TRABAJO PRÁCTICO Nº 11. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos específicos (Antibiogramas)

Documentos relacionados
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos específicos (Antibiogramas)

Diagnóstico Microbiológico

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1 Microbiología II

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

Métodos Diagnósticos en Microbiología

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO A LOS ANTIMICROBIANOS ANTIBIOGRAMA De Bauer & Kirby

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A AGENTES ANTIMICROBIANOS

Trabajo Práctico Nº 8 Determinación de la actividad antimicrobiana.

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

Antimicrobianos. Dra. María Cecilia Villa

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

DIAGNOSTICO DE NEUMONIAS

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

Staphylococcus aureus meticilino-resistente adquirido en la comunidad.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Factores que afectan los resultados de los cultivos bacterianos

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Osteomielitis aguda y artritis séptica

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

MEDIOS DE CULTIVO PARA ANTIBIOGRAMA

Programa de Diagnóstico de Toxoplasmosis Materna en Armenia

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

GUIAS PRACTICAS PARA LOS LABORATORIOS DE BACTERIOLOGIA CLINICA

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

Pruebas de reacciones febriles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

Endocarditis Infecciosa

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc


HEMOCULTIVOS. - Un foco primario, vía sistema linfático al sistema vascular.

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

U G C DE MICROBIOLOGÍA. Microbiología Docencia

Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Objetivo 1 Comprender las propiedades fisiológicas de las bacterias que explican su capacidad de producir daño en el hospedero

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

CONSULTA PÚBLICA DOCUMENTO NORMATIVO ISP-CC-03/2009 GUÍA TÉCNICA NORMALIZADA DE CONTROL DE CALIDAD

PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN (DEFINICIONES APROBADAS EN LA REUNIÓN DEL 27 DE OCTUBRE) Dice Debe decir Justificación/Comentario

Sistema de Vigilancia de Salud Pública. República de Panamá

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Métodos de estudio de la sensibilidad antibiótica

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Toma de Muestras Microbiológicas

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Microbiología Oral NOMBRE DE LA UNIDAD

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

CLÍNICA: ANTIBIOGRAMA. CRISTINA GAONA ÁLVAREZ R4 Microbiología Clínica

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Pruebas de sensibilidad a antifúngicos

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

Dpto. Parasitología y Micología CEFA

Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control.

Transcripción:

OBJETIVOS: TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos específicos (Antibiogramas) Mencionar las distintas técnicas que permiten establecer el perfil de susceptibilidad de las cepas involucradas en procesos infecciosos de importancia clínica odontológica. Describir la metodología empleada para obtener dicho perfil de susceptibilidad. Interpretar los resultados entregados por las distintas técnicas para una adecuada indicación terapéutica. Contenidos: Técnicas empleadas para la obtención de perfiles de susceptibilidad: difusión en medio sólido, concentración inhibitoria mínima y concentración bactericida mínima. Calidad de microorganismos capaces de ser evaluados por cada técnica. Fundamento. DESARROLLO. La determinación del perfil de susceptibilidad de una cepa puede llevarse a cabo por distintas técnicas. Esta técnica varía según dos criterios fundamentales: 1.- El tipo de microorganismo (de crecimiento rápido, fastidioso, anaerobio estricto) 2.- Según la localización del sitio afectado por la infección (orina, LCR, humores estériles, colecciones poli-microbianas, piel y partes blandas, osteomielitis, hemocultivos) La técnica de difusión en medio sólido (Antibiograma por difusión en medio sólido) es una técnica semicuantitativa y es la más utilizada para las especies de fácil desarrollo, que proviene de sitios que no comprometen la vida del paciente. Ej: Enterobacterias causales de infecciones urinarias bajas, cocos positivos (Streptococcus pneumoniae), cocobacilos gram negativos (Haemophyllus influenzae) provenientes de infecciones de vías aéreas superiores; cocos gram positivos (Staphylococcus aureus, Staphylococcus coagulasa negativo) de piel y partes blandas. Esta técnica fue descripta y se la conoce hasta estos días, como el método de Kirby Bauer. Consiste en realizar una suspensión bacteriana en solución fisiológica a partir de un cultivo puro de 24 hr, mono microbiano, de una cepa biotipificada. El inóculo es comparado con el tubo 0.5 de la escala de Mc Farland equivalente a una suspensión bacteriana de 1.5 x 10 8 UFC/ml. El inóculo recién preparado se siembra por medio de un hisopo por estriado

confluente en una placa con medio Muller Hinton. Dentro de los 20 minutos posteriores a la inoculación de la placa, deben colocarse los discos de los antimicrobianos a probar. Las series antibióticas varían según el microorganismo y el sitio de infección primario (infección urinaria distinta de neumonía) y eso se relaciona con la fármaco dinamia y fármaco cinética de los quimioterápicos empleados. 3 a 4 colonias + S.aureus Cultivo de 24hs 5 ml Solución Fisiológica 0.5 Mc F COLOCACIÓN DE DISCOS: HISOPADO DE LA PLACA Una vez hisopada la placa, se colocan los discos de antibiótico, en sentido de las agujas de reloj, a una distancia que permita la lectura de los halos de inhibición. En una placa de 9 cm de diámetro no deben colocarse más de 6 discos. INCUBACIÓN Y LECTURA: Las placas se incuban invertidas a 36º C+1 durante 18 a 24 hs dependiendo del microorganismo. La lectura se realiza midiendo los halos de inhibición formados alrededor de los discos con una regla o calibre. Los valores en expresados en mm se interpolan en tablas que establecen los puntos de corte en S (sensible) / I (intermedio) / R (resistente). Y esos resultados son los que se brindan en el informe.

En los casos que la infección se encuentre en sitios estériles del organismo (líquido céfalo raquídeo, humores acuosos, abscesos hepáticos, sepsis, osteomielitis, mediastinitis, endocarditis ) es necesario conocer la concentración de antimicrobianos capaz de inhibir el crecimiento microbiano (CIM: Concentración inhibitoria mínima) y aquella concentración capaz de provocar la muerte bacteriana (CBM: Concentración bactericida mínima) en el sitio de la infección. Otras utilidades, es la de conocer la concentración inhibitoria de nuevas drogas, o la susceptibilidad de microorganismos de difícil desarrollo, como los anaerobios estrictos y entre ellos los de la cavidad bucal (Prevotella intermedia, Porphyromonas gingivalis), así como hongos filamentosos. Cada género microbiano tiene normativas específicas para asegurar la reproducibilidad del método. Nuestro país sigue las normas internacionales del CLSI (clinical and laboratory Standars institute EEUU). Para realizar la CIM se establece una metodología cuantitativa que se puede realizar de tres formas distintas: 1.- Macro dilución 2.- Micro dilución. 3.- Elusión en placa o epsilometría. El fundamento consiste en someter al inóculo microbiano estandarizado (0.5 de Mc Farland) a concentraciones decrecientes de antimicrobiano. MACRODILUCIÓN: 1 ml solución ATB CC madre de ATB 1 ugr/ml 0.5 0.25 0.175 0.0875 0.043 0.022 1 ml Caldo Muller Hinton 1 ml Suspensión bacteriana Inóculo 0.5 Mc Farland 0.25 0.175 0.0875 0.043 0.022 0.011 2 ml Caldo Muller Hinton Vol. final INCUBACIÓN: La batería de tubos se incuba a 36ºC+ 1ºC por 24 hs en atmósfera común.

LECTURA: Se observa el desarrollo microbiano de los tubos. Se considera CIM a aquel tubo que no presente desarrollo turbidimétrico. Control de crecimiento 0.25 0.175 0.0875 0.043 0.022 0.011 INTERPRETACIÓN: Se considera CIM al primer tubo que no presenta desarrollo microbiano. En nuestro ejemplo corresponde al tubo con una concentración antibiótica de 0.0875 ugr/ml. Para establecer la CBM, los tubos que no presentan desarrollo o turbidez, son repicados a placas de Petri con medio sólido y se incuban a 36ºC + 1ºC por 24 hs en atmósfera común. Se considera CBM al tubo cuya concentración de ATB no permita el desarrollo bacteriano en la placa de Petri. Control de crecimiento 0.25 0.175 0.0875 0.043 0.022 0.011 Crecimiento positivo Crecimiento negativo CIM = CBM. Antimicrobiano bactericida INFORME: El informe microbiológico especifica la cepa, el origen del aislamiento y el título del antibiótico que inhibió el desarrollo microbiano. Ej: Staphylococcus aureus, Cepa aislada de muestra de hueso mandíbula inferior. CIM a Penicilina de 0.0875 ugr/ml

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: Según la farmacocinética, farmacodinamia del antimicrobiano, el odontólogo, cirujano o médico tomará la decisión respecto a la utilidad de dicho antimicrobiano según su perfil de dosificación, vía de administración y condiciones del paciente, etc. Se sugiere la lectura del Capítulo 31 5ta parte. 561-571. Negroni M Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica. 2da Edición. Capitulo de antimicrobianos selectivos. Libro Cotto Basualdo. Caso problema Paciente de sexo femenino; 40 años de edad; con mala higiene bucal que presenta caries abiertas en sectores anteriores con enfermedad gingivoperiodontal activa. Concurre a la consulta por dolor y un absceso y tumefacción extraoral en la zona submentoniana. A la inspección presenta adenopatías submandibular. Ausencia de cuadro febril. No se encuentra bajo tratamiento antibiótico. Se procede a la toma de material del proceso infeccioso, realizando los siguientes pasos: Antisepsia de la zona Lavado Punción aspirativa La muestra es colocada en un medio de transporte VMGA III y se acompaña de 2 extendidos y una alícuota en tubo estéril. Protocolo de investigación microbiológica y diagnóstico presuntivo. Luego de haber tomado el material, el profesional lleva a cabo las maniobras clínicas odontológicas correspondientes. Resultados de laboratorio: Examen microscópico directo: Giemsa: Respuesta Inflamatoria positiva. Se observa elementos bacterianos cocoideos intra y extracelulares. Gram: Se observan cocos Gram positivos intra y extracelulares dispuestos de a pares. Cultivo: Staphylococcus aureus y Streptococcus grupo viridans

Antibiograma por difusión: Penicilina: S Eritromicina: S Clindamicina: S Gentamicina: S Tetraciclina: S Amoxicilina Ac. Clavulanico: S Oxacilina: S El paciente fue medicado con Penicilina. Evoluciona favorablemente en los controles. Regresa a los 3 meses con un cuadro de movilidad dentaria en la zona antero inferior y un proceso infeccioso purulento que drena por medio de una fistula hacia vestibular. Se realiza Rx y una nueva toma de muestra para biopsia y estudio microbiológico. Toma biopsia y toilette quirúrgica de la zona Examen radiográfico: Se observan elementos radiopacos compatibles con secuestros óseos en zona mentoniana. Biopsia: Respuesta inflamatoria con elementos bacterianos cocoides. Diagnóstico compatible con osteomielitis. Examen microscópico directo: Giemsa: Respuesta Inflamatoria positiva. Se observa elementos bacterianos cocoideos intra y extracelulares. Gram: Se observan cocos Gram positivos intra y extracelulares dispuestos de a pares. Cultivo: Staphylococcus aureus Prueba de susceptibilidad por dilución: CIM de penicilina: 0.087ugr/ml CIM de clindamicina: 0.1 ugr/ml

Diagnóstico indirecto Diagnóstico Microbiológico Directo. Implica la demostración del agente microbiano, sus metabolitos o componentes antigénicos en los fluidos orgánicos. Los métodos consisten en: Examen microscópico de las muestras obtenidas Cultivos En fresco Métodos Inmunológicos (Aglutinación, Inmunofluorescencia, ELISA, etc.) Métodos Moleculares (PCR, sonda, hibridación) Inoculación en animales de experimentación Coloraciones (Gram, Giemsa) etc) Diagnóstico Indirecto. Implica la demostración de la huella que el agente ha dejado en su contacto con el sistema inmune. El método consiste en Detección de Anticuerpos Pruebas de Inmunidad celular; intradermo reacción La respuesta inmunológica frente a los microorganismos puede ser natural o adquirida. Esta respuesta inmune adaptativa o adquirida, caracterizada por la memoria inmunológica, le permite a un organismo rápida y eficazmente reaccionar frente al reingreso del antígeno. En el laboratorio es posible medir esta respuesta, mediante técnicas de diagnóstico indirecto. Esta respuesta está caracterizada por su especificidad y memoria inmunológica. La especificidad se refiere a la propiedad de responder únicamente frente a un determinado antígeno/epítope. Por lo tanto encontrar en el suero de un paciente anticuerpos detectables frente a un determinado antígeno microbiano hace suponer que el individuo ha estado en contacto con el mismo. La memoria inmunológica se caracteriza por una respuesta rápida frente a los antígenos a los que se ha estado expuesto previamente. Cuando un organismo entra en contacto con un antígeno, aparece precozmente la IgM pentamérica específica que persiste poco tiempo y cuya presencia indica infección en fase aguda (la cual no es siempre detectable). Entre los 7 a 10 días aparece gradualmente la IgG específica que se mantiene en concentraciones elevadas, durante periodos prolongados, o bien durante toda la vida, dependiendo del inmunógeno. Estudiar en un paciente la presencia de anticuerpos en dos muestras apareadas de un individuo, separadas por un intervalo de 15 días, permite establecer el fenómeno conocido como seroconversión, en el cual el segundo suero incrementa la detección de anticuerpo en al menos 2 diluciones del primero. El diagnóstico indirecto o serológico se basa en la detección, en el suero del paciente, de los anticuerpos producidos por los linfocitos B frente a los antígenos de los microorganismos infectantes. Es una reacción inmunoespecífica ya que estos anticuerpos sólo reaccionaran frente a los antígenos que los han originado. Los estudios serológicos permiten hacer diagnósticos indirectos y estudios epidemiológicos para conocer el estado inmunitario de la población. El diagnostico indirecto está indicado: Cuando los cultivos son negativos, debido a que los microorganismos no son cultivables (Treponema pallidum - agente etiológico de la sífilis) o porque el paciente se encuentra en tratamiento.

En caso de aislamientos mixtos En el caso de microorganismos de crecimiento lento En etapas subagudas donde los microorganismos son difíciles de recuperar. En pacientes asintomáticos o casos atípicos. Para evaluar la eficacia de un plan de inmunización (HBV) Detectar primoinfección y discriminar con infección nueva o activa (Toxoplasmosis en el embarazo) Conocer la etapa en curso de una infección: aguda (IgM) o crónica (IgG). Colaborar en el diagnóstico de infecciones parasitarias. (IgE) Se sugiere la lectura del Capítulo 31 6ta parte. 573-593. Negroni M Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica. 2da Edición.