PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Documentos relacionados
1 Introducción. Rosalina Vazquez Tapia a, Antonio Felipe Razo Rodríguez b

Training young researchers for an open future. Barcelona, 21 de octubre de 2014 Madrid, 23 de octubre de 2014

Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Acceso abierto: sustentabilidad y resistencia

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Las revistas electrónicas

I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVOLOGÍA 2014 Lema: Gestores de la información en la era del conocimiento

Iniciativas de proyectos Europeos para el acceso a los contenidos Invisibles vía Internet. Iniciativa OAI (Open Archives Initiative)

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA TESIS Y SU VISIBILIDAD.

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

Difusión de las Ciencias Sociales de América Latina y El Caribe en Acceso Abierto: el caso CLACSO.

Proyecto DIGIBUG de la Biblioteca Universitaria de Granada y otros proyectos de Repositorios Institucionales Qué es el Proyecto DIGIBUG?

Portal de Revistas Científicas de la Universidad Complutense de Madrid

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

La Red de Bibliotecas del CSIC: 20 años de coordinación bibliotecaria

M c. L i l i a m D e l i s A l f o n s o P r o f e s o r a D a t o s d e c o n t a c t o : l i l i a e e m. M i n e m. C u

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Bases de Datos Arecibo Inter

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya

MÓDULO 1. FUENTES DE INFORMACIÓN: TIPOS Y CARACTERÍSTICAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Colaboradores: Verónica Barrera, Claudia Palacios, Nancy Medina, María Elena Nacif y Natalí Alvárez Novara.

Difusión y visibilidad de la publicación científica

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

VII ENCUENTROS DE CENTROS DE DOCUMENTACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO Liderazgo de los servicios de información en el siglo XXI Elena Roseras

Plan Estratégico. Biblioteca Max von Buch. Universidad de San Andrés

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Exposición de Motivos

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

PROYECTO RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS DIGITALES ACADEMICAS PRIMER INFORME. Nombre del Proyecto: Red Nacional de Bibliotecas Digitales Académicas.

XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

Libros y revistas electrónicas

Hay que continuar superándose también científicamente Fidel Castro. Objetivo: Caracterizar las etapas de la investigación educativa.

Qué ofrecen las bibliotecas?

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

Open Archives en las universidades españolas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

La Biblioteca Digital de la FCE-UBA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Introducción a las Fuentes de Información en Ciencias Matemáticas Curso Facultad de Ciencias Matemáticas Biblioteca

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Sesiones de Actualización para PDI de Somosaguas 2015

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

La segunda reunión se celebró en Bethesda en abril de Se firmó el Bethesda Statement on Open Access Publishing. El objetivo de esta declaración

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

2. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO

4º Simposium Internacional de Bibliotecas Digitales Málaga 2006

Observatorios de Seguridad en Sudamérica: Las experiencias de Chile y Argentina

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA HISTORIADORES Las fuentes de la Historia

MERCADEO AGROPECUARIO

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Política Institucional de acceso abierto a la producción científica de la Universidad de Málaga

Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians Secció de Publicacions Periòdiques Suport a la Investigació

Licenciatura en Comunicación. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

POLITICA DE ACCESO ABIERTO DE LA UPM

Procedimiento para definir y actualizar los planes de mejora de la calidad del Centro

CAPÍTULO I GENERALIDADES

En la actualidad los medios de comunicación masiva se han constituido como herramienta persuasiva que permiten a la sociedad mantenerse en continua

Universidad de Extremadura Servicio de Biblioteca, Archivos y Documentación Biblioteca Central de Badajoz

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Introducción al Acceso abierto y a las licencias Creative Commons

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Gestión de una línea de investigación

CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN EN LA BIBLIOTECA

Acceso abierto y visibilidad de la investigación. El caso de Dadun, Depósito Digital de la Universidad de Navarra

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

Taller Préstamo Digital de Libros Electrónicos

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

1. CONTENIDOS CURRICULARES

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>

FONDO SECTORIAL PARA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ENERGÍA

PAPEL MEMBRETADO Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Consultar por tipo de documento

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

Maestría en. Medicina. Programa Virtual de acuerdo a ley

Proyecto Zwolle. Políticas de gestión del derecho de autor que se genera en las universidades

TEMA 7 LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. 1. Introducción: importancia de las publicaciones periódicas Aproximación conceptual. 2

S BUDEC Sistema de Bibliotecas Universidad de Concepción

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

GUÍA DE ADQUISICIONES Universidad de Valladolid Biblioteca Universitaria CampusMiguelDelibes

SCIENCEDIRECT INCREMENTE EL VALOR DE SU INVESTIGACIÓN. Elsevier Latin America South

Transcripción:

PLAN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO EN FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Titulo: Los repositorios abiertos como infraestructura científica en institutos y centros de investigación. Autor: Martin Adalberto Tena Espinoza e los Monteros Director: José Antonio Merlo Vega Salamanca, España; a 14 de mayo de 2015 Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA OBJETO DE ESTUDIO (MÁXIMO 50 LÍNEAS): En las últimas décadas el desarrollo y evolución de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han modificado sustancialmente el sistema de comunicación científica a escala global, generándose cambios en la producción, acceso, conservación, gestión y distribución de la información a partir de un entorno cada vez más digital (ACRL 2003; Montano 2009; Russell 2007). Teniendo como base los avances tecnológicos y un cambio de paradigmas en el mundo de la publicación científica, surge el movimiento de acceso abierto (open access), un movimiento gestado por un grupo de investigadores a favor de un intercambio más ágil, eficiente y democrático de la información científica (Posanti y Bernal 2011). En el año 2002, este grupo de científicos se reúne en Budapest y elaboran la declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative BOAI), la cual se convierte en el documento conceptual del movimiento, a la par de dos declaraciones más (Bethesda 2003 y Berlín 2003) que secundaron y fortalecieron los preceptos del movimiento. Los fundamentos de las tres declaraciones (también conocidas como las tres BBB) promueven el acceso gratuito y libre a la información y al conocimiento científico, académico y cultural a través de Internet, eliminando toda barrera legal, financiera y técnica que impida dicho acceso; permitiendo el uso, descarga, copia y distribución de información, conocimientos y recursos, con una única salvedad en cuanto a la reproducción y distribución que exige reconocer el derecho a los autores sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados. A la par de los objetivos de comunicar, difundir y dar acceso libre a la información, científica, académica y cultural, la denominada industria o economía basada en el conocimiento han encontrado en el movimiento de acceso abierto una vía para la creación, transferencia y gestión del conocimiento y la información (Serrano & Prats 2005). Bajo esta óptica, organizaciones como universidades, centros e institutos de investigación de carácter público y privado, reconocen en el acceso abierto una herramienta a través de la cual pueden realizar la transferencia y gestión del conocimiento a la sociedad (Abadal 2012; Alonso, J., Subirats, I., & Martínez Conde, M. L. 2008). El movimiento de acceso abierto propone dos grandes estrategias para lograr y desarrollar el acceso abierto: el auto archivo (self-archiving), y las publicaciones periódicas en acceso abierto (open-access journals). Como parte del objeto de estudio de la presente propuesta abordaremos la estrategia del auto archivo. Esta estrategia consiste en depositar información en formato electrónico en libre acceso en un repositorio digital abierto diseñado a partir del cumplimiento de una serie de estándares, políticas y protocolos creados y adoptados por las distintas instancias y organismos que integran el movimiento de acceso abierto a escala mundial (Sánchez y Melero 2006; Galina 2011). Ante la evolución tecnológica y los redefinición del modelo de comunicación de la ciencia que hemos expuesto, la presente propuesta de investigación se propone estudiar el papel y las exigencias que estos cambios juegan y demandan en los centros e institutos de investigación como actores preponderantes en el campo de la producción y consumo de información científica, así como en la transferencia y gestión del conocimiento. Nos centraremos en el estudio de los beneficios y el impacto que puede tener la implementación y gestión de repositorios abiertos como parte de la infraestructura de investigación y desarrollo científico en los centros e institutos de investigación y buscaremos determinar y proponer un modelo estratégico para la implementación y desarrollo de los mismos. Una justificación conceptual de la presente propuesta la encontramos en la exigencia que el propio movimiento de acceso abierto hace para con el actual esquema de comunicación científica, así como en la demanda que hoy en día hace la sociedad para con el acceso libre y democrático de la información y el conocimiento en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento. Una justificación práctica para la presente propuesta es el análisis y descripción que se hará de la estrategia del auto archivo como vía hacia el acceso abierto y la visibilidad científica y académica de los centros e institutos de investigación, así como el desarrollo de argumentos que conlleven a considerar a los repositorios abiertos piezas fundamentales de la infraestructura científica y tecnológica de todo centro e instituto de investigación. Página 2 de 7

HIPÓTESIS DE TRABAJO Y PRINCIPALES OBJETIVOS A ALCANZAR (MÁXIMO 50 LÍNEAS): Hipótesis El presente proyecto de tesis doctoral se formula a partir de cuatro hipótesis fundamentales: 1. El acceso abierto es un modelo alternativo y viable para la gestión y comunicación de la información y producción científica generada en centros e institutos de investigación. 2. Los repositorios abiertos son la estrategia más adecuada hacia el acceso abierto para los centros e institutos de investigación. 3. Los repositorios abiertos permiten incrementar la visibilidad de la producción científica generada en centros e institutos de investigación. 4. El desarrollo y gestión de infraestructuras que faciliten el acceso abierto en centros e institutos de investigación, fortalece e incrementa su capacidad científica, tecnológica y de formación. Objeto de la investigación El objeto de la presente propuesta se centra en estudiar y determinar el rol que los repositorios abiertos desempeñan o pueden llegar a desempeñar al ser integrados y considerados parte de la infraestructura científica y tecnológica de los centros e institutos de investigación. Objetivos de la investigación Objetivo general: El objetivo general del proyecto de tesis tiene dos intenciones: 1. Examinar la evolución, así como los procesos y las características actuales en la implementación y gestión de repositorios abiertos en centros e institutos de investigación. 2. Proponer un modelo estratégico para la implementación, desarrollo y gestión de repositorios abiertos en centros e institutos de investigación como parte de su infraestructura científica y tecnológica. Para el logro del objetivo general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos: Objetivo específicos: Contextualizar los avances y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en los modelos y en los procesos de comunicación y difusión de la ciencia. Analizar el impacto del movimiento de acceso abierto en el modelo de comunicación científica. Determinar el papel de los repositorios como vías para el acceso abierto. Estudiar e identificar necesidades, condiciones y posturas imperantes en centros e institutos de investigación en relación a sus procesos y modelos de comunicación y visibilidad científica. Estudiar, tipificar y caracterizar los factores, actores y procesos que actualmente condicionan la implementación, gestión y desarrollo de repositorios abiertos en centros e institutos de investigación. Conocer e identificar buenas y malas prácticas en la gestión e implementación de repositorios abiertos en centros e institutos de investigación. Elaborar un modelo estratégico de estructura, implementación y gestión, para el desarrollo de repositorios abiertos como parte de la infraestructura científica en centros e institutos de investigación. Página 3 de 7

METODOLOGÍA A UTILIZAR (APORTAR CONFORMIDAD/INFORMES/PROTOCOLOS GARANTIZANDO BIOÉTICA/BIOSEGURIDAD SI EL TIPO DE EXPERIMENTACIÓN LO REQUIERE) (MÁXIMO 50 LÍNEAS): La presente propuesta se plantea a partir de un proceso de investigación cualitativo, el cual se desarrollará de manera reflexiva en tres etapas: 1) etapa exploratoria, 2) etapa descriptiva y 3) etapa proyectiva. Una descripción general de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas son: 1) Etapa exploratoria: +Análisis del objeto de investigación. +Se buscará analizar el objeto de estudio a partir de una extensa investigación y revisión bibliográfica y de fuentes de información impresas y electrónicas, que permitan elaborar y fundamentar el marco teórico, contexto y estado de la cuestión de la presente propuesta de investigación. 2) Etapa descriptiva: +Desarrollo y tratamiento de los elementos que conforman los objetivos de estudio. +Identificación, definición y tipificación de los elementos, características y factores que intervienen en la implementación y gestión de repositorios abiertos como parte de la infraestructura científica en centros e institutos de investigación. 3) Etapa proyectiva: +Diseño de la propuesta de un modelo estratégico para el desarrollo de repositorios abiertos como parte de la infraestructura científica en centros e institutos de investigación. +Establecer y justificar la propuesta teórica de un modelo estratégico para el desarrollo de repositorios abiertos como parte de la infraestructura científica en centros e institutos de investigación, a partir de la comprobación y confrontación de las hipótesis planteadas. Página 4 de 7

MEDIOS Y RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES (MÁXIMO 50 LÍNEAS): Los medios y recursos materiales a emplear en la presente propuesta de investigación serán exclusivamente los empleados en el proceso de búsqueda, recuperación, análisis y gestión de la información que se realice como parte del proceso de investigación y revisión bibliográfica. Estos medios y recursos podemos categorizarlos en fuentes de información y herramientas de gestión de la información. A continuación mencionamos de manera genérica algunas de ellas: Fuentes de información: Bases de datos bibliográficas especializadas Catálogos bibliográficos Repositorios Bibliotecas digitales Plataformas de revistas electrónicas Páginas web Motores de búsqueda Monografías Tesis Publicaciones periódicas Obras de referencia Anuarios, actas, memorias, informes Herramientas: Mendeley Gestor de referencias y citas bibliográficas Feedly Suscripción a contenidos (RSS) Delicious - Gestor de marcadores web Evernote Gestor de notas y comentarios Página 5 de 7

PLANIFICACIÓN TEMPORAL AJUSTADA A TRES AÑOS / CINCO AÑOS (Tiempo parcial) (MÁXIMO 50 LÍNEAS): El desarrollo de la presente propuesta de investigación estará determinado por el siguiente plan de trabajo: 1er Semestre Curso 2014-15 2do Semestre Curso 2014-15 1er Semestre Curso 2015-16 2do Semestre Curso 2015-16 1er Semestre Curso 2016-17 2do Semestre Curso 2016-17 Etapa exploratoria Etapa descriptiva Etapa proyectiva Página 6 de 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (MÁXIMO 50 LÍNEAS): Abadal, Ernest (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC. (Colección El Profesional de la información, n. 5). Retrieved from http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16863/1/2012-accesoabierto-epiuoc-vfinal-autor.pdf ACRL. (2003). Principios y estrategias para reformar la comunicación erudita. GeoTrópico, 1(2), 155 159. Retrieved from http://www.geotropico.org/acrl-i-2.pdf Alonso, J., Subirats, I., & Martínez Conde, M. L. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto. (APEI, Ed.) Retrieved from http://eprints.rclis.org/archive/00015107/01/informeapeiaccesoabierto.pdf Budapest Open Access Initiative (BOAI). (2003). GeoTrópico, 1(1), 98 100. Retrieved from http://www.geotropico.org/1_1_documentos_boai.html Brown, P.O. et al. (2003). Bethesda Statement on Open Access Publishing. Retrieved from http://dash.harvard.edu/handle/1/4725199 Galina Russell, I. (2011). La visibilidad de los recursos académicos. Una revisión crítica del papel de los repositorios institucionales y el acceso abierto. Investigación Bibliotecológica, 25(53), 159 183. Max Planck Gesellschaft (2003). Declaración de Berlín sobre acceso abierto. Disponible en http://oa.mpg.de/files/2010/04/berlin-i-2.pdf San José Montano, B. (2009). Acceso abierto (open access), un modelo necesario de comunicación científica. Revista Pediatría de Atención Primaria, XI(42), 299 311. doi:10.4321/s1139-76322009000200011 Ponsati, A., & Bernal, I. (2003). Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia. LYCHNOS, (7), 42 48. Russell, J.M. (2007). Las nuevas formas de la comunicación científica: La ruta del acceso abierto (Open Access). Memorias del XXIV Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, México DF, 18 al 20 de octubre, 2006, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007. pp. 3-14. Retrieved from http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/189/xxiv_coloquio_cuib_jane_m_russell_barnard.pdf Sánchez, S., & Melero, R. (2006). La denominación y el contenido de los Repositorios Institucionales en Acceso Abierto: base teórica para la Ruta Verde. EPrints in Library and Information Science, 1 14. Retrieved from http://digital.csic.es/bitstream/10261/1487/1/oa2rm.pdf Serrano Muñoz, J., & Prats Prat, J. (2005). Repertorios abiertos: el libre acceso a los contenidos. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 2(2), 17 25. Retrieved from http://www.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/download/v2n2-contenidos-digitales/745#page=19 Página 7 de 7