Dra. Elizabeth Bogdanowicz Médica Infectóloga Pediatra Htal de Clínicas. Facultad de Medicina. UBA Comité Nacional de Infectología.

Documentos relacionados
Nuevos antibióticos para gérmenes resistentes

La resistencia bacteriana : un problema relevante

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Estudio de los antibióticos

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014

DATOS RESISTENCIA BACTERIANA ECUADOR

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

Mecanismos de Resistencia a los Antibióticos

Servicio de Microbiología

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

Resumen Antimicrobianos

Manual de Antibióticos en Pediatría. 2ª edición Editorial Médica Panamericana.

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Antibacterianos. Prof. Héctor Cisternas R.

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Infecciones nosocomiales por enterobacterias y no fermentadores

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

ITU por bacterias Gram negativas multirresistentes

del antibiograma (en enterobacterias).

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

El manejo ATB Del paciente Alérgico y/o Embarazada

PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA ANTIMICROBIANA. Dr. Adolfo Peña Velázquez

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo

Generalidades sobre antimicrobianos MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS. Condiciones que requieren los antibióticos

ISP Instituto de Salud Pública de Chile Bacteriología

MULTIRRESISTENCIA EN MICROORGANISMOS GRAM POSITIVOS, UNA AMENAZA

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

PERFIL DE RESISTENCIAS LOCALES. Enrique Ruiz de Gopegui Bordes. Palma, 26 de marzo de

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

APORTES DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA EN EL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS

(+) "" 5. Padilla Chumacero, Martha1. Diagnóstico Laboratorial de Enfermedades Infecciosas.

MULTIRRESISTENCIA BACTERIANA EN EL PACIENTE CRÓNICO

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

ANTIBIÓTICOS. Leandro Barboza (gdo 1. DFT)

Antibiótico (ATB) Antitoxinas Antisépticos Desinfectantes. son agentes quimioterápicos:

IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED NACIONAL DE VIGILANCIA DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS DE AGENTES PATÓGENOS SEGÚN SINDROMES CLÍNICOS

FLUROQUINOLONAS. Isabel Hartman

Sensibilitat als antimicrobians dels bacteris aïllats durant. l any 2003 en el Laboratori de Microbiologia de l Hospital. de la Santa Creu i Sant Pau

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Evaluación de la resistencia bacteriana en el Hospital Pediátrico Dr. Elías Toro. Años 2012 al 2016 Recomendaciones prácticas

RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGIA CLINICA. Selección de antimicrobianos para los estudios de sensibilidad in vitro.

SAMR Staphiloaureus meticilino resistente

RESISTENCIA BACTERIANA

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

NUEVOS INDICADORES DE CALIDAD EN EL USO DE ANTIMICROBIANOS. Dra. Paula Vera Artázcoz Medicina Intensiva Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Resistencia bacteriana Dra. Angélica Beirana Palencia

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN HOSPITALES EN PERU

Lineamientos técnicos para la prevención, vigilancia y contención de resistencia bacteriana a los antimicrobianos

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

Resistencia a los antimicrobianos nuevos desafíos. Dra. Paola Pidal. Instituto de Salud Pública P 2011

Tratamiento antibiótico empírico de la neumonía adquirida en la comunidad. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés (DA Centro)

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

5º Congreso Argentino de Pediatría a Ambulatoria de Mayo de 2010 Buenos Aires

β-lactamasas AmpC Fenotipos de resistencia Detección en el laboratorio C. Segura. Patologia Infecciosa. Laboratori de Referència de Catalunya

Cocos Gram + de importancia clínica

Uso de quinolonas en Pediatría. Elizabeth Bogdanowicz Médica Infectóloga Pediatra HSM UBA Comité Nacional de Infectología SAP

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

Panorama Nacional de la Resistencia Antimicrobiana para Infecciones Nosocomiales

Mecanismos de Resistencia. Lic en Biología Molecular-2017

Neumonía adquirida en la comunidad Tratamiento Antimicrobiano

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Revista chilena de infectología ISSN versión impresa

Elizabeth Bogdanowicz Médica Infectóloga Pediatra Hospital de Clínicas José de San Martín UBA Comité Nacional de Infectología Pediátrica SAP

UNIDAD IV Seminario no 2

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Instituciones Participantes

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

EPIDEMIOLOGÍA METAGENÓMICA DE LAS RESISTENCIAS A LOS ANTIMICROBIANOS:

Infecciones Nosocomiales por Staphylococcus coagulasa negativo y Enterococcus spp.

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

Resistencia a los antibacterianos en América Latina: consecuencias para la infectología

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA: MICROORGANISMOS MÁS RESISTENTES Y ANTIBIÓTICOS CON MENOR ACTIVIDAD

El uso racional de Antimicrobianos y el control de la Resistencia Microbiana. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Implementación de una red nacional para la vigilancia de resistencia de agentes patógenos a antimicrobianos según síndromes clínicos*

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

resistencia a antimicrobianos: implicaciones en Europa sobre la salud pública y la veterinaria (I)

Tema 3. Uso racional de los principales grupos de antibióticos en la comunidad

Este artículo médico salió de la página web de: Médicos de El Salvador.

TEMA XXXI: TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA

Sabías que el descubrimiento de la penicilina ha permitido salvar millones de vidas?

Infecciones por bacterias multiresistentes: prevención y tratamiento. Dr. Carlos Pérez Cortés

Tablas de porcentajes de resistencia correspondientes al año

Transcripción:

Dra. Elizabeth Bogdanowicz Médica Infectóloga Pediatra Htal de Clínicas. Facultad de Medicina. UBA Comité Nacional de Infectología. SAP

Nuevas resistencias antibióticas, nuevas estrategias terapéuticas Un antibiótico empieza a perder vigencia en el mismo momento en que es usado de forma masiva, al causar nueva presión selectiva sobre organismos con un tiempo de vida generacional muy corto (alrededor de 20 minutos) en los que la frecuencia de mutaciones genéticas es de 1 en 10 millones. El tiempo en que la resistencia se pone de manifiesto es muy variable, habiendo casos de 1 año, como en el caso de la Penicilina V, y 30 años como en el caso de la Vancomicina. Esta variabilidad refleja cuán complejo puede ser el mecanismo de desarrollo de resistencia a antibióticos por parte de las bacterias.

Cronología de la resistencia a antibióticos Antibiótico Descubrimiento Introducción Resistencia Sulfonamidas 1932 1936 1942 Betalactámicos 1928 1938 1945 Aminoglucósidos 1943 1946 1946 Cloranfenicoles 1946 1948 1950 Macrólidos 1948 1951 1955 Tetraciclinas 1944 1952 1950 Rifamicinas 1957 1958 1962 Glucopéptidos 1953 1958 1960 Quinolonas 1961 1968 1968 Estreptograminas 1963 1998 1964 Oxazolidinonas 1955 2000 2001 Lipopétidos 1986 2003 1987 Fidaxomicina 1948 2011 1977 Diarilquinolina 1997 2012 2006

Los cocos Gram Positivos y el problema de la resistencia

PROBLEMATICA DE LA TERAPEUTICA EN INFECCIONES POR COCOS GRAM POSITIVOS MECANISMOS DE RESISTENCIA EN COCOS GRAM POSITIVOS Producción de beta lactamasas Cambio en las proteínas ligadoras de Penicilinas Cambio en la estructura del sitio blanco de la acción del ATB Eflujo activo

COCOS GRAM POSITIVOS RESISTENTES Streptococcus pneumoniae resistente a pencilina Staphylococcus aureus meticilino resistente Staphylococcus coagulasa negativo meticilino resistente Staphylococcus con resistencia intermedia a vancomicina (GISA) Enterococcus con alto nivel de resistencia a aminoglucósidos Enterococcus resistente a vancomicina

PROBLEMATICA DE LA TERAPEUTICA EN INFECCIONES POR COCOS GRAM POSITIVOS La aparición de perfiles de resistencia en Cocos Gram Positivos, prevalentes en infecciones respiratorias de la comunidad son un auténtico desafío terapéutico La infección hospitalaria causada por SAMR, SCNMR, ERV constituyen una severa problemática para la elección antibiótica y para establecer medidas de control de infecciones

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos En los últimos años hemos asistido además a la aparición de un patógeno emergente en la comunidad que es el S. aureus meticilino resistente de la comunidad (SAMR CO) prevalente en pacientes pediátricos Produce infecciones de distinta gravedad de piel, partes blandas, sepsis y neumonía con clara tendencia a la cavitación. Estas cepas se reconocen por la producción de una exotoxina que es un efectivo factor de virulencia llamado Leucocidina de Panton Valentine (LPV). Esta bacteria se diferencia de las cepas nosocomiales por su sensibilidad a eritromicina, clindamicina, trimetoprima sulfametoxazol y linezolide.

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos A mediados de los 90 comenzaron a detectarse cepas de S. aureus y S epidermidis que presentan sensibilidad reducida a la vancomicina (cepas intermedias frente a vancomicina denominadas VISA o VISE) y a principios del siglo XXI aparecieron cepas resistentes a vancomicina. Estas últimas han adquirido el gen van A por transferencia genética de los enterococos. También existe entre los estafilococos cepas con alteraciones en el sitio blanco de unión de la rifampicina, cepas que han desarrollado un mecanismo de resistencia denominado MLSB (macrólidos, lincosamidas, estreptograminas) por el que se produce la dimetilación de adenina en la subfracción 23s del ribosoma que es el sitio de unión de varios tipos de antibióticos, particularmente los de este grupo. También puede encontrarse entre los estafilococos dehidrofólico reductasa que condiciona la resistencia a la trimetoprima-sulfametoxazol y alteraciones del sitio blanco para las quinolonas fluoradas por mutaciones en la topoisomerasa IV y DNA girasa. La aparición de mecanismos de eflujo frente a las quinolonas fluoradas han sido reconocidos en este grupo bacteriano y condicionan la resistencia a todas las quinolonas fluoradas, aún las de reciente aparición.

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos Streptococcus beta hemolítico del grupo A ( Streptococcus del Grupo A: GAS) causa infecciones que pueden tratarse usualmente con una gran variedad de antibióticos. La mejor atención médica no impide la enfermedad invasiva y la muerte en todos los casos. Se han descubierto cepas de S. pyogenes resistentes a los antibióticos macrólidos sin embargo, todas las cepas continúan siendo uniformemente sensibles a la penicilina

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos Los genes encontrados en S. pyogenes han sido erma (ermtr) y ermb. El primero es más frecuente en bacterias con resistencia inducible y el segundo en aquellas con resistencia constitutiva, aunque ambos pueden coexistir. Otro mecanismo descripto en S. pyogenes es el de eflujo activo, por el cual las moléculas de macrólidos de 14 y 15 miembros en el anillo macrolactona son expulsadas activamente del interior de las bacterias. El gen involucrado en S. pyogenes ha sido denominado mefa.

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos También, recientemente se describieron mutaciones en la proteína L4 y en la subunidad 23S ribosomal como responsables de resistencia a eritromicina en Streptococcus beta-hemolítico del grupo A. Los Streptococcus β hemolíticos pueden resultar resistentes a tetraciclinas por distintos mecanismos, de los cuales, el más frecuentemente observado es el protección ribosomal, mediada por genes tetm, teto, tetq o tett y también ha sido descripta la presencia de un mecanismo de eflujo activo (tetk o tetl). La resistencia a cloranfenicol, a través del clásico mecanismo de inactivación de la droga por diacetilación está presente en estreptococos.

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos Streptococcus pyogenes : Resistencia a Macrólidos Argentina ICID/ 2000 Autor Período Centro N % Mecanismo Lopardo y col. 1998/99 H. Garraham 4474 6.6 eflujo Famiglietti y col. Jul.-oct. /99 Multicéntrico 568 10.5 eflujo Soriano y col. Abr.-dic./98 Neuquén y Cipolleti 251 12 eflujo

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos La resistencia de Streptococcus pneumoniae a la penicilina y a otros beta-lactamos se está incrementando en todo el mundo. El principal mecanismo de resistencia se da por la introducción de mutaciones en los genes que codifican las proteínas ligadoras de penicilina. La presión selectiva juega un papel importante y el uso de antibióticos beta-lactamos se cita como un factor de riego para la infección y colonización.

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos El mecanismo de resistencia adquirido por el neumococo depende de una alteración de la proteína ligadora de la penicilina (PLP) que disminuye su afinidad por ella y otras drogas. Los genes que codifican esta alteración están formados por DNA propio del neumococo intercalado con DNA "extranjero", presumiblemente de organismos resistentes a la penicilina como Streptococcus viridans que han sido tomados por el neumococo e incorporados a su cromosoma. Aunque esta alteración en la PLP disminuye la afinidad por los beta-lactámicos, las cefalosporinas de 3ª generación y el carbapenem son efectivos contra estas cepas resistentes.

Mecanismos de resistencia en La resistencia a los antibióticos de Sp se incrementó en Argentina: en 1993: < 20% en 1996: > 35% en 2003: 33,8% (RA 13%) en 2004: 32,1% (RA 5%) en 2005: 40% (RA 11%). Cocos Gram Positivos En otros países de Latinoamérica: México (51%) Brasil (21%) Colombia (23%)

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos Enterococcus faecium es otra bacteria resistente a los antibióticos presente en los hospitales y en infecciones de la comunidad. Cepas resistentes a la penicilina fueron identificadas en 1983, resistentes a la vancomicina (VRE) en 1987 y resistentes a la linezolida (LRE) a finales de la década de 1990

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos Es muy importante recordar que los enterococcus son naturalmente resistentes a: cefalosporinas de 1ª, 2ª y 3ª generación, penicilinas estables frente a β lactamasas como oxacilina o nafcilina, azteonam, clindamicina y TMS. En relación con los aminoglucósidos los enterococos tienen bajos niveles de permeabilidad a los aminoglucósidos y son resistentes a estreptograminas. Respecto de los antibióticos β lactámicos los enterococos pueden desarrollar resistencia adquirida por la síntesis de β lactamasas, aunque este mecanismo de resistencia es muy poco frecuente. Lo usual es que la resistencia a penicilina aparezca por la modificación o la hiperproducción de ciertas proteínas ligadoras de penicilinas (PLP) con muy baja afinidad por los antibióticos β lactámicos.

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos La síntesis de β lactamasas es un fenómeno descripto en E. faecalis y los cambios en las PLP ocurren más frecuentemente en E. faecium. En estos casos también es frecuente que aparezcan altos niveles de resistencia a aminoglucósidos relacionados con la presencia de enzimas inactivantes para gentamicina y nucleotidiladeniltransferasa para estreptomicina, así como la aparición de alteraciones en el sitio blanco (proteina S12 del ribosoma) para estreptomicina

Mecanismos de resistencia en Cocos Gram Positivos La resistencia adquirida a los glicopéptidos se produce por modificaciones en el sitio blanco mediadas por la presencia de los genes van A y en menor medida van B que se acompañan de otros genes accesorios que codifican la síntesis de un dipéptido d-ala-d-lactato que no puede ser reconocido por los glicopéptidos y así este se incorpora en la pared bacteriana evitando la alteración de la misma Existen otros genes que codifican resistencia a glicopéptidos, tales como van G, van D y van E mucho menos frecuentes en nuestro medio donde predomina la presencia del gen van A. Este último confiere resistencia tanto a vancomicina como a teicoplanina y aparece habitualmente en cepas de E. faecium.

Nuevas alternativas terapéuticas EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA Aminopenicilinas en altas dosis Amoxicilina / Inhib. de betalactamasas Ceftriaxone Levofloxacina Clindamicina TMS

ESTREPTOGRAMINAS : PRINCIPALES CARACTERISTICAS Pristinamicina IA Quinupristina Sinergia antibiótica 30:70 Pristinamicina IIB Dalfopristina

ESTREPTOGRAMINAS : PRINCIPALES CARACTERISTICAS Q tiene dos metabolitos (con glutation y con cisteína) sinérgicos con el compuesto madre D tiene un metabolito no conjugado formado por hidrólisis de la droga Q tiene una unión a proteínas del 55 a 78% y una vida ½ de más de 3 horas D tiene una unión a proteínas del 11 a 26% y una vida ½ de alrededor de 1 horas Tiene buena penetración tisular La concentración dentro del macrófago es de 60:1 para Q y de 30:1 para D 1 hora después de su administración

LINEZOLIDE OXAZOLIDINONAS EPEREZOLIDE

OXAZOLIDINONAS : LINEZOLIDE PRINCIPALES CARACTERISTICAS Inhibe la síntesis proteica uniéndose la la subunidad 50 S ribosomal. Compite en este sitio de unión con el cloranfenicol y con lincosamidas Linezolide tiene buena absorción oral Tiene 30% de unión a proteínas plasmáticas Tiene una vida media de 5.5 horas 30% de la droga se elimina sin cambios por la orina

Daptomicina Es un lipopétido cíclico natural activo exclusivamente frente a bacterias Grampositivas. No está relacionado ni química ni farmacológicamente con otros antibióticos, por lo que puede considerarse el cabeza de serie de una nueva clase de antibióticos, los lipopéptidos macrocíclicos. Presenta un mecanismo de acción peculiar, diferente al de otros antibióticos. Se une a la membrana citoplasmática bacteriana a través de un proceso que es dependiente de la concentración de Ca2+. Como consecuencia, se produce la despolarización de la membrana bacteriana, lo que da lugar a una rápida inhibición de la síntesis de proteínas, DNA y RNA que provoca la muerte de la bacteria. Es importante destacar que daptomicina no es eficaz en el tratamiento de neumonía debido a que es inactivada por el surfactante pulmonar.

Los Bacilos Gram Negativos y el problema de la resistencia

Mecanismos de resistencia en Bacilos Gram Negativos Mutaciones que afectan la permeabilidad de la célula bacteriana a los antibióticos alterando las porinas y, disminuyendo la capacidad de entrada del antibiótico dentro de la célula. Alteraciones del funcionamiento de las bombas que eliminan el antibiótico de su interior por mecanismos de eflujo. Cambios en sus proteínas ligadoras de penicilina (PLP) como mecanismo de resistencia a los antibióticos β lactámicos, aunque esto es muy poco relevante y no tiene la magnitud que demuestra en los cocos Gram positivos como mecanismo de resistencia efectivo. El mecanismo más importante por el cual adquieren resistencia a los antibióticos β lactámicos es por la síntesis de diferentes tipo de β lactamasas.

Mecanismos de resistencia en Bacilos Gram Negativos Las BLEE se originan de mutaciones en los genes que codifican las βlactamasas de amplio espectro TEM-1, TEM- 2, SHV-1 Presentan un perfil extendido de sustratos a los cuales pueden hidrolizar e inactivar, entre ellos a todas las Penicilinas y Cefalosporinas y el Aztreonam En 1988 se reportaron BLEE codificadas en plásmidos y originadas en la transferencia del gen cromosomal que codifica para la llamada AmpC a plásmidos Las BLEE AmpC plasmídicas son constitutivas en su expresión, por lo que siempre están siendo sintetizadas por la célula bacteriana Las BLEE cromosomales requieren para su expresión de la inducción por la exposición previa a ATB βlactámicos

LA APARICION DE CEPAS BLEE + TIENE IMPORTANTES REPERCUCIONES TERAPEUTICAS Y EPIDEMIOLOGICAS

Mecanismos de resistencia en Bacilos Gram Negativos Proteus puede producir infecciones del tracto urinario e infecciones adquiridas en hospitales. Proteus mirabilis una vez establecido en el tracto urinario, infecta el riñón más frecuentemente que E. coli Otras especies como Proteus vulgaris tienen perfiles de resistencia complejos

Mecanismos de resistencia en Bacilos Gram Negativos Escherichia coli es el agente etiológico más frecuente de la IU Causa también infecciones gastrointestinales Su perfil de resistencia se ve afectado por los ATB utilizados en la práctica diaria y en la industria de la alimentación

LA RESISTENCIA EN AGENTES CAUSALES DE LA I.U. EXTRANOSOCOMIAL 80 70 60 50 40 30 20 10 0 n = 141 del 1/1/00 al 30/7/07 E.coli P.mirabilis K.pneumoniae E.faecalis P.aeruginosa S.coag- P.vulgaris E.cloacae M.morganii H.C.S.M.

AGENTES CAUSALES DE I.U. EXTRANOSOCOMIAL : SU PERFIL DE RESISTENCIA ATB E.coli P. mirabilis K.pneumoniae Ampicilina 47% 45% - Ampicilina 27% 23% 54% Sulbactam Piperacilina 27% 23% 54% Cefalotina 13% 18% 54% Ceftriaxone 0% 9% 45% Ceftazidime 0% - 45% Imipenen 0 0 0% Amikacina 3% 0% 36% TMS 25% 27% 36% Ciprofloxacina 1% 18% 18% Del 1/1/00 al 30/7/07 141 aislam. en pac de 0 a 17 años H.C.S.M.

ENFOQUE TERAPEUTICO :ATB UTILES EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA ENFOQUE TERAPEUTICO :ATB UTILES Aminopenicilinas TMS Cefalosporinas de 1º generación Cefalosporinas de 3º generación orales y parenterales Cefalosporinas antipseudomónicas (S.ATBgrama) Carbapenem (S.ATBgrama) Aminoglucósidos (S.ATBgrama) Las quinolonas fluoradas sólo se utilizan frente a la ausencia de otras opciones válidas con estudio de sensibilidad bacteriana que justifique su uso

ENFOQUE TERAPEUTICO :ATB UTILES EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA LA PROBLEMATICA DE LA INFECCION URINARIA RECURRENTE El uso irracional de Cefalosporinas de 1º generación en la profilaxis de la I.U. genera alta presión selectiva sobre los agentes causales de esta infección El uso irracional de Cefalosporinas de 3º generación en tratamientos de la I.U. genera alta presión selectiva sobre los agentes causales de esta infección La indicación oportuna de la corrección quirúrgica de los defectos urológicos es de gran valor para reducir el tiempo de uso de ATB

Porcentaje de Resistencia de Salmonella y Shigella. SIR 2008 40 38 35 Shigella spp n= 32 30 28 Salmonella spp n= 65 25 20 22 15 16 10 5 0 0 0 0 AMP AMS CTN CTX CAZ IMI

Porcentaje de Resistencia de Salmonella y Shigella. SIR 2008 60 56 56 Shigella spp n=32 50 Salmonella spp n=65 40 30 20 10 0 0 3 0 0 2 0 GEN CIP TMS NIT

ENFOQUE TERAPEUTICO :ATB UTILES EN EL MANEJO DE LA INFECCIÓN GASTROINTESTINAL ENFOQUE TERAPEUTICO :ATB UTILES Cefalosporinas de 3º generación orales y parenterales Fluoroquinolonas Las quinolonas fluoradas sólo se utilizan frente a la ausencia de otras opciones válidas con estudio de sensibilidad bacteriana que justifique su uso

NUEVOS CARBAPENEMES : Recientemente han aparecido nuevos compuestos dentro de este grupo Tienen menos actividad antipseudomónica Tienen actividad limitada sobre bacterias BLEE (Efecto inóculo) Pueden ser utilizadas en dosis diarias únicas y por vía IM No hay experiencia pediátrica en el uso de estos compuestos DORIPENEM ERTAPENEM

NUEVOS CARBAPENEMES : Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Actividad limitada contra BGN no fermentadores Util en infecciones severas de la comunidad Actividad de muy amplio espectro Activos contra BGN no fermentadores Util en infecciones nosocomiales severas Incluye carbapenemes con actividad contra SAMR SCNMR Ertapenem Imipenem Meropenem Compuestos en desarrollo

RESISTENCIA ANTIBIOTICA No es nueva, pero está empeorando progresivamente porque es acumulativa y acelerada, mientras que las armas para combatirla decrecen en poder y en número El costo estimado relacionado con la aparición de resistencia antibiótica es de 4 a 5 millones de U$ anuales en EE. UU. Mc. Gowan & Carlet. Am. J. Infect. Control 1998, 26: 541

Al prescribir antimicrobianos. 1 aplicar conocimientos farmacológicos y microbiológicos 2 jerarquizar al laboratorio de microbiología 3 tener presente los agentes causales más frecuentes en el momento de la elección empírica 4 tener presente las características del huésped jerarquizar el uso de los antibióticos electivos

Es de vital trascendencia reconocer que cada vez que se prescribe un antibiótico se ejerce una acción de alto impacto biológico sobre el huésped y sobre el medio ambiente