NOSOTROS SOMOS NUESTRAS MONTAÑAS (Hacia la recolonización de las montañas españolas)

Documentos relacionados
JT-AGR. Agricultura, medio ambiente y desarrollo rural LAS RELACIONES CAMPO Y CIUDAD EN LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL: HACIA UNA PERSPECTIVA AGROPOLITANA

I.- DISPOSICIONES GENERALES

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

ACT TIVIDAD AG GRARIA

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Nota de prensa. En el marco del Plan de formación 2017

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

L Agroecologia i la Sostenibilitat Urbana

TURISMO. DEFINICIÓN: Conjunto de actividades realizadas por viaje o estancia en lugares distintos al habitual.

El desarrollo rural en Asturias: Veinticinco años de experiencia

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

EL PROJECTE HUERTAS LIFE KM 0. un pas cap a un altre model de producció, comercialització i consum

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

V. Desarrollo Sostenible

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y EXTREMADURA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: INE

Desarrollo sostenible y equilibrado, diversificado y con implicación de la ciudadanía, la colaboración institucional y el trabajo propositivo.

[5 puntos en total] Observe el siguiente mapa y responda a las cuestiones planteadas.

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

Desarrollo local e integración productiva

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

FICHA PLATAFORMA DE CONSUMO Y COMERCIALIZACIÓN RESPONSABLE (PLACYCOR)

Superficie afectada por los incendios forestales

SOSTENIBILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA NECESIDAD DE POLÍTICAS ESPECIFICAS PARA SERVICIOS SOSTENIBLES?

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Programación del Desarrollo Rural en Aragón durante la etapa

PROGRAMA DE DESENVOLVEMENTO RURAL DE GALICIA

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

Índice. La I+D+i en el Grupo Tragsa y su financiación. Noviembre 2015

Evolución del organigrama del Servicio Provincial de Agricultura y Alimentación

LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS ASOCIADOS A LOS CAMPOS DE GOLF Y EL MEDIO AMBIENTE EN LA REGIÓN DE MURCIA.

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

Jose Luis Sánchez Morales. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

DAFO ÁREA TEMÁTICA ECONOMÍA Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA - SUBÁREA TURISMO-HOSTELERÍA

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

EL EMPLEO Y LAS ACTIVIDADES AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZC

BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA

Desarrollo planificado de las ciudades

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

INFORMACIÓN FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS PARA AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Villa la Angostura Comunidad Inteligente y

BLOQUE V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España

EL FUTURO DEL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO. Isidro Peña García-Pardo Departamento de Administración de Empresas Universidad de Castilla La Mancha

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

GUÍA DE VISITA A FINCAS

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Cambio Climático en la región

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Cooperación Territorial Europea: Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

Puertos y territorio

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE NAVARRA Jornada Técnica Asociaciones de Mejora Ganadera

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

LOS CHICOS Y CHICAS QUE PRODUCEN LO QUE COMES. Exposición fotográfica de jóvenes agricultores y ganaderos europeos

1.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Nota de prensa. El MARM invertirá casi 34 millones de euros en Aragón del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

Cataluña cuenta por primera vez con un Plan Estratégico del Turismo en Cataluña que fija los objetivos de la política turística de los próximos 5 años

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Instrumentos de planeación

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. METODOLOGÍA DAFO.

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

ESTRATEGIA REGIONAL DEL VINO Y LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA UVA DE CASTILLA LA MANCHA HORIZONTE 2020

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Transcripción:

NOSOTROS SOMOS NUESTRAS MONTAÑAS (Hacia la recolonización de las montañas españolas) Jaime Izquierdo agropolitano@gmail.com Covadonga, 3 de junio de 2016

ÍNDICE I. La montaña en el siglo XX: de la sobrepoblación al abandono. II. Qué le ha pasado a la montaña a lo largo del siglo XX?: de la integración campesina comunitaria local a la desvertebración o la especialización industrial. III. Cómo queremos que sean las montañas en el siglo XXI?: Algunos ingredientes y propuestas para preparar el futuro. IV. Fundamentos para una política de montaña del siglo XXI.

CAPÍTULO I LA MONTAÑA EN EL SIGLO XX: DE LA SOBREPOBLACIÓN AL ABANDONO.

LAS CRISIS DEMOGRÁFICAS DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑA EN EL SIGLO XX: TRES GRANDES OLEADAS DE EMIGRACIÓN 1. Finales del siglo XIX y principios del XX: éxodo trasatlántico por saturación del modelo campesino (los campesinos se van a América). 2. Década de los 60 del siglo XX: éxodo industrial por quiebra del modelo campesino (los campesinos van a las fábricas y las minas y se encuentran campesinos andaluces, extremeños, castellanos, ) 3. Finales del siglo XX: éxodo urbano por quiebra y desestructuración del modelo demográfico y socioeconómico rural (algunas zonas de montaña de Aragón, Galicia, Asturias, Castilla-León,, son ya desiertos demográficos).

HISTORIA DE LAS RELACIONES CAMPO - CIUDAD: RELACIÓN PREINDUSTRIAL

CUÁNTOS OFICIOS MANEJA ESTE PAISANO? Agente forestal Prevención de incendios forestales Ganadero Fabricante de abono orgánico Compostador Horticultor Manipulador de alimentos Comercial de alimentación Intercambiador energético Gestor de biodiversidad Gestor del paisaje Agente ambiental Y como es un paisano. mantiene el PAÍS

HISTORIA DE LAS RELACIONES CAMPO - CIUDAD: RELACIÓN INDUSTRIAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS INDUSTRIALES DE DESARROLLO Y CONSERVACIÓN APLICADAS AL CAMPO DURANTE EL SIGLO XX TEORÍA ORIENTACIÓN ESTRATEGIA INDUSTRIAL Y ANALÍTICA Desarrollista Desarrollo Forestal (~1940) Modernización de explotaciones y estructuras agrarias (~1950) Urbanizadora (~1980) MECANISMOS DE APLICACIÓN Patrimonio Forestal del Estado (~1940) Instituto Nacional de Colonización Agraria (1939) Servicio de Extensión Agraria (1958) Agencias de Desarrollo Ganadero (1969) IRYDA (1971) Recalificación del suelo y Planes de Ordenación Urbana CARACTERÍSTICAS Solo considera forestal el monte arbolado. Elimina los modelos campesinos multifuncionales de gestión del monte. Introduce la perspectiva industrial e intensiva, vinculada a la producción maderera Introduce extensos cultivos monoespecíficos. Los cultivos forestales cambiaron los usos del suelo, pervirtieron el ordenamiento campesino e introdujeron de forma masiva especies de crecimiento rápido y contribuyeron a erradicar los rebaños de oveja y cabra. El objetivo del Instituto Nacional de Colonización (INC) era la transformación del espacio productivo mediante la reorganización social, territorial y económica de la agricultura a través del regadio y la creación de nuevos asentamientos. El INC fue sustituido por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) cuya finalidad era la transformación económica y social del campo mediante la construcción de infraestructuras para elevar las condiciones de vida de la población y la creación y mejora de explotaciones agrarias. Las Agencias de Extensión Agraria y de Desarrollo Ganadero tenían como finalidad poner al alcance de los agricultores los avances técnicos y prestar ayuda para la modernización industrial de las explotaciones agrarias. Comenzó en la década de los 60 en los territorios costeros, vinculada al turismo, principalmente hotelero, y en las zonas de montaña con las estaciones de esquí. Se generalizó a partir de los años 80 en el resto del litoral y en zonas rurales, mutando hacia la segunda residencia y la inversión inmobiliaria, hasta la primera década del siglo XXI. Con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria se detuvo su expansión. Conservacionista Conservación de la naturaleza (1918) Instituto para la Conservación de la Naturaleza ICONA (1971) Organismos regionales de conservación de la Naturaleza Se inició en 1918 a partir de su conversión en Parque Nacional que pretendía erradicar la gestión campesina y consagrar el territorio a la naturaleza salvaje.. Se detuvo entre finales de la década de los treinta y finales de los cincuenta, y se reactivó de nuevo entonces hasta el inicio del Estado de las autonomías. Las actuales versiones y estrategias regionales de las políticas conservacionistas, no tan dogmáticas como la original, carecen de perspectiva integral, holística, histórica y cultural. Las actuales teorías conservacionistas no incluyen en sus objetivos la reactivación de las economías agroecológicas locales.

PRIMERA CONCLUSIÓN Como no tenemos nuevas políticas, seguimos prorrogando (con ligeras variaciones) las viejas políticas nacidas del pensamiento industrial, que han crecido el las últimas décadas más en burocracia que en actualización de conceptos. El desconcierto actual es consecuencia, como dijo Gramsci, de que lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir.

CAPÍTULO II QUÉ LE HA PASADO A LA MONTAÑA A LO LARGO DEL SIGLO XX?: DE LA INTEGRACIÓN CAMPESINA COMUNITARIA A ESCALA LOCAL A LA DESVERTEBRACIÓN O LA ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL

LAS ZONAS DE MONTAÑA EN ESPAÑA

EL TERRITORIO DE MONTAÑA EN ESPAÑA Superficie de España: 504. 644 Km2 Superficie de montaña: 187. 925 Km2 Porcentaje de superficie montañosa de España: 37,2 % Municipios en zonas de montaña: 2.637 Total municipios España: 8.108 Porcentaje de municipios de montaña: 32,52 % Población en zonas de montaña: 5.753.572 habitantes Población España: 45.116.894 Porcentaje de población española en montaña: 12,75 % Densidad población en la montaña: 30,62 Hab/km2

II. LA GRAN VARIEDAD Y DIVERSIDAD DE LAS MONTAÑAS ESPAÑOLAS Alpinas continentales (Pirineos centrales) Cantábricas marítimas o subalpinas (Picos de Europa) Antiguos macizos erosionados (gallegas y noroccidentales) Mediterráneas continentales (Sistema Central, Ibérico, Sierra Morena, Cazorla, ) Mediterráneas marítimas ( Sierras gaditanas,.) Mediterráneas áridas (Sierras litorales del Sureste) Macaronésicas (Islas canarias)

LA ESTRUCTURA CELULAR DEL TERRITORIO EN ASTURIAS: 857 PARROQUIAS

CUATRO TIPOS DE PARROQUIAS EN ASTURIAS TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN 1. PARROQUIAS URBANAS O INDUSTRIALES, antiguas parroquias rurales transformadas en suburbios o zonas industriales a partir del siglo XIX. Son apropiadas para el fomento de huertos urbanos y para estimular el mercado y la demanda de la agricultura de proximidad. 2. PARROQUIAS RURALES PERIURBANAS, las de las villas y las que están alrededor de las ciudades. Están afectadas por la expansión urbana. Son apropiadas para el desarrollo de la agricultura urbana y el fomento de la producción agraria de proximidad. 3. PARROQUIAS RURALES DE AGRICULTURA INTENSIVA, las de las zonas central y litoral de Asturias. Son las de las explotaciones agrarias modernizadas. Se han intensificado alrededor de la producción de leche y eucalipto. Son apropiadas para la integración-intensificación ecológica. 4. PARROQUIAS RURALES DE MONTAÑA Y NATURALEZA CAMPESINA. Se encuentran principalmente en los espacios naturales. Son parroquias que conservan sus rasgos originales al estar menos afectadas por la intensificación agraria del siglo XX. Ahora están abandonadas, despobladas y asilvestradas. Son las idóneas para el fomento de la agricultura campesina vernácula, agricultura de conservación o agricultura del país.

PARROQUIAS URBANAS O INDUSTRIALES

PARROQUIAS RURALES PERIURBANAS

PARROQUIAS RURALES DE AGRICULTURA INTENSIVA

PARROQUIAS RURALES DE NATURALEZA CAMPESINA

Ipiñaburu (Vizcaya)

CÓMO ERAN ANTES LAS RELACIONES ENTRE LA ALDEA Y LA MONTAÑA?: DE LO MANSO A LO BRAVO

CÓMO SON AHORA LAS RELACIONES ENTRE LA ALDEA Y LA MONTAÑA: DE LO BRAVO A LO MANSO

CAPÍTULO III CÓMO QUEREMOS QUE SEAN LAS MONTAÑAS EN EL SIGLO XXI?: ALGUNOS INGREDIENTES Y PROPUESTAS PARA PREPARAR EL FUTURO

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO POSTINDUSTRIAL: DIEZ ACTITUDES Y TENDENCIAS GENÉRICAS A CULTIVAR 1. Pensamiento sistémico (frente a pensamiento industrial: analítico, sectorial, segregador y vertical) 2. Nuevas organizaciones (no corporativas y bajas en burocracia) 3. Flujo y Red (menos rigidez y menos estructuras jerárquicas) 4. Creatividad (permanente) 5. Lealtad (a los principios) 6. Versatilidad (en los instrumentos) 7. Complejidad (que no complicación, frente a la simplicidad industrial) 8. Ciclicidad posindustrial (frente a linealidad industrial: recurso producto residuo) 9. Renovación (frente a la reposición industrial) 10. Innovación (en Asturias: Progresiva [urbana] y Retroprogresiva ([rural] )

LOS SERVICIOS AGROECOSISTÉMICOS QUE PRESTA EL SISTEMA PRODUCTIVO DE LA MONTAÑA ABASTECIMIENTO Producción agroalimentaria Agua Producción de energía / REGULACIÓN Retención de CO2 Polinización Ciclo de nutrientes Control de conflictos silvestres / domésticos / CULTURALES Recreativos Turísticos Deportivos Estéticos /

CÓMO ACTUAR EN LAS ZONAS DE MONTAÑA? Dos posibles niveles de actuación

PRIMERO: A NIVEL DE MACIZO (Política de Estado) El ejemplo francés de la DATAR). http://zonages.territoires.gouv.fr/la-datar http://www.observatoire-des-territoires.gouv.fr/observatoire-des-territoires/fr/poledobservation-de-la-montagne

QUÉ HICIMOS EN ESPAÑA? DE LA LEY DE AGRICULTURA DE MONTAÑA (1982) A LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL (2007)

SEGUNDO: A NIVEL CELULAR (Política de parroquia)

LOS TRES ELEMENTOS ESENCIALES EN LA ALDEA HISTÓRICA: Producción (casa), organización (ordenanza) y mercado MERCADO COMUNIDAD Y ORDENANZAS FAMILIA / CASA (EMPRESA)

LOS TRES ELEMENTOS ESENCIALES EN LA ALDEA DEL SIGLO XXI: Producción (cooperativa TAC), organización (ordenanza) y mercados agropolitanos. MERCADO COMUNIDAD Y ORDENANZAS COOPERATIVA TAC

UNA COOPERATIVAPARA PONER EN HORA A UNA COMUNIDAD RELOJ: EL CALENDARIO LABORAL DE SAN ESTEBAN DE CUÑABA

TIPOS DE SOCIOS EN UNA COOPERATIVA TAC SOCIOS PRODUCTORES (ECOCULTORES): Trabajan desde la aldea en la gestión integral del Sistema Agroecológico Local. SOCIOS CONSUMIDORES: Desde la ciudad se comprometen a consumir los productos del Sistema Agroecológico Local. SOCIOS PROTECTORES: Contribuyen a financiar y mantener algún elemento patrimonial singular de carácter cultural o natural de la parroquia.

CAPÍTULO IV FUNDAMENTOS PARA UNA POLÍTICA DE MONTAÑA DEL SIGLO XXI.

FUNDAMENTO PRIMERO: FORMULACIÓN DE UNA NUEVA FUNCIONALIDAD PARA LA MONTAÑA Estamos inmersos en una situación muy grave de abandono y despoblamiento de las montañas y las políticas de conservación de la naturaleza vigentes (pensadas para lo contrario) no nos sirven. Asimismo, las políticas de desarrollo (pensadas desde perspectivas urbano-industriales) tampoco funcionan pues no atienden la diversidad y casuística local de las culturas vernáculas de montaña. CONCLUSIÓN: Tenemos que diseñar políticas de montaña concertadas, integrada y pensadas para generar una nueva funcionalidad en la montaña, a mitad de camino entre la conservación activa del patrimonio natural - cultural y la creación de un entorno socioeconómico vivo y atractivo.

FUNDAMENTO SEGUNDO: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO TAMBIÉN EN LAS MONTAÑAS (IMPLANTACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y REHABILITACIÓN DE LAS VIEJAS SABIDURÍAS) La sociedad del conocimiento no son sólo las nuevas tecnologías. La sociedad del conocimiento se consolida adquiriendo nuevos conocimientos y rehabilitando los históricos, combinado la tecnología universal con el saber hacer local. Paradójicamente, en plena exaltación de la sociedad del conocimiento, asistimos a la extinción de los conocimientos campesinos vernáculos, y de las aldeas, esenciales para gestionar las montañas. No solo podemos estar pendientes de las smarts cities. Hay que diseñar las smarts mountains (montañas inteligentes). CONCLUSIÓN: Las montañas de la sociedad postindustrial se construirán, montaña a montaña, a partir de la rehabilitación de los conocimientos vernáculos locales y de la adaptación territorial y cultural de las nuevas tecnologías.

FUNDAMENTO TERCERO: CONCERTAR UNA NUEVA MIRADA DESDE LA MONTAÑA. Necesitamos superar las visiones parciales y exteriores que se posaron sobre las montañas españolas en el siglo XX La cuestión fundamental es: Cómo construir una nueva mirada para, por y desde las montañas españolas que supere las anteriores miradas desde la ciudad hacia la montaña? CONCLUSIÓN: Precisamos un nuevo discurso, una perspectiva política, que sirva para todas y también para cada una de las montañas

FUNDAMENTO CUARTO: COMPROMISO DE ESTAMENTOS Y GRUPOS SOCIALES CON LAS MONTAÑAS LA UNIVERSIDAD : Que retome la perspectiva integradora del Institucionismo y supere los límites del conocimiento segmentado. LA INTELECTUALIDAD : Que se comprometa con las comunidades de montaña como hizo la generación del 27. LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Que creen espacios para el diseño y construcción de los nuevos territorios de montaña desde la concertación entre distintas orientaciones políticas. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Que retomen el interés por las políticas de montaña y que no se dediquen solo a gestionar el actual desconcierto. LA SOCIEDAD URBANA: Que no piense en la montaña como un parque temático de fin de semana y que se comprometa con ella en términos de comercio justo. LAS COMUNIDADES LOCALES DE MONTAÑA: Que no fíen su futuro a la copia de las modas urbanas, o al mero ingreso de rentas agrarias de la PAC, y que se impliquen en la construcción de un nuevo modelo para las montañas actualizando los principios de su cultura local.

FUNDAMENTO QUINTO: OBSERVAR, FOMENTAR Y DIFUNDIR LAS INICIATIVAS DE TRANSICIÓN Además de reclamar cambios de actitud generales para conformar la nueva mirada PARAPORDESDE la montaña, hay que hacer seguimiento de las INICIATIVAS DE TRANSICIÓN, locales, colectivas o individuales que a nivel local están construyendo novedosos e inéditos escenarios y oportunidades para la montaña. Apoyándose en la MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS, y formuladas sobre principios innovadores (permacultura, agroecología, desarrollo comunitario, energías renovables, mercados de proximidad, gestión cooperativa del monte, ) numerosos PEQUEÑOS PROYECTOS DE EMPRENDEDORES están explorando nuevos y sugerentes itinerarios.

FUNDAMENTO SEXTO: RETOMAR EL CAMINO DE VUELTA A LAS MONTAÑAS Reincorporarse a la visión de la montaña en Europa, que en España abandonamos en los años 30 del pasado siglo XX. (Visión consuetudinaria y dialógica) Incorporar en las políticas de montaña las recomendaciones del Wordwacht Institute sobre los vínculos entre las comunidades locales de montaña y la conservación de los recursos naturales. Retomar el interés por el artículo 130.2 de la Constitución (tratamiento especial para las zonas de montaña) a través de una actualización de la Ley de agricultura de montaña (1982) y de la dinamización de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural (2007).

SI TE INTERESA LAS AGRICULTURAS DEL SIGLO XXI TENEMOS UN GRUPO EN LA CASA DE MI PADRE TAMBIÉN ME PUEDES LOCALIZAR A TRAVÉS DE CORREO: agropolitano@gmail.com