PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES. Facultad de Ciencias Empresariales

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 8. RC-I En proceso de autorización, expediente D.I.P.E. Nº /06

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: INGLES TECNICO I

ACUERDO DE VALOR DE LA OMC METODOS VALOR DE TRANSACCION MERCADERIAS IDENTICAS MERCADERIAS SIMILARES DEDUCTIVO RECONSTRUCTIVO ULTIMO RECURSO

VALORACIÓN ADUANERA UNIDAD 6

PLANIFICACIÓN CICLO ACADÉMICO 2012

SUBVALUACIÓN ADUANERA [IMPORTACIÓN] Por: Dr. Eduardo Reyes Díaz-Leal. Director General de Bufete Internacional.

PROGRAMA SISTEMA IMPOSITIVO VENEZOLANO VII SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMAS GENERALES AREA LEGAL NIVEL DOS: BÁSICO PROFESIONALIZANTE

VALORACIÒN ADUANERA DE LAS MERCANCÌAS MARZO 2016

Estrategias de Semana

MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO REGIMEN IMPOSITIVO. Programa. Profesor Titular: Cdor/Lic Adm Caballero Silvio

PLANIFICACIÓN. Práctica Profesional de la Exportación

LA VALORACIÓN ADUANERA DE LAS MERCANCIAS. Secretaria de Integración Económica Centroamericana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO SÍLABO. Nombre del curso: Derecho Tributario General

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

PROGRAMA DE DERECHO TRIBUTARIO

CODIGO ADUANERO DEL MERCOSUR El camino hacia la Unión Aduanera

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

ACTUALIZACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN EN DERECHO ADUANERO

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

Actualización y Profundización en Derecho Aduanero. Dr. Andrés Varela Rodríguez

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Guía Docente 2013/2014

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Segundo cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. MATERIA: Gestión Aduanera 1 Principios de Administración Aduanera

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

ESTUDIO 1.1 TRATO APLICABLE A LOS VEHÍCULOS DE MOTOR USADOS

Curso de Reciclaje para la Preparación del Examen Oficial de Representante Aduanero

Curso para la Preparación del Examen Práctico de Representante Aduanero 20 HORAS

Programa de Asignatura. 01 Facultad: Ciencias Empresariales Carrera: Licenciatura en Comercio Internacional

TRIBUTOS ADUANEROS. Unidad 1

Programa Integral de Aduanas y Representación Aduanera CARGA HORARIA: 180 HORAS

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE DOMICILIO. NIF CONCEPTO IMPOSITIVO Impuesto General Indirecto Canario

RESEÑA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE CIERRE AL CURSO "BREVE INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR" Disertante: Cdor. Aldo Fratalocchi

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO

GUÍA DOCENTE Gestión Tributaria de Empresas Turísticas

Introducción al Derecho Financiero y Tributario GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. Curso

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración. Primero

PROGRAMA DE TRIBUTACIÓN 1

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

SILABO DEL CURSO DERECHO TRIBUTARIO II

CÓMO EXPORTAR? 11/16/2008 1

PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsables Fecha

Analizar los principios constitucionales vinculados a la Administración de Empresas, como rectores del ordenamiento jurídico ordinario guatemalteco.

COLEGIO JOSÉ MANUEL ESTRADA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y ESCUELA DE INGENIERÍA DE MARKETING

ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL

ESCUELA UNIVERSITARIADE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad. Plan Cátedra: Prof. Regular Asociado Hugo Luis SASSO

Consultas de clasificación arancelaria de mercancías

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

IMPUESTO DE SOCIEDADES II

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

ANDEAN COMMUNITY GENERAL SECRETARIAT

Programa Analítico por Competencia

MARCO NORMATIVO CENTROAMERICANO. Lic. Max Ventura Asesor Origen y Procedimientos Aduaneros.

PLANIFICACIÓN Página 1 de 1

Licenciatura en Contabilidad Ratificado en Junta de Facultad ueves 24 de Noviembre del Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Planificación Anual. Asignatura: Derecho Curso: 5º Economía Prof. Carolina Ferrari Aldaz Instituto San Antonio de Padua Ing. Maschwitz Año: 2013

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA DERECHO TRIBUTARIO II

UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO) Por

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnica de Comercio Exterior"

CURSO INTENSIVO DE COMERCIO EXTERIOR

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Proyecto de Ley Nº 9082: Ley Complementaria de Fiscalización de Productos Importados

PROGRAMA DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (CUARTO CURSO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

SILABO DE CONTABILIDAD TRIBUTARIA

ASIGNATURA: TEORÍA DEL DERECHO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de FACULTAD DE DERECHO 3 Anual

PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN ADUANERA VALORES EN EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DERECHO TRIBUTARIO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

Ley Aduanera de Mexico. Capítulo III Base gravable Sección Primera Del impuesto general de importación

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Diplomado en Comercio Exterior y Operación Aduanera Coordinador académico: Mtro. Gerardo Jaramillo

Gobierno de Nicaragua Dirección General de Servicios Aduaneros

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Marketing en Internet (E-Commerce)

GESTION DE SISTEMAS DE PRODUCCION Código Asignatura: Carrera: PROFESORADO DE TECNOLOGIA

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TRONCAL "FISCALIDAD DE LA EMPRESA Despacho nº 218.

TEMARIO DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO PARA LA PRUEBA DE CONJUNTO CURSO 2016/2017

Proyecto docente de la asignatura

Medidas sobre el Mercado Cambiario: Turismo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Gestión Administrativa del Comercio Internacional

Guía docente del MÓDULO 2: FISCALIDAD Y CONTABILIDAD

Dirección Nacional de Aduanas. Cuestionario General - Importación Estudio de Valor en Aduana y Vinculación

Transcripción:

CARRERA: TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL MATERIA: VALORACION HORAS SEMANALES: TRES CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO PLANIFICACIÓN 2007 Página 1 de 1

1. Fundamentación de la materia en la carrera La importancia de la Valoración en aduana de las mercaderías es fundamental a la hora de determinar los derechos de importación y exportación que se habrán de percibir por tales conceptos, como asimismo a la hora de determinar aquellos montos destinados a incentivar las exportaciones. De ahí el que se fijen métodos para la determinación de tal valor resulta prioritario en cuanto tiene directa implicancia con el desarrollo de la industria nacional, aperturas al comercio internacional de determinados sectores o restricciones para otros. Ya en la Ronda de Tokio se planteaba como uno de sus principales objetivos reducir o eliminar las medidas no arancelarias o, cuando ello no proceda, reducir o eliminar sus efectos de restricción o distorsión del comercio y someter tales medidas a una disciplina internacional más eficaz. Página 2 de 2

2. Objetivos 2.1. Objetivos Generales Que el alumno sea capaz de comprender la importancia que reviste una correcta valoración de las mercaderías de importación y exportación y de resolver los casos prácticos de la operatoria aduanera. 2.2. Objetivos específicos - Comprender el Acuerdo del GATT. - Determinar el valor de transacción de la mercadería. - Distinguir entre comisiones, cánones, prestaciones, derechos de licencia, etc. - Comprender los métodos comparativo, deductivo y superdeductivo e identificar en que casos se deben aplicar y enumerar los elementos a tener en cuenta para determinar un valor reconstruido. - Reconocer los casos particulares de valoración que se pueden presentar en operaciones de Comercio Internacional. - Determinar el valor imponible de una mercadería de exportación. - Distinguir entre el precio oficial FOB, valor FOB mínimo, valor FOT, valor FOR. - Comprender los derechos antidumping y compensatorios y su diferencia con valoración. - Novedades: OMC - MERCOSUR, - Reconocer y merituar los diversos mecanismos previstos legalmente para la defensa de los derechos de los importadores, y exportadores y operadores en general y elaborar diversas estrategias para abordar conflictos a partir de los conocimiento y habilidades adquiridas. Página 3 de 3

3. Contenidos 3.1. Contenidos Conceptuales MÓDULO A: Valoración de las Mercaderías de Importación. Unidad I Normas de valor. Acuerdo relativo a la aplicación del artículo VII del GATT. Estructura del Acuerdo. Preámbulo. Notas interpretativas. Protocolo. Texto del Comité Técnico de Valoración. Opiniones consultivas. Comentarios. Notas explicativas, etc. Unidad II Artículo 1: Valor de transacción. Definición. Precio realmente pagado o a pagar. Pagos indirectos. Condiciones para la aplicación del artículo 1: restricciones, contraprestaciones, reversión del producto de reventa, circulación entre comprador y vendedor. Ajustes determinados por el Artículo 8: comisiones, contraprestaciones, cánones y derechos de licencia, producto de reventa, cesión o utilización de las mercaderías importadas. Gastos de construcción, armado, montaje, mantenimiento o asistencia técnica realizados después de la importación. Costo del transporte ulterior a la importación. Trato aplicable a los intereses de financiación. Unidad III Transacciones entre personas vinculadas. Concepto de vinculación. Examen de las circunstancias de la venta. Valores criterio: concepto. Unidad IV Artículos 2 y 3: definición de mercaderías idénticas y similares. Forma de determinar el valor. Elemento tiempo. Nivel comercial y cantidad: ajuste. Existencia de más de un valor de transacción de mercaderías idénticas o similares. Unidad V Artículo 5: Método deductivo. Casos de aplicación. Precio unitario de venta en el país de importación. Momento de la venta. Deducciones del precio de venta en el país de importación. Mercaderías que han sufrido transformación después de su importación. Método superdeductivo. Unidad VI Artículo 6: Valor reconstruido. Concepto. Elementos a considerar para su determinación. Artículo 7: método del último recurso. Criterios razonables. Flexibilidad en la aplicación de los métodos previstos en los artículos 1 a 6. Métodos prohibidos. Unidad VII Reglas generales: conversión monetaria, posibilidades de retirar la mercadería antes de la determinación definitiva del valor, derecho de la Aduana de comprobar la veracidad o exactitud de lo declarado a efectos de la valoración. Unidad VIII Casos particulares de valoración: mercaderías importadas en consignación. Mercaderías importadas en ejecución de un contrato de alquiler o de leasing. Mercaderías reimportadas después de su exportación temporal para ser objeto de elaboración, transformación o reparación. Valores de referencia de Importación. Concepto. Motivos de su implementación operatoria. Aplicación por analogía de mercaderías. Vigencia. Unidad IX MERCOSUR. Novedades OMC - Concepto de Reglas Incoterms Sub/Sobre-Facturación y Sub/Sobre-Valoración.- MÓDULO B: Valoración de las Mercaderías de Exportación Unidad X Noción de valor imponible. Métodos para su obtención. Cantidad a valorar. Condición de pago. Nivel comercial. Distintos momentos. Gastos a incluir. Arribo a la base de imposición a partir del valor imponible. Puntos hasta los cuales habrá de considerarse la inclusión de gastos ocasionados en la exportación para arribar al valor imponible. Unidad XI Condiciones para arribar a un precio de venta entre un vendedor y un comprador independiente. Valor del derecho al uso de patentes, dibujos, modelos, marcas de fábrica o de Página 4 de 4

comercio. Precio oficial FOB, valor FOB mínimo. Descuentos y bonificaciones en función de cantidad mediante envíos escalonados. Herramientas utilizables para determinar el valor imponible por la Aduana. Existencia de vinculación entre comprador y vendedor. Unidad XII Justificación del valor FOB, FOT y FOR documentado. Relación costo-precio de exportación. Noción de costo de producción y costo de exportación. Unidad XIII Operatoria de productos sobre la base de precios FOB sujetos a determinación en un momento posterior al del registro. Liquidación de tributos y estímulos en exportaciones de mercadería importada temporalmente para su perfeccionamiento. Control de mercadería importada temporalmente para su perfeccionamiento. Control de valor (Resolución General Nº 620/99 AFIP). Canal morado. Concepto. Resolución 857/00 (AFIP). Tipos de garantía. Operatoria. Plazos. Fiscalizaciones posteriores. MÓDULO C Unidad XIV Tributos. Su autoliquidación. Res. 743/99 (AFIP) Anexo VIII. Nociones Generales. De los tributos. Ordenamiento legal vigente. Interpretación de la Ley Tributaria. Relación con otras ramas del derecho. Preceptos constitucionales. Validez temporal (retroactividad) y validez espacial (doble imposición). Relación jurídica tributaria: forma de determinación. Del objeto: Clasificaciones, Impuestos, tasas y contribuciones: internos y externos, directos e indirectos, personales y reales. Hecho imponible. Extinción de la obligación tributaria: formas. De los sujetos: Potestad tributaria originaria y derivada. Ejercicio del poder impositivo entre la Nación, la Provincia y los Municipios. Sujeto activo: competencia. Sujeto pasivo: capacidad, domicilio, contribuyente y responsable. De los tributos internos vinculados al comercio exterior. Impuesto al Valor Agregado (IVA): antecedentes y hecho imponible, base de la liquidación, crédito y débito fiscal. Intervención de la Dirección General de Aduanas. Impuestos Internos: hecho imponible, base de liquidación e intervención de la Dirección General de Aduanas. De los tributos externos vinculados al comercio exterior. Derechos de importación y exportación, hecho y momento imponible. Despacho de oficio, procedimiento de intimación de pago. Impuestos de equiparación de precios. Dumping y Subsidios: derechos antidumping y compensatorios. Tasas aduaneras: estadística, comprobación de destino, servicios extraordinarios y almacenaje PRÁCTICA PROFESIONAL: Ejercicios prácticos vinculados con la presente materia e inherentes al desarrollo de la profesión. 3.2. Contenidos procedimentales - Lectura comprensiva de las normas aplicables sobre valoración de mercaderías. - Identificación de terminología específica y ejemplificación correspondiente de la misma. - Subrayado de conceptos principales. 3.3. Contenidos actitudinales - Apertura para el análisis de la problemática de los métodos de valoración. - Revisión crítica sobre la efectividad de los métodos planteados. - Capacidad para el trabajo grupal. Página 5 de 5

4. Metodología En la asignatura se desarrollará una estrategia apropiada tanto para el trabajo individual como grupal, aplicable mediante: exposición dialogada, demostraciones, planteamiento y resolución de problemas, análisis de casos específicos, trabajos individuales y trabajos grupales. Durante la primer semana de clase se realizará una evaluación diagnóstica. En el dictado de la materia se implementarán diversas prácticas, entre las que podemos mencionar: PRACTICAS DE LECTURA Y COMPRENSION a). Realizando prácticas intensivas de lectura silenciosa b). Realizando prácticas de lectura en voz alta, con fluidez, claridad y expresividad c). Empleando estrategias cognitivas y de lectura: Prelectura; Lectura cuidadosa y Poslectura PRACTICAS DE ESCRITURA a). Teniendo presente lo que todo texto contiene: coherencia, sintaxis, léxico b). Siguiendo los cuatro pasos de la lectura comprensiva: viso (sentido de la vista), audio (sentido del oído), motor (escritura), gnósico (comprensión) c). Resuelto ese sistema, producir textos informativos, buscando materias relacionadas a fines de efectuar resúmenes sintéticos y elaborar informes; todo ello controlando la legibilidad y adecuación de lo escrito, controlando la progresión temática, usando párrafos y apartados e inserción de temas y relaciones a través del empleo de notas al pié, empleando vocabulario preciso, adecuando el léxico en función al destinatario, cuidando el empleo de la ortografía y signos de puntuación adecuadas. d). Realizar resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, cuadros comparativos, etc. Página 6 de 6

5. Evaluación En la asignatura se prevé un proceso de evaluación continua, a través de la evaluación inicial, la evaluación formativa o de proceso, y la evaluación final. Se implementan técnicas de observación, técnicas de pruebas (escritas y orales) y pruebas de ejecución. 5.1. Evaluación Diagnóstica Determinar los conocimientos alcanzados en el desarrollo de la Carrera, a fin de fijar la base a partir de la cual, encausar la enseñanza de la asignatura y a la vez coordinar con las distintas Cátedras las políticas a seguir para el mejor cumplimiento de los objetivos generales propuestos 5.2. Parciales Temas - Primer parcial: Módulo A - Segundo parcial: Módulo B y C - Recuperatorio: (por ausencia o aplazo en uno de los dos parciales) Porcentaje mínimo para aprobación: 50% 5.3. Trabajos prácticos Ejercicios prácticos sobre la aplicabilidad de las normas de valoración, análisis de casos específicos, para evaluar conceptualmente al alumno. No obstante y cumpliendo la normativa vigente, se tomarán dos trabajos prácticos escrito y oral grupal en donde los alumnos resolverán casos a plantear, que aborde toda la problemática de la importación y la exportación en sus más complejos matices. Los Trabajos Prácticos serán de carácter obligatorio 5.4. Condiciones de regularidad Pomocional: a) Asistir a un 80% de las clases como mínimo. b) Aprobar el 100% de las Trabajos Prácticos con nota no inferior a 7 (siete) en cada uno de ellos. c) Aprobar cada Examen Parcial con calificación no inferior a 7 (siete). Regular: a) Asistir a un 80% de las clases como mínimo. b) Aprobar el 80% de las Trabajos Prácticos con nota no inferior a 4 (cuatro) en cada uno de ellos. c) Aprobar cada Examen Parcial con calificación no inferior a 4 (cuatro). Quienes no satisfagan los anteriores requisitos serán considerados alumnos libres. 5.5. Exámenes finales Promocional: a) Inscribirse en tiempo y forma b) Tener aprobada/s la/s correlativa/s correspondiente/s c) Coloquio Final. Modalidad oral. Regular: a) Inscribirse en tiempo y forma b) Tener aprobada/s la/s correlativa/s correspondiente/s c) Rendir un examen oral ante Tribunal. Libre: a) Inscribirse en tiempo y forma b) Tener aprobada/s la/s correlativa/s correspondiente/s c) Rendir un examen escrito eliminatorio. d) Rendir un examen oral ante Tribunal, previa aprobación del examen escrito. Los exámenes finales se rinden de acuerdo al último programa dado, cualquiera sea el año en que se haya regularizado la materia, e incluyen todos los temas del programa hayan sido o no desarrollados en clases. Es obligatorio contar con el Programa de la Asignatura y la Libreta del estudiante, con la correspondiente regularidad firmada por el Profesor, cuando correspondiere. Página 7 de 7

6. Bibliografía 6.1. Básica: - Leyes 22415 (Código Aduanero), 23311 y 24.425 (Adopción del GATT). - Decisión 17-94-CMC. - Decretos 1001-92 (C.A.), 1026-87 (Ley 23311). - Resoluciones Aduaneras en vigencia: (ERREPAR - IARA, etc) - FRATALOCHI, Aldo-ZUNINO, Gustavo. El Comercio Internacional de Mercaderías. (Capítulo VI pags. 333/401) - FRATALOCHI, Aldo Como Exportar e Importar. (Parte II Capitulo 1 pag.113/128 y Parte III Capitulo 1 pag. 229/250) - STERNBERG Alfredo Ricardo Los Impuestos y el Comercio Exterior Argentino 6.2- Complementaria - BUENO, Miguel E. El valor en aduana de las mercaderías. - IBAÑES, Rafael Hernán. Valoración en aduana de las mercaderías. - HERRERA YDAÑEZ, Rafael. Valoración de Mercaderías a Efectos Aduaneros - SOSA, Roosevelt Baldomir O Controle Do valor Aduaneiro. - Índices de criterios de valoración GATT. - Organización Mundial del Comercio: www.wto.org - Organización Mundial de Aduanas: www.wco.org - Administración Federal de Ingresos Públicos: www.afip.gov.ar - Publicaciones en revistas y diarios especializados y de actualidad se indicarán durante el desarrollo del curso. Página 8 de 8