obras representativas. Presentar información general sobre los antecedentes, concepto, función, obras y artistas del muralismo mexicano. Proyección de un video o documental donde se aprecie el muralismo emanado de la revolución y se puedan apreciar las singularidades de la escuela mexicana de pintura. Explicar al grupo como llevar a cabo la elaboración de su producto aplicando las características del mural. Estudiante: Identificar en el video proyectando las características del muralismo, elaborar un reporte de lo observado. EVIDENCIAS DE LOGRO Apuntes del tema Tareas e investigación Trabajo en clase Láminas trabajo de INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTO HABILIDADES Y. ACTITUDES Oral Escrito Expositivo Rúbricas Lista de cotejo Guía de observación Portafolio Describir características, técnicas, estilos, interpretación, motivos y mensajes contenidos en el muralismo mexicano. Aplicar en un producto sus conocimientos llevando a cabo un mural bajo un contexto actual de nuestro México. Reflexiona sobre lo aprendido haciendo un cuadro sinóptico sobre los contenidos teóricos Hacer un mural mostrando una situación social de la actualidad. **Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 9 de 14

NO. DE BLOQUE: III TITULO: Investiga y expresa el Arte en el México moderno y contemporáneo segunda mitad del siglo XX. NÚMERO DE HORAS: 6* RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reflexiona sobre el arte en el México moderno y contemporáneo en la segunda mitad del siglo XX. Competencias Disciplinares en el Bloque C.1 C.5 C.7 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO * Apertura Desarrollo Cierre 1H 3H 1H Atributos de las Competencias Genéricas 2.3 2.1 5.6 6.1 8.2 6.4 2.2 Se desarrolla Se fortalece Página 10 de 14

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO 10-16 Comprende e identifica el objetivo del arte Mexicano segunda mitad del siglo XX. Investiga y reafirma sus conocimientos para trascender en su trabajo práctico. Comprende y expresa con elementos visuales y corporales su trabajo práctico. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Conoce los antecedente s del arte Mexicano segunda mitad del siglo XX. Comprende las característic as de la escuela Mexicana segunda mitad del siglo XX. Reafirma los valores Nacionales de las manifestacio nes artísticas en el arte Mexicano. Analiza las técnicas y estilos del arte Mexicano segunda mitad del siglo XX. Identifica los motivos y mensajes contenidos en el arte Mexicano segunda mitad del siglo XX. Expresa sus ideas y las complement a con sus conocimient os sobre los valores Nacionales. Valora el conocimie nto adquirido. Respeta el trabajo de sus compañer os. Tolera la diversidad de opiniones. Muestra un juicio crítico. Docente: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Presentar de forma general que constituye el arte de la segunda mitad del siglo XX. Proporcionar información sobre la gráfica popular. Orientar una investigación documental sobre los valores nacionales y la defensa de las costumbres populares y obreras y campesinas, a través del taller de gráfica popular. Explicar al grupo como llevar a cabo la elaboración de su producto. Estudiante: Identificar los antecedentes que constituyeron el arte de la segunda mitad del siglo XX. Describir motivos y mensajes dentro de la gráfica popular. Aplicar en un producto sus conocimientos elaborando realizando un cortometraje mostrando los valores nacionales de la actualidad. Reflexiona sobre lo aprendido haciendo un ensayo sobre los contenidos teóricos. EVIDENCIAS DE LOGRO Apuntes del tema Tareas e investigació n Trabajo en clase Láminas de trabajo Hacer un cortometraje de 10 min. De tipo revolucionari o con los valores Nacionales en la actualidad. Oral INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** CONOCIMIENTO HABILIDADES Y ACTITUDES Escrito Expositivo Rúbricas Lista de cotejo Guía de observa ción Portafoli o **Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro. Página 11 de 14

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFIA BÁSICA BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Cuadernillo de trabajo Pizarrón Proyector, cañón y computadora Revistas y periódico. Material 1: pintura, papel craft, diseño de peinado, maquillaje y vestuario. Material 2: papel craft, aerosol, pintura, brochas, pinceles, periodico y masquin. Material 3: cámara de video, bibliografía y cd. Uso de las TIC en investigación y desarrollo de productos y evidencias. Historia del Arte. Lozano Fuentes, José Manuel. Patria, México, 1976. Nuevos Momentos del arte mexicano = new moments in mexican art. Ortiz Monasterio, Patricia. Ediciones Turner. México, 2000. Pintores Mexicanos de la A a la Z. Olmos, Gabriela. Artes de México y del mundo, México, 2008. Introducción a la Historia del Arte. Carlos Alvear Acevedo. Ed Limusa. 2008. Historia de la cultura. José Manuel Lozano Fuentes. 2da Ed. Publicaciones Cultural. 2009 Historia del Arte II. Ma Teresa Fernández. 1ª Ed. España. Ed. McGraw Hill. 2009 Historia general del arte. José Pioján. Ed. Espasar Calpe. Madrid. 1980. Arte y crónica de la Revolución Mexicana. Claudia Losthhff, otros. Ed. PGR. México. 1993. Obras completa. Octavio Paz. 2ª ed. FCE: Círculo de lectores. México-Barcelona. 1994. El cartel como medio difusor del arte popular mexicano. Madrid Díaz Delia. Ed. La autora. México. 1997. Artes plásticas expresión y apreciación artística Ma. Isabel Serrano Limón. Ed. Pearson Educación. México. 2001. Monografía Las obras de José Guadalupe Posada grabador mexicano. Posada José Guadalupe. Ed. Conaculta. México. 2002. Arte popular mexicano. Francisco Torre. Ed. Trillas. México. 2003 (re-impresión). Arte entre dos continentes. Artículos y ensayos (libro en línea). Frenk Mariana. Ed. Siglo XXI: Conaculta. México. 2005. Página 12 de 14

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Funciones Tipos Instrumentos Diagnóstica Formativa Sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen Tipo de asignatura: Práctico-Teórica. 30% evidencias de conocimiento (Examen) Ponderación 70% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p. Elaborado por: Sara García León Campus Lomas Verdes Página 13 de 14

PERFIL PROFESIONAL DOCENTE ASIGNATURA 1=ÓPTIMO 2=BUENO 3=REGULAR DESARROLLO ARTÍSTICO VI ARTES CULTURA POPULAR ACTUACIÓN ARTES AUDIOVISUALES DISEÑO GRÁFICO PROFESIONAL ASOCIADO EN ARTES PLÁSTICAS ARTES PLÁSTICAS PATRIMONIO CULTURAL DIPLOMADOS, TALLERES Y/O CURSOS DEL ÁREA A FIN ARTES PLÁSTICAS, ÁREA DE PINTURA ARTES VISUALES ARTES VISUALES EN PINTURA, ESCULTURA, DIBUJO Y ESTAMPA COMUNICACIÓN GRÁFICA CIENCIAS DE LA CULTURA COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES CULTURA Y ARTE DANZA MÚSICA TEATRO HISTORIA DEL ARTE Página 14 de 14