Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos Licenciatura en Psicología PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Nombre de la unidad de aprendizaje: TEORÍAS Y FUNDAMENTOS DE LA SALUD-ENFERMEDAD MENTAL Y SUS PROCESOS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Guadalajara

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PERFIL DE EGRESO DE LA

Relaciones Industriales

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

Gestión de Capital Humano

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO MÓDULO Clave: 4746 Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Estudio Independiente: 32 Total de horas: 112 Créditos: 7

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, A.C. LICENCIATURA DE PSICOLOGÍA INCO RPORADA A LA UAEMéx clave 091-D

Materia: Psicodiagnóstico de Adolescentes y Adultos

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Materia: DINÁMICA SOCIAL DE LOS GRUPOS Clave:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Clave Antecedentes Clave Consecuente

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMAS Y POLÌTICAS DE NUTRICIÒN. Carácter de la. Obligatoria asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Materia: Comportamiento Humano en las Organizaciones Clave:

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN TÉCNICA DE PERSONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Psicología de las organizaciones

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE SI X M= módulo

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Administración de Recursos Humanos

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE MARÍA DEL ROSARIO ZAMORA BETANCOURT JUAN FRANCISCO CALDERA MONTES

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

Fecha de actualización: DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Perfil docente: en psicología con experiencia en la docencia de licenciatura

Programa elaborado por: MNEE Adán Sinohé Sánchez Rodríguez. Total de Horas: 80. Créditos: 9

Nombre de la Unidad de Aprendizaje

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE PSICOLOGIA APLICADA Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9155 48 16 64 7 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller Licenciatura (LPGI) LICENCIATURA EN PSICOLOGIA / 6o. Prerrequisitos: NINGUNO Área de formación: AREA ESPECIALIZANTE SELECTIVA Perfil docente: Licenciado en psicología, deseable maestría o doctorado relacionado con el área, experiencia en el campo laboral e investigación, con 2 años de experiencia docente cómo mínimo y con formación docente en competencias profesionales Elaborado por: Elba Leticia Velasco Tostado Evaluado y actualizado por: Elba Leticia Velasco Tostado Yolanda González Cortés María Guadalupe Rodríguez Sánchez María Dolores de la Torre Barba Raúl Flores Carrillo Ignacio Avelino Rubio David Elicerio Conchas Jaime Quintero Ruiz Antonia Moreno

Mónica Guadalupe Galán Leyte Aristóteles Dávila Martínez Antonia Morales Moreno Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 05/06/2016 15/07/2016 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO LICENCIATURA EN PSICOLOGIA Profesionales Indaga, promueve, interviene y evalúa procesos, estructuras y funciones en los campos de educación, integración educativa, salud clínica, social y de las organizaciones desde diferentes enfoques teóricos, para la mejora de la calidad de vida de los individuos, grupos, comunidades, organizaciones e Instituciones en el sector público, privado y social; con un espíritu de colaboración, profesionalismo, respeto, equidad, responsabilidad, solidaridad y tolerancia; Investiga, interviene, previene y evalúa, desde una perspectiva psicosocial y transdiciplinaria, proyectos, planes y programas relacionados con procesos socio estructurales e interculturales y de transculturación, relacionados con problemáticas sociales, como son: medio ambiente, del desarrollo urbano-rural sustentable, calidad educativa, salud mental para incidir en la reorientación y aplicación de políticas públicas en el ámbito local, estatal, regional, nacional y global, con un alto espíritu de liderazgo, profesionalismo, colaboración, respeto y solidaridad; Examina, previene, evalúa e interviene con los procesos relacionados con el desarrollo del ciclo vital del ser humano, los aspectos normales y/o patológicos del sistema nervioso y biológico en su interacción con los procesos emocionales, cognitivos y de comportamiento a nivel individual, grupal, comunitario, institucional, en los sectores público, privado y social, desde una perspectiva transdisciplinar con profesionalismo, objetividad, aceptación, responsabilidad, equidad y solidaridad. Socio- Culturales Comprende y participa con los diversos grupos sociales y culturales, en contextos y escenarios económico-políticos, con una postura reflexiva y crítico propositiva, aplicando los elementos teóricos-metodológicos y técnicos desde una postura transdisciplinar, con respeto a la diversidad e identidad, y contribuyendo al desarrollo de las instituciones y sociedades democráticas, con congruencia ética y responsabilidad profesional; Tecnico Instrumentales Aplica, califica e interpreta diferentes técnicas, herramientas e instrumentos de evaluación y diagnóstico psicológico en las diversas áreas de aplicación de la psicología, en el ámbito individual, grupal, institucional y comunitario, con un alto sentido de profesionalismo y respeto 3. PRESENTACIÓN La unidad de aprendizaje de Desarrollo del Capital Humano proporciona un panorama general en la evaluación y desarrollo del individuo en las organizaciones e instituciones con la finalidad de conocer y determinar su actitud, capacidades, habilidades, destrezas y valores que le permitan gestionar, promover e intervenir con eficiencia y eficacia en las diferentes actividades, a través de un análisis de puestos, la aplicación de métodos de reclutamiento, entrevista, e implementación de psicometría, diagnostico de selección, evaluación del desempeño, así como las valuaciones que determinen el desarrollo personal y económico de cada individuo acorde a las funciones y especialización de las áreas de la organización. El profesional de esta área especializante selectiva, deberá actuar de forma ética y profesional en la aplicación de sus conocimientos. El objeto de estudio de esta unidad de aprendizaje es el comportamiento y desarrollo del capital humano a nivel individual y grupal en el contexto laboral de las organizaciones e instituciones. El curso taller con clave I9155 con una duración de 48 horas de teoría y 16 horas de práctica con un total de 64 horas que equivalen a 7 créditos en la carrera de Licenciatura en Psicología que pertenece a la Academia de Psicología Organizacional del Departamento de Psicología Aplicada

en el área particular obligatoria del plan de estudios. La presente unidad de aprendizaje tiene como prerrequisito I9135 Psicología Organizacional y esta a la vez es prerrequisito de I9156 Intervención Organizacional y I9157 Comportamiento y salud laboral en la psicología organizacional, por su objeto de estudio también se vincula con la siguientes unidades de aprendizaje: I9158 Prácticas profesionales en psicología organizacional y I9159 Temas Actuales de psicología organizacional 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Identifica, diseña, aplica y evalúa las diferentes técnicas y métodos para el estudio y desarrollo del recurso humano y/o capital humano en las organizaciones, elaborando análisis de puestos, entrevista de selección por competencias, procesos de reclutamiento, selección, diagnóstico, evaluación y valuación de puestos que le permitan al profesional de la Psicología Organizacional optimizar cada una de sus acciones con ética y equidad 5. SABERES Prácticos Teóricos Formativos Diseña y restructura los análisis de puestos de la organización que permitan definir los cargos de la organización. Selecciona y evalúa los candidatos de acuerdo al análisis y perfil de puestos. Prepara y aplica entrevista por competencia y STAR (Situación, tarea, acción y resultados) Aplica las diferentes baterías psicométricas acorde a las necesidades de cada puesto de la estructura organizacional y/o institucional. Valora las áreas de oportunidad del capital humano durante el proceso de selección y permanencia en la organización. Elabora informes conclusivos a partir de resultados Identifica la gestión en la provisión de capital humano en la organización. Contrasta los métodos de reclutamiento del capital humano por insertarse en la organización. Describe las técnicas del proceso de entrevista de selección tradicional y selección por competencias Comprende de manera teórica la clasificación de la psicometría: inteligencia personalidad y habilidades. Reconoce métodos de compensación y valuación de puestos Muestra una actitud ética, de colaboración, flexibilidad, equidad, honestidad y respeto en los procesos organizacionales 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Evaluación y Análisis de Puestos 1.1. Definición e importancia del Análisis de Puesto 1.2. Métodos de Análisis de Puesto 1.3. Preparación de un Análisis de Puesto 1.4. Elaboración de Análisis de Puestos 1.5. Descripción de Puesto 1.6. Perfil de Puesto 2. Compensación de las personas 2.1 Métodos de Valuación de cargos 2.2 Métodos tradicionales de valuación de cargos 2.3 Valuación y clasificación de cargos 3. Reclutamiento y Selección de personas 3.1 Concepto de Reclutamiento 3.2 Métodos de reclutamiento

3.3 Concepto de selección de personas 3.4 Técnicas de selección 3.5 Entrevista de selección 3.6 Pros y contras de la Entrevista de selección 3.7 Entrevista por competencias 3.8 Entrevista STAR 3.9 Indagación, formas y control de la entrevista. 4. Pruebas psicométricas 4.1 Pruebas de personalidad 4.2 Conformación de una batería de selección 4.3 Evaluación de los resultados de selección de personas 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Lectura previa de material bibliográfico básico y de consulta Elaboración de mapa conceptual, ensayo por tema. Autoaplicación de instrumentos de selección de personal Diseño y aplicación de instrumentos de reclutamiento, selección y valuación del recurso humano Investigación de material psicométrico 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación 1.1.Trabajo individual Lectura previa de material bibliográfico básico y de consulta Elaboración de mapa conceptual, ensayo por tema. Autoaplicación de instrumentos de selección de personal Aportación individual Mapa conceptual, ensayo en computadora u otra opción validada por el Profesor. 2.1 Búsqueda de un candidato de nivel de mandos medios y/o directivo que haya pasado por un procesos de selección Diseño y aplicación de instrumentos de reclutamiento, selección y valuación del recurso humano 3.1 Pruebas psicométricas Investigación de material psicométrico El alumno entregara la aplicación de un análisis de puestos y una batería de selección acorde al puesto que desempeña el empleado en su organización Físicamente y/o internet para su aplicación 9. CALIFICACIÓN. Entrega de reportes y autoaplicación de psicometría 20%. 2. Actividad en el aula. 15% 4. Aplicación de Análisis de Puestos, Perfil de Puestos y batería de pruebas al candidato. 45% 6. Diagnóstico integrado de la aplicación psicométrica. 20% TOTAL 100% 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando

como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aamondt, M., (2010). Psicología industrial/organizacional. México: Wadsworth Cengage Arias. G.F., (2000). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas Castillo, A. J., (2006). Administración de personal: un enfoquehacia la calidad. Bogóta: Eco ediciones Ltda Dessler, G., (2001). Administración de personal. México: Person Prentice Hall Fernández, S.E. y Junquera C.B. (2013). Iniciación a los recursos humanos. España: Septem Ediciones. Disponible en : http://www.digitaliapublishing.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/a/37478/iniciaci-n-a-los-recursos-humanos Learning, M. R., y Cols., (2013). Desarrollo humano en las organizaciones. España: UADE Lanham. E., (1982). Valuación de puestos. México: C.E.C.S.A. Landy, F.J., y Conte, J.M., (2007). Psicología industrial. México: McGraw-Hill Montes, A. M., y González, R. P., (2006). La búsqueda del candidato ideal. España: Ideaspropias Editores, Vigo Morgan, H. H., y Cogger, J, W., (1999). El manual del entrevistador. México: Manual Moderno Muchinsky, P. M. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México: International Thomson Editores, S.A de C. V. Peña, R y col. (2014). La buena gestión de recursos humanos. Una ventana al futuro para la selección, retención y cuidado del capital humano. México, D.F: Alfaomega Grupo Editor. Recuperado de http://udg.bibliotecasdigitales.mx.wdg.biblio.udg.mx:2048/biblioteca/descripcion.php Aamondt, M., (2010). Psicología industrial/organizacional. México: Wadsworth Cengage Arias. G.F., (2000). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas Castillo, A. J., (2006). Administración de personal: un enfoquehacia la calidad. Bogóta: Eco ediciones Ltda Dessler, G., (2001). Administración de personal. México: Person Prentice Hall Fernández, S.E. y Junquera C.B. (2013). Iniciación a los recursos humanos. España: Septem Ediciones. Disponible en : http://www.digitaliapublishing.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/a/37478/iniciaci-n-a-los-recursos-humanos

Learning, M. R., y Cols., (2013). Desarrollo humano en las organizaciones. España: UADE Lanham. E., (1982). Valuación de puestos. México: C.E.C.S.A. Landy, F.J., y Conte, J.M., (2007). Psicología industrial. México: McGraw-Hill Montes, A. M., y González, R. P., (2006). La búsqueda del candidato ideal. España: Ideaspropias Editores, Vigo Morgan, H. H., y Cogger, J, W., (1999). El manual del entrevistador. México: Manual Moderno Muchinsky, P. M. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México: International Thomson Editores, S.A de C. V. Peña, R y col. (2014). La buena gestión de recursos humanos. Una ventana al futuro para la selección, retención y cuidado del capital humano. México, D.F: Alfaomega Grupo Editor. Recuperado de http://udg.bibliotecasdigitales.mx.wdg.biblio.udg.mx:2048/biblioteca/descripcion.php BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Allport, G. W., Vernon, P. E., Lindzey, G. (2001). Estudio de valores. México: Manual Moderno Blum, M.I., Naylor, J.C (1983). Psicología industrial, sus fundamentos teóricos y sociales. México: Ed. Trillas, S.A. BC Cleaver, J. P., y Cols. (1959). Prueba Cleaver de compatibilidad. EUA: Flores, G. M., y Díaz- Loving, R., (2004). Escala Multidimensional de Asertividad. México: Manual Moderno Gordon, L. V., (1994). P-IPG, Perfil-inventario de personalidad. México: Manual Moderno Gough, H. G., (1992). Inventario psicológico de california. Madrid: TEA Ediciones Tibaldi, P, J., (2000). El test de los colores, herramienta necesaria para el área laboral. México: Editoria Terman, L. M., (1928). Test de Terman Merril. México: Sociedad de Psicología Aplicada A.C. Pilz, A. A., (2001). IPV, Inventario de personalidad para vendedores. Bogotá: Manual Moderno