Factores de riesgo de la sepsis neonatal

Documentos relacionados
febrer, 2015 Dra. Magda Campins

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Connatal Bronchopneumonia Risk Factors. Vladimir I. Lenin Teaching Hopital

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Experiencia de Tucumán

La mortalidad infantil en el 2004 desciende a 5,8

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Reducir la mortalidad de los niños menores

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Diplomado en Cuidados de

Costo-Impacto Económico de las Infecciones Nosocomiales. Dr. Víctor Manuel Pérez Robles Infectólogo Pediatra

FACTORES PREDISPONENTES Y REPERCUSION DE LA HIPOGLUCEMIA EN EMBARAZADAS DIABETICAS PRE GESTACIONALES BAJO TRATAMIENTO INSULINICO INTENSIVO

PLAN NACIONAL DE REDUCCION DE LA MORTALIDAD NEONATAL MINSA- NICARAGUA 2010

MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 2007

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

RESULTADOS DEL ESTUDIO

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS)

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

ESCUELA DE CALDEYRO-BARCIA

Salud materna y neonatal

CARACTERIZACION EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL ESTADO GUÁRICO, AÑO 2013

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

Simposio: Calidad de la atención- Calidad de la atención en el recién nacido: programas de control de infección hospitalaria. Dra Angela Gentile

Hacia la meta de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita y diagnóstico oportuno del Chagas Congénito en Argentina.

I CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA MATERNO INFANTIL

Escuela Universitaria de Enfermería y. Fisioterapia

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

Red de Enfermeras Por la Prevención

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

CURRÍCULO INVESTIGADOR

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

PESO AL NACIMIENTO, ALTURA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SOCIOECONMOMICO EN EL NOROESTE ARGENTINO

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÒN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA.

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad.

FORMOSA POBLACION Datos Poblacionales

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

Consenso de recomendaciones. para el diagnóstico precoz, la prevención y la atención clínica de la hepatitis C en Atención Primaria

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

Tipo de Diseño No Experimental

HOJA DE VIDA. Clara Eugenia Arteaga Díaz. Universidad Nacional de Colombia Años: Doctor en Medicina y Cirugía Magister en Genética Humana

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Palabras claves: Estrategia AIEPI, implementación, manual clínico, Red ENSI.

La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil

Reducción de la mortalidad infantil. Una preocupación siempre vigente.

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

CON LA COLABORACIÓN del Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

Resultados Estudio Piloto

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Ministerio de Salud Pública

MEMORIA año 2012 Comisión de Lactancia Materna del Departamento de Salud Hospital General Universitario de Valencia Objetivos para 2012:

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Biblioteca Virtual CIB CIB Fondo Editorial

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Transcripción:

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología MEDISAN 2006; 10(4) Factores de riesgo de la sepsis neonatal Dr. Joaquín Roberto Hing León, 1 Dr. Enrique Poutou Sánchez, 2 Dr. Carlos Valenzuela Rodríguez, 2 Gonzalo Urgellés Aguilar 2 y Dra. Graciela Ramírez Álvarez 3 Dr. Desde los primeros años de la revolución se tomó la decisión, por el máximo nivel del país, de conformar un sistema nacional de salud que contribuyera a elevar el estado de salud de la población, lo que se materializó con la ejecución de un sinnúmero de programas de salud, entre los cuales se incluyó el programa de atención maternoinfantil; confluyendo en el mismo los resultados de todas las acciones de éste y el resto de los diferentes programas para preservar la salud tanto de la madre como del niño. 1 En enero de 1970 el Ministerio de Salud Pública, se planteó el objetivo de reducir la tasa de mortalidad infantil (40 por 10000 nacidos vivos a 20 por 1000 nacidos vivos) en diez años, y continuar la reducción en etapas subsiguientes hasta que Cuba obtuviera tasas similares a países desarrollados por debajo de 10 x 1 000 nacidos vivos. 2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en todo el mundo fallecen casi 5 millones de recién nacidos al año y que 98% ocurren en países en desarrollo. De 30 a 40% de las muertes neonatales tienen relación con las infecciones. 3 Se estima además que en los primeros 28 días de vida, entre 5 y 10 de cada 1 000 recién nacidos vivos contraen una infección y la incidencia entre los pacientes internados en unidades de terapia intensiva neonatal (UTIN) es de 18 a 30%, solamente superada por las infecciones adquiridas en quemados. 3, 4 En Cuba, en los últimos años pero con mayor crudeza en 1991 y 1992 la situación nacional del país se caracterizó por serias dificultades en la economía. La repercusión de los graves problemas económicos señalados repercutió sobre las condiciones de vida de la población, incluidas dificultades del sector salud como son medicamentos, insumos y mantenimiento para la atención primaria de salud y unidades hospitalarias que entre otros aspectos incidieron directa o indirectamente en la salud de la población. 5 A partir de 1995 se registró un incremento de la mortalidad infantil siendo la sepsis neonatal una de las causas principales, ubicada como la tercera causa de muerte en el menor de un año, superada solo por afecciones perinatales y anomalías congénitas. 6 Las infecciones nosocomiales representan un problema importante en el mundo, como lo demuestra la información registrada por el centro para la prevención y control de las enfermedades de Estados Unidos, además de datos publicados en países como México, Canadá, Brasil donde se notifican tasas de infecciones intrahospitalarias que van desde 3 hasta 25% de los egresos hospitalarios 7. Aparentemente las condiciones existentes en el año 1999 en nuestros hospitales maternos son similares al momento de realización de este estudio. Los registros existentes en el Departamento Provincial de Estadísticas señalan que el mayor número de casos de sepsis se originó en el Hospital General Santiago, en el cual se incrementaron de 43 casos y un fallecido para una tasa de 2,3 por cada 100 egresados vivos en el 2001, a un total de 100 casos infectados para una tasa de 19,2 por cada 100 egresados de los nacidos vivos, con 5 fallecidos por sepsis para un incremento de la tasa de mortalidad por esta causa de 5 por cada 100 egresos en el 2002. 8, 9 Por lo antes expuesto hemos decidido realizar este estudio y así constatar cuáles son y cómo influyen los factores de riego de adquisición de una sepsis neonatal en el proceso de atención a la gestante y neonato en el momento del parto, así como aquellos que están determinados por algunas características de la salud gestacional de la madre y condiciones biológicas del neonato al nacer, también debemos considerar como factor importante las violaciones de normas higiénicas y sanitarias que deben cumplirse en estos servicios, para identificar las deficiencias existentes y poder diseñar estrategias para la mejora de la atención maternoinfantil, tanto en la atención primaria de salud como en los hospitales maternos.

Métodos Se realizó un estudio analítico de casos y controles, no pareado para identificar los principales factores de riesgo de la sepsis neonatal en recién nacidos con el diagnóstico de sepsis, durante el período de enero a diciembre del 2002 en el Hospital Clinicoquirúrgico Ginecoobstétrico de Santiago de Cuba. Fueron comparados todos los recién nacidos diagnosticados con sepsis (casos) con otros que no la padecieron (controles) a razón de 2 controles por cada caso. El universo estuvo integrado por 264 recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología en el período antes mencionado. A partir de este universo se seleccionaron dos grupos de estudio (casos y controles): los casos quedaron constituidos por 85 recién nacidos vivos con sepsis neonatal diagnosticados por clínica y por estudio microbiológico (cultivo) realizado en el período seleccionado y los controles por 179 recién nacidos vivos seleccionados a partir de los cuales no se diagnosticó sepsis neonatal. Para seleccionar los controles se escogieron los dos próximos recién nacidos sanos posteriores al caso de sepsis. Resultados La sepsis vaginal durante el embarazo estuvo presente en 50,6 % de los casos y en 34,6 % de los controles. Existió una asociación estadísticamente significativa como causal al obtenerse p<0,005 y un OR de 1,93 con límites inferior y superior entre 1,10 y 3,40 (tabla 1). Tabla 1. Casos y controles según sepsis vaginal Sepsis vaginal Casos % Controles % Sí 43 50,6 62 34,6 No 42 49,4 117 65,4 OR = 1,93 LI = 1,10 LS = 3,40 P = 0,01 Chi cuadrado = 6,10 En la tabla 2 puede verse que la rotura prematura de membranas prevaleció en 31,8 y 19,5 % de los casos y los controles, respectivamente, con una asociación causal de 1,92 y límites entre 1,02 y 3,61. Tabla 2. Casos y controles según ruptura prematura de membranas Rotura prematura Casos % Controles % Sí 27 31,8 34 19,5 No 58 68,2 144 80,5 OR = 1,92 LI = 1,02 LS = 3,61 P = 0,02 Chi cuadrado = 4,76 El parto pretérmino estuvo presente en 34,1 % de los casos y 15,6 % de los controles con una asociación estadísticamente significativa con un X 2 de 19,74, así como asociación causal al obtenerse un OR de 2,79 e intervalos de confianza entre 1,46 y 5,37 (tabla 3). Tabla 3. Casos y controles según parto pretérmino. Parto pretérmino Casos % Controles % Sí 29 34,1 28 15,6 No 56 65,9 151 84,4 OR = 2,79 LI = 1,46 LS = 5,37 p = 0,006 Chi cuadrado 19,74

Al analizar los procederes de riesgo individualmente, el cateterismo umbilical resultó ser el único que presentó asociación causal al obtenerse un OR de 2,76 con límites de 1,31 y 5,38 (tabla 4). Tabla 4. Casos y controles según realización del cateterismo umbilical Cateterismo Casos % Controles % Sí 21 24,7 19 10,6 No 64 75,3 160 89,4 OR = 2,76 LI = 1,31 LS = 5,38 p = 0,02 Chi cuadrado = 8,87 Los valores obtenidos para la RAE % para los diferentes factores de riesgo estudiados fueron en orden descendente para el parto pretérmino, cateterismo umbilical, la sepsis vaginal y la ruptura prematura de membranas (tabla 5). Tabla 5. Riesgo atribuible en expuestos porcentual Variables RAE % Parto pretérmino 64,1 Cateterismo umbilical 63,7 Sepsis vaginal 48,1 Ruptura prematura de 47,9 membranas Discusión Entre los factores de riesgo prenatales se hizo patente la sepsis vaginal, factor determinante para la infección intraamniótica ascendente, lo cual origina inicialmente una vaginosis que genera consecutivamente una deciduitis, corionitis y amnionitis, la que a su vez causa la infección del feto pudiendo ser ésta última generalizada o localizada, de igual forma pueden originar la ruptura prematura de membranas (RPM), lo cual constituye un factor predisponente para la sepsis neonatal. En nuestro estudio la RPM presentó asociación causal con la sepsis del recién nacido, de modo que constituye un accidente obstétrico en el que se produce una solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto, independientemente de la edad gestacional, resultados que coinciden con los de otros autores. 8 (Grajales PL. Algunos factores de riesgo en la sepsis neonatal. [trabajo para optar por el título de especialista de I Grado en Neonatología]. 2002. Hospital "Tamara Bunke", Santiago de Cuba). Al analizar la edad gestacional al parto, los recién nacidos pretérmino resultaron ser otros de los grupos de riesgo que presentaron asociación causal con la sepsis del neonato. Como se conoce el RN menor de 34 semanas puede no recibir los niveles adecuados de anticuerpos protectores de la madre y se considera además que la sepsis precoz en el pretérmino se relaciona más bien con factores obstétricos y del parto y la tardía tiene más relación con las características del neonato. Al correlacionar la ruptura prematura de membranas con la ocurrencia del parto pretérmino existió una asociación estadística significativa, lo que nos señala que los factores de riesgo (predisponentes, determinantes y coadyuvantes) que rompen el equilibrio de salud, tanto en el individuo como en comunidades, no suelen ser únicos, sino que actúan como un conjunto donde sus acciones se potencian y el rol de cada factor causal puede ser variable según la situación, actuando en una ocasión como predisponente, en otra como determinante y en ocasiones como coadyuvante.

Dentro del período posnatal se obtuvo que los procederes de riego neonatales constituyó uno de los factores primordiales para la incidencia de sepsis en el servicio estudiado, destacándose que se ha demostrado en otros estudios similares que los procederes invasivos u abordajes en el recién nacido constituyeron factores de riesgo para la sepsis neonatal superando el 10 % de los casos 10-12 estudiados en los mismos. En este estudio el cateterismo umbilical resultó el factor de mayor riesgo dentro de los procederes de riesgo neonatal, lo cual coincide con algunos autores que consideran el cateterismo umbilical como uno de los principales factores de riesgo de la sepsis nosocomial. 13 El control y reducción del parto pretérmino es el factor de riesgo que permitiría una mayor reducción de la sepsis neonatal así como la instrumentación de los recién nacidos, 13 debemos resaltar que la acción conjunta sobre los factores de riesgo es vital por la acción potenciadora que ejercen entre sí. A manera de conclusión cabe decir que la sepsis vaginal como elemento de la atención primaria a la gestante unida a la rotura prematura de membranas como complicación, el parto pretérmino y el cateterismo umbilical como proceder de riesgo estuvieron en nuestro estudio asociación causal con la sepsis del neonato por lo que el control de estos factores de riesgo produciría un impacto de importancia en los recién nacidos expuestos y se lograría una disminución sensible en la incidencia de la sepsis neonatal. Por todo lo anterior se recomienda desarrollar plan capacitante, dirigido a los profesionales de la salud, donde se implementen temas sobre el control de los factores de riesgo de la sepsis neonatal, teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, con vistas a mejorar la atención médica y disminuir la incidencia de la entidad. Referencias bibliográficas 1. Dotres C. La salud del niño en las Américas y en Cuba. Rev Cubana Pediatr1998; 70(2):122-8. 2. Del Puerto Quintana C, Ferrer García H, Toledo Curvelo G. Higiene y Epidemiología: Apuntes para la historia. La Habana: Palacio de las Convenciones, 2002:72-8. 3. Fernández Molina E. La quimioprofilaxis materna intraparto para la prevención de la sepsis neonatal debe ser utilizada ampliamente. Sección casos clínicos. Sepsis neonatal. Rev Med Santiago de Chile 1998; 1(2): 14-7. 4. Kurlat J. Sepsis neonatal. Evaluación diagnóstica y mediadores en sepsis. En: Rogido M, Sola A. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Buenos Aires: Editorial Ciencias Interamericanas, 2001:716-21. 5. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de la salud en las Américas: Washington, DC: OPS, 1994:140-53. (Publicación científica: nr 549) 6. Organización Panamericana de la Salud. Cuba. La salud en las Américas. Washington, DC: OPS, 2002: 201-16. (Publicación científica: nr 587) 7. Methar S. Setting up a cost-effective programme En: Methar S. Hospital infections control. London: Oxford Medical Publications, 1992: 8-16. 8. Cruz M, Jiménez R, Figueras J. Infecciones Neonatales. En: Albert A, Almat L, Arcos R, Ardura J, Argeni J, Aristegui X, et al. Tratado de Pediatría. Barcelona: ESPAX, 1994; vol 1:220-4. 9. Domínguez Dieppa F, Moreno Vázquez O, Lagarde Ampudia G, Santurio Gil A, Díaz Álvarez M, Valdés Armentios R. Infecciones congénitas o prenatales. En: Guías de prácticas clínicas en Neonatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999:279-88. 10. Romero Salafia R, Macor Vázquez A. Consideraciones sobre sepsis neonatal. 1999; 1(1): 6-8 [biblioteca virtual en línea] <http://www.drrondonpediatria.com/sitio> [consulta: 12 enero 2006]. 11. Felipe Martín F, González Martínez JC, Domínguez Ulibari R, Shaffhauser Ortega E, Cárdenas Rodríguez J. Sepsis relacionada con cateterismo centrovenoso percutáneo. Rev Cubana Pediatr 1999; 71(1):33-8 12. Felipe Martín F, González Martínez JC, Domínguez Ulibari R, Shaffhauser Ortega E, Portieles Acevedo E. Estudios económicos de la infección nosocomial en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Rev Cubana Pediatr 2002; 72(1):21-6. 13. Díaz Ruza F. Tratado de cuidados intensivos pediátricos. 2ed. Madrid: Editorial Normas, 1994:869-75.

Dr. Joaquín Roberto Hing León. San Jerónimo 579 entre San Agustín y Reloj, Santiago de Cuba 1 Técnico en Higiene y Epidemiología. Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología 2 Especialista de I Grado en Epidemiología. Master en Economía de la Salud 3 Especialista de I Grado en Administración de Salud. Master Medicina Natural y Tradicional CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Hing León JR, Poutou Sánchez E, Valenzuela Rodríguez C, Urgellés Aguilar G, Ramírez Álvarez G. Factores de riesgo de la sepsis neonatal [artículo en línea]. MEDISAN 2006;10(4).<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_4_06/san04406.htm> [consulta: fecha de acceso].