NOTA DE PRENSA Madrid, 27 de noviembre de 2014

Documentos relacionados
ACCESO DE LOS CIUDADANOS A SU INFORMACIÓN CLÍNICA DIGITAL A TRAVÉS DEL PORTAL DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 16 de Enero de 2013

Posicionamiento de SEFAC en torno al informe de la SEFH sobre acceso a medicamentos biotecnológicos

Proyecto de Receta Electrónica en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Seminario SOCINFO. BILBAO octubre 2011

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud

El farmacéutico de oficina de farmacia en la continuidad asistencial. Olga Larrubia Muñoz Farmacia Punta Galea de las Rozas

Informe LA SANIDAD DIGITAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL

Proyecto de interoperabilidad de receta electrónica del SNS

Interoperabilidad de receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

PROPUESTA DE GUIA PARA LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

INFORMACIÓN FARMACOTERAPEUTICA AL PACIENTE

INTEROPERABILIDAD Un gran proyecto

Dr. Esteban Vega de la O Coordinador Nacional de Servicios Farmacéuticos Caja Costarricense de Seguro Social

PREGUNTAS FRECUENTES

Luz Fidalgo Garcia. Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación

Salidas profesionales: LA FARMACIA COMUNITARIA

REBECA GRUPO: Medicamentos y Productos Sanitarios. TEMA: Medicamentos y Productos Sanitarios NÚMERO TOTAL DE ESTADÍSTICAS POR TEMA: 21

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

As Novas Tecnoloxías. na Seguridade dos Medicamentos. SILVIA REPRESA VEIGA Subdirección Xeral de Farmacia e Produtos Sanitarios

Informe de situación PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD DE LA RECETA ELECTRÓNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 28 de noviembre de 2013

Informe de situación DE LA RECETA ELECTRÓNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PROYECTO DE INTEROPERABILIDAD. 28 de noviembre de 2013

Atención Farmacéutica

Caso de Éxito: Servicio Navarro de Salud La receta electrónica como soporte a la optimización en la gestión farmacéutica

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

e - Receta Electrónica Manual de uso para administrativos (v.3) Actualizado con la versión de Receta Electrónica 1.2.

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

Atención Farmacéutica Domiciliaria

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

PROPUESTA PARA UN NUEVO MODELO DE RECETA MÉDICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. 31 de mayo de 2005

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA FARMACIA COMUNITARIA. Marta Fernández-Teijeiro Presidenta del Colegio Farmacéuticos de Cantabria

GUÍA DE PRÁCTICAS TUTELADAS EN SERVICIOS DE FARMACIA HOSPITALARIA

Receta Electrónica. e - Manual de uso para administrativos (v.2) Actualizado con la versión de Receta Electrónica 1.0.

REDACCIÓN DE UN PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE ELABORACIÓN Y CONTROL DE UNA FORMULA MAGISTRAL. Indice

FICHA PROCESOO. Comisión e calidad y consultiva PROCESO FARMACIAA. FP /11/14 01 Ana Saez. Primera edición. Página 1 de 6

Tarjeta Sanitaria en la Comunidad Autónoma de Extremadura-Base de datos población protegida SNS 3º Foro sobre el Sistema de Información del Sistema

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

1. EVOLUCION DEL NUMERO DE FARMACIAS Y DEL NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA 2. FARMACIAS Y HABITANTES POR FARMACIA EN CCAA

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

Compromiso de la Organización Farmacéutica Colegial en la Transformación Digital. Mª Rosa López-Torres Hidalgo Tesorera del CGCOF

ROLES Y CONCEPTOS EN SPF. Eduardo Satué, farmacéutico comunitario en Maella y presidente de SEFAC Aragón

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

Nota de prensa. Consejo de Ministros. El Gobierno aprueba el Real Decreto que actualiza la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud

Salidas profesionales, campos en los que el farmacéutico se tiene que afianzar y defender

Documento de consenso Enero 2008

LA COORDINACIÓN N SOCIOSANITARIA Y LA LEY DE AUTONOMÍA A PERSONAL Y ATENCIÓN N A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN N DE DEPENDENCIA

La prestación farmacéutica en Cantabria

RECETA ELECTRÓNICA. Los pasos básicos para la prescripción se resumen en el siguiente circuito:

ASUNTO: NUEVO CONCIERTO ISFAS Estimado/a compañero/a:

La conciliación desde la gestión: GAIA.

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO FARMACÉUTICO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA DISPENSACIÓN ACTIVA

PROPUESTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FARMACIA Y PRODUCTOS SANITARIOS DE MODIFICACIÓN DE

Historia clínica electrónica. Cristina Rosado Bolaños

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

AGRUPACIÓN Y CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA DE PRODUCTOS SANITARIOS

PROYECTO HCDSNS Informe de situación 20 de Noviembre 2014

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

PLAN DE INSPECCIÓN Y CALIDAD DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES Y SERVICIOS DE ACCIÓN SOCIAL EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA 2013

COORDINACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Marcos Estupiñán Ramírez, Javier López Cavero Dirección General de Programas Asistenciales

LA INFORMACIÓN CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD AL SERVICIO DE LOS PROFESIONALES Y LOS PACIENTES

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

DISPENSACION, DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE MEDICAMENTOS DRA. MONICA RAMOS CH.

IV Foro Sociosanitario SENDA

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS

ROL DEL FARMACEUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD EN PEDIATRIA

Análisis de los modelos de gestión de los recursos farmacéuticos en los centros residenciales para

LOS SERVICIOS DE FARMACIA DE LOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN NAVARRA

I JORNADA PROFESIONAL DE LA VOCALÍA DE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMAS DE SOPORTE DESDE LA FARMACIA HOSPITALARIA ALOS CENTROS SOCIOSANITARIOS EN ESPAÑA Y GALICIA Mª Sandra Albiñana Pérez Farmacéutico

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

El Hospital de Dénia se ha convertido en un auténtico hospital sin papeles, al conseguir el nivel 7 sobre 7 del HIMSS. En 2011 obtuvo el Stage 6.

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

DISPENSACION PRESCRIPCIONES DISPENSABLE. Devuelve información de las prescripciones dispensables que el paciente tiene pendiente.

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

PLAN DE CALIDAD E INSPECCIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES EN L A COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERÍODO

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Impacto de la receta electrónica en la Atención Farmacéutica.

Comunidad Autónoma de Galicia; Farmacovigilancia. DECRETO 170/2002, de 2 de mayo, de la Consellería de Sanidad de la Junta de Galicia

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS

que el soporte puede ser vario ) se recoge la información 24/10/2016 2

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Índice. 2020: Objetivos y composición. Plan de actuación y situación actual. Objetivos/Líneas estratégicas. En resumen

GUÍA PARA CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DEL FARMACÉUTICO. El farmacéutico: tu aliado en salud

La investigación en Farmacia Comunitaria al alcance de todos: Programa ADHIÉRETE. Laura Martín Gutiérrez Dpto. Servicios Asistenciales CGCOF

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

(Revisada el 2/I/2010)

PLAN DE ACOGIDA FIR FARMACIA HOSPITALARIA ALUMNOS PRACTICAS TUTELADAS. Mayo 2010

Equivalentes terapéuticos

PharmaSuite! Solución de gestión integral de! Servicios de Farmacia! Presentado por: Noé González, Juan Figueroa y Miguel G. Barcia!

Modelo proactivo de atención farmacéutica sociosanitaria integrada en el equipo de salud

Informe Violencia de Género 2008 Islas Baleares

Utilidades de la historia clínica electrónica en la toma de decisiones asistenciales en los Centros de Salud

Asistencia Farmacéutica en centros sociosanitarios

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

Transcripción:

NOTA DE PRENSA Madrid, 27 de noviembre de 2014 La receta electrónica no responde actualmente a las necesidades asistenciales de los farmacéuticos comunitarios para mejorar el servicio de dispensación Esta es la conclusión de un análisis llevado a cabo por la comisión de Receta electrónica de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), con la colaboración de Esteve, que ha revisado los distintos modelos de receta electrónica existentes en España. El análisis también ha testado la opinión de los farmacéuticos comunitarios sobre la utilidad de la receta electrónica y más del 86 por ciento de los profesionales consultados opina que la receta electrónica tiene muy poco desarrollada su vertiente asistencial. Si bien la receta electrónica está implantada en la gran mayoría de las CCAA a nivel de atención primaria, no sucede lo mismo con el resto de niveles asistenciales y los modelos no son homogéneos ni interoperables. El estudio se ha presentado en el marco del X Aniversario de la delegación en Galicia de SEFAC (SEFAC Galicia), que se ha celebrado en Santiago de Compostela. La receta electrónica (RE) es una herramienta tecnológica con un gran potencial pero que, once años después de comenzar su andadura, tiene muy desarrollada su vertiente administrativa pero muy poco la vertiente sanitaria y asistencial. Así se desprende del informe Análisis de la dispensación a través de receta médica electrónica (RE) en las farmacias comunitarias españolas, realizado por la comisión de Receta electrónica de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) con la colaboración de Esteve, y que se ha presentado en Santiago de Compostela en el X Aniversario de la delegación gallega de la Sociedad (SEFAC Galicia). Este estudio ha analizado la situación de los distintos modelos autonómicos de receta electrónica (RE), así como la opinión de 500 farmacéuticos comunitarios de toda España sobre la utilidad de esta herramienta. A este respecto, más del 86 por ciento de los profesionales consultados confirma que la RE tiene implantada la parte administrativa (facturación y control del gasto en medicamentos, etc.) pero muy poco su vertiente sanitaria y asistencial (atención farmacéutica). Los motivos por los que en la actualidad la receta electrónica no responde a las necesidades sanitarias y asistenciales de los farmacéuticos comunitarios son varios. Entre otras cuestiones, los distintos modelos de RE existentes en España no son en estos momentos ni homogéneos ni interoperables (lo que dificulta la movilidad de los pacientes en periodos vacacionales, etc.) y

tampoco permiten al farmacéutico acceder a la información clínica necesaria para realizar una adecuada dispensación. Además, los diferentes sistemas de RE no permiten registrar en la historia clínica aquella información farmacoterapéutica que, conocida también por otros profesionales sanitarios, pueda ser de utilidad para mejorar el tratamiento y evitar problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación. En este sentido, el 80 por ciento de los farmacéuticos consultados en el estudio señala que la dispensación de medicamentos mejoraría mucho si se pudiera acceder, consultar e introducir información en la historia clínica. Del mismo modo, y aunque el farmacéutico puede acceder a la información sobre los tratamientos activos de los pacientes, ningún sistema de RE proporciona de forma permanente la historia farmacoterapéutica con los tratamientos activos y los anteriormente prescritos y conjuntamente con la información de los problemas de salud para los que fueron indicados. La RE tampoco aporta información adicional (alertas o avisos en pacientes de riesgo) que el farmacéutico puede necesitar para realizar correctamente la dispensación. En la parte positiva, la RE sí ha contribuido a mejorar las dispensaciones desde el punto de vista administrativo, pues evita errores al acabar con los problemas de legibilidad de las recetas. AUSENCIA DE COMUNICACIÓN Otro elemento importante al que en la actualidad no dan respuesta los distintos modelos de RE es la comunicación bidireccional y fluida entre profesionales sanitarios. Si bien más del 90 por ciento de los farmacéuticos considera que la comunicación directa con el médico y el resto de profesionales sanitarios mejoraría mucho la dispensación de los medicamentos, tan solo la mitad de los sistemas de RE prevé esta posibilidad y exclusivamente con los médicos de atención primaria y tampoco de forma instantánea, sino cuando el pacientes regresa a la consulta y el médico comprueba la información recogida en la tarjeta sanitaria (lo que en la práctica deja obsoleta esa comunicación). Únicamente en los casos en los que los farmacéuticos bloquean alguna dispensación al detectar un problema se establece una comunicación automática, aunque no en todas las CCAA. Los sistemas de RE tampoco recogen la posibilidad de conectar a los farmacéuticos comunitarios con otros profesionales farmacéuticos que trabajan en el ámbito de la atención primaria o de los hospitales ni con el personal de enfermería. Esto dificulta la integración de los farmacéuticos comunitarios en el Sistema Nacional de Salud y en equipos multidisciplinares que aborden de manera integral la atención de los pacientes, lo cual es muy relevante cuando el paciente cambia de ámbito asistencial y es necesario revisar el tratamiento y emitir mensajes uniformes e inequívocos para garantizar tanto la conciliación de la medicación como la adherencia a los tratamientos. RETRASO EN LOS PLAZOS Por otra parte, y aunque desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se fijó 2015 como el año en el que debería implantarse la receta electrónica interoperable, no parece que se pueda cumplir ese plazo a tenor del análisis realizado. En la actualidad, si bien prácticamente todas las CCAA han implantado la RE en atención primaria, aún existen diferencias, pues hay comunidades como la Comunidad de Madrid, Ceuta y Melilla, que están en fase de expansión; otras como Región de Murcia y La Rioja, en fase de pilotaje, y Castilla y León, que aún no ha iniciado el piloto aunque ha anunciado que lo hará próximamente.

Otro ejemplo de la falta de homogeneidad entre algunos modelos de RE es que si bien en la totalidad se exige al paciente el uso de la tarjeta sanitaria para retirar la medicación, hay algunas CCAA que piden que se acompañe de documentación adicional (hoja de medicación activa con código de barras, plan de dispensación ) que en la práctica impide la dispensación de los tratamientos a los pacientes en comunidades autónomas distintas a las de su lugar de residencia. PROPUESTAS DE MEJORA De cara a mejorar la vertiente sanitaria de la receta electrónica y contribuir a paliar algunas de las deficiencias detectadas en RE, SEFAC propone una serie de mejoras que quieren dar respuesta a la pregunta: Qué deben aportar los sistemas de receta médica electrónica (RE) al farmacéutico comunitario para que estos puedan realizar correctamente el servicio de dispensación? Estas mejoras se enmarcan en distintos ámbitos como la mejora del acceso a la información, la comunicación, la interoperabilidad, etc. (ACCESIBLES EN LA SIGUIENTE PÁGINA). Sobre SEFAC Constituida en marzo de 2001, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) es una asociación científica y profesional de ámbito nacional con más de 2.800 asociados y nueve delegaciones que tiene como objetivo prioritario profundizar en la cartera de servicios asistenciales de la farmacia comunitaria y convertirse en un interlocutor científico de referencia del farmacéutico comunitario con las distintas administraciones y con el resto de las profesiones sanitarias. Más información en www.sefac.org. Para más información, contactar con Mario Vaillo en mvaillo@sefac.org o en los teléfonos 691 763 892 y 91 522 13 13

PROPUESTA DE SEFAC PARA LA MEJORA DEL SERVICIO DE DISPENSACIÓN A TRAVÉS DE RECETA MÉDICA ELECTRÓNICA De cara a mejorar la vertiente sanitaria de la receta electrónica, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) propone una serie de mejoras que quieren dar respuesta a la pregunta: Qué deben aportar los sistemas de receta médica electrónica (RE) al farmacéutico comunitario para que estos puedan realizar correctamente el servicio de Dispensación? Esta propuesta se basa en los siguientes puntos: 1. INFORMACIÓN: Es necesario que el sistema de RE permita al farmacéutico comunitario el acceso a la información clínica y farmacológica necesaria del paciente para poder realizar la dispensación correctamente. En particular, será necesario conocer si el paciente es alérgico a alguna sustancia, si está en algún estado fisiológico relevante para la utilización de medicamentos (embarazo, lactancia, etc.) y también es necesario conocer los problemas de salud para los que se están indicando los medicamentos que toma y los medicamentos que ya ha tomado para saber si es la primera vez que se le prescriben. Del mismo modo, también es importante saber los valores analíticos indicadores del control de dichos problemas de salud y de los resultados clínicos de los medicamentos que utiliza el paciente. El conocimiento de esta información es básico para poder evitar problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación. 2. COMUNICACIÓN: La RE debería permitir una comunicación electrónica bidireccional y fluida entre el farmacéutico y el resto de los profesionales sanitarios que atienden al paciente. Esta comunicación interprofesional ayudaría a todos los profesionales sanitarios a tomar decisiones basadas en una información más completa y compartida por todos los agentes implicados. 3. INTEGRACIÓN: La participación y colaboración con el resto de profesionales sanitarios a través del sistema de RE en la atención al paciente permitirían una integración real y efectiva del farmacéutico comunitario en la atención primaria y especializada en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De esta forma existiría una verdadera continuidad asistencial para el paciente y una participación efectiva del farmacéutico en el desarrollo de programas asistenciales relacionados con el uso racional de medicamentos, la educación sanitaria, la mejora de la adherencia al tratamiento, campañas sanitarias y farmacovigilancia. 4. ADAPTACIÓN: Sería muy importante que el sistema de RE pudiera adaptarse -como herramienta tecnológica que es- a la metodología de trabajo del farmacéutico comunitario, de tal manera que éste pudiera

aplicar sus procedimientos normalizados de trabajo relacionados con la dispensación sin renunciar a su finalidad. 5. REGISTRO: Es conveniente que los profesionales sanitarios tengan acceso a la información clínica necesaria del paciente derivada de la dispensación de los medicamentos y productos sanitarios. El sistema de RE debería permitir el registro de todas las dispensaciones que se le realizan al paciente, no sólo de aquellos medicamentos prescritos dentro del SNS, ya que se pierde una información muy valiosa de aquellas prescripciones realizadas por médicos privados y todos aquellos medicamentos que el paciente toma y que no están sujetos a prescripción médica. De igual modo, deberían registrarse todas las demás actuaciones y decisiones tomadas por el farmacéutico en el desempeño de la dispensación. Un sistema adecuado de registro facilitaría, sin tener que salir del aplicativo, la posibilidad de grabar información, elaborar informes, así como imprimir recomendaciones al paciente, medidas higiénicas, etc. 6. INTEROPERABILIDAD: La interrelación entre las tarjetas sanitarias individuales, las prescripciones y las dispensaciones de los diferentes sistemas de RE de nuestro país, y de los Estados miembros de la Unión Europea, así como la comunicación entre las aplicaciones de gestión de la farmacia comunitaria y dichos sistemas, permitiría la eliminación de una de las barreras asistenciales a la prestación farmacéutica que tiene el paciente actualmente. Esto también facilitaría una comunicación eficaz entre los profesionales de los distintos centros sanitarios de nuestro país, así como entre los diferentes aplicativos y los datos que estos gestionan, con lo que se optimizaría tiempo a la hora de acceder, elaborar, modificar, recuperar, imprimir, consultar o eliminar información clínica necesaria para el paciente y otros profesionales sanitarios. Esta interoperabilidad debería tener en cuenta también otros países, especialmente de la Unión Europea, dada la gran cantidad de turistas que recibe nuestro país y los problemas que surgen con la prestación farmacéutica. 7. PERSONALIZACIÓN: Los sistemas de RE deberían ajustarse a la realidad del proceso de uso de los medicamentos de los pacientes con el fin de aumentar su adherencia al tratamiento. Deberían ser más flexibles en los plazos para retirar la medicación, en caso de viajes o vacaciones, o prever los diferentes sabores en productos dietoterápicos o las tallas en productos sanitarios, para evitar que el paciente tenga que volver al médico por este tipo de detalles. 8. SOLICITUD DE OTROS SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS (SPF): La posibilidad de que los sistemas de RE permitan la prescripción o derivación hacia la realización de otros SPF a los pacientes que se beneficien de éstos es una utilidad sólo permitida en el caso del servicio de Formulación de medicamentos individualizados. La indicación de otros SPF como la elaboración de sistemas personalizados de reacondicionamiento, revisión de la farmacoterapia, seguimiento farmacoterapéutico, tratamientos directamente observados, revisión del uso de los medicamentos, etc. pueden ser necesarios en determinados pacientes.

9. AUTONOMÍA PROFESIONAL: Los sistemas de RE no permiten al farmacéutico comunitario la suficiente autonomía profesional a la hora de realizar el servicio de Dispensación. El farmacéutico, en beneficio del paciente, debería poder subsanar algunos de los errores detectados, sustituir no sólo en condiciones de urgencia y/o falta de suministro, sino también en casos de intolerancia a algún excipiente y poder cambiar la forma farmacéutica de un principio activo para facilitar la toma por parte del paciente, etc. 10. CONVERGENCIA: Todos los desarrollos y cambios que se den en el futuro en los distintos modelos de RE deberían buscar la convergencia hacia unas características, criterios y requerimientos básicos comunes y consensuados. El objetivo es que aunque existan diferencias entre los modelos existentes en la actualidad, éstas sean mínimas y todos los modelos preserven una base general común que asegure un grado de uniformidad suficiente para garantizar una prestación farmacéutica homogénea y equitativa en todo el territorio, lo cual también favorecería la labor profesional de los farmacéuticos comunitarios en beneficio del paciente.