Implementación de la Norma Técnica Riesgos Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS)

Documentos relacionados
(TMERT) NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO

Minería Regional Minería Responsable

Departamento de Ergonomía Gerencia SSOMA

PROGRAMA PREVENTIVO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS RELACIONADOS AL TRABAJO. (Extremidades Superiores)

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL & SALUD

Identificar el 100% de los. peligros presentes en la empresa. Identificar el 100% de los. requisitos legales aplicables a la empresa

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ms.Andrés Lorca Manquemilla Kinesiólogo ACHS Investigador Principal

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Necesidad de una prevención eficaz. Colaboración Grupo EULEN

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NEUROLOGÍA A DEL TRABAJO EVALUACIÓN N DE LOS RIESGOS LABORALES. Barcelona, 19 noviembre Silvia Nogareda Cuixart

FNNN-PR-SA-CS-12 PLAN DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Capítulo 2 PROTOCOLO DE ERGONOMÍA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

ENCHAPES DE LADRILLO SOBRE MURO ESTUCADO

FACTORES DE RIESGO DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES

MINISTERIO DE HACIENDA Código:PSC-AI-04.3 DIRECCION GENERAL DE RENTAS Revisión: 1 AUDITORIA INTERNA

TRANSPORTES MORAGA. Fecha: 28/01/2015. Página 1 de 9 1. INTRODUCCION

Metodología del Marco Lógico en Proyectos de Cooperación para el desarrollo

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL EN LA MANIPULACIÓN, LEVANTAMIENTO Y TRASLADO MANUAL DE CARGA. Ing. César Pérez

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a TMERT (Extremidades Superiores)

PC-MAN-001 Mantención de equipos e instalaciones

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

Análisis ergonómico de un puesto de trabajo de ensamblaje de limpiabrisas.

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

Factores de riesgo de las posturas forzadas

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

Análisis de Seguridad del trabajo

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Procedimiento para: La Identificación de Riesgos

Evaluación inicial del SG-SST

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

FISCALIZACIÓN PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

ANTECEDENTES GENERALES

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

PLANESI y la experiencia ACHS en su implementación Ida Busco Coordinadora Nacional Vigilancia Salud José Luis Urnia M.- Desarrollo Preventivo /

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

PROCEDIMIENTO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN SGC.RD

GUÍA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL SECTOR PESQUERO

Anexo 4. Cuestionario

Programa de Implementación de Sistema de Buenas Practicas en Salud Ocupacional para Empresas Productoras/Exportadoras

SERVICIO NO CONFORMES

ANEXO I - Planilla 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS

AMPLIACION DE SUPERFICIE DE TRABAJO PARA GIRO DE CAJA DE PALILLERAS PLÁSTICOS ESPECIALES S.A. Esteban Ibagón CATEGORÍA PREVENCION

Metodologías para la investigación de accidentes de trabajo en incidentes. Richard Huapaya Pardavé Jefe de Gestión de Riesgos Laborales

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

Recomendaciones ergonómicas

Nota Técnica: Plan de Trabajo del Auditoria Interna

PROGRAMAS DE SALUD EN EMPRESAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES 16. INSPECCIÓN TELEVISADA. Índice. Item Descripción Página

PROGRAMA DOCENCIA EN EVALUACION DE LOGROS DE APRENDIZAJE JULIO 2016 A ENERO 2017

COPIA NO CONTROLADA OBJETIVO ALCANCE. 1.IDENTIFICACION DE PELIGROS, VALORACION y CONTROL DE RIESGOS

Manual para OECL CORMA

Duración del turno/s: 1 er turno de: a: minutos: 2º r turno de: a: minutos: 3 er turno de: a: minutos: Turno único de: a: minutos:

Sector de la limpieza. Factores de riesgo en la accidentalidad laboral y plan de actuación.

Sistema de Gestión de Riesgos

Guía para la valoración de Riesgo y generación de matrices

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales

LEGISLACIÓN ARGENTINA Y ERGONOMÍA

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Evaluación del riesgo por trabajo repetitivo

ESTRATÉGICO MISIONAL DE APOYO CARGOS QUE COORDINA NIVEL DEL RIESGO ARL

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

SECCIÓN 23 PUEBLA BIENVENIDOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FONATUR OPERADORA PORTUARIA, S.A. DE C.V Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR)- MINSAL

Identificación de peligros, evaluación y valoración y de riesgos (IPEVR)

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Los Accidentes del Trabajo, bajo la perspectiva de la industria. Arturo Cares Soulis Subgerente Prevención de Riesgos

Universidad de Bogotá JORGE TADEO LOZANO

INVENTARIO DOCUMENTACIÓN 1443 DE Versión1 - Septiembre ESGSST

Ergonomía Participativa: una estrategia para mejorar condiciones de Trabajo

MMC Secuencial analiza rotaciones entre tareas de levantamiento de cargas

Circuito financiero. Jesús Núñez Responsable de proyectos

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

Escriba el título aquí 1

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE COMIDA

Recomendaciones ergonómicas

JORNADA PRESENTACION GUIA TECNICA PARA LA EVALUACION Y PREVENCION DE LOS RIESGOS POR EXPOSICION A AMIANTO EL PLAN DE TRABAJO ART.

Exposición Laboral a Citostáticos. 27 Mayo 2016

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Informe de Identificación de Riesgos Disergonómicos SIEMENS HOME OFFICE

INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PRODUCTO NO CONFORME

Curso: Seguridad y Salud en el Trabajo

Transcripción:

Implementación de la Norma Técnica Riesgos Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS) Ergonomía. Mutual de Seguridad C.Ch.C.

Norma Técnica TMERT-EESS Qué constituye? Instrumento que debe ser aplicado para dar cumplimientos a la modificación realizada al D.S. Nº 594 (0). Qué evalúa? La exposición a factores de riesgo asociados a TMERT-EESS presentes en tareas laborales. Cómo evalúa? Cuál es su vigencia? Cuál es la Responsabilidad del empleador? Cuál es la Responsabilidad de Mutual? Cómo implementar? Mediante la observación directa de tareas (lista de chequeo Inicial MINSAL). 0: Publicación y entrada en vigencia de la Norma Técnica. 03: Fiscalización en todos los sectores productivos. 05: Vigilancia de trabajadores expuestos. Ejecutar el proceso de identificación y evaluación de TMERT-EESS. Asesorar al empleador en el proceso de ejecución; capacitando, orientando y verificando la realización de las distintas etapas de la implementación. Mediante 4 etapas: Identificación del peligro, evaluación del riesgo, documentación y aplicación de medidas de control. 0 3 Identificación del Peligro Evaluación del Riesgo Documentación Medidas de control

Etapa 0: Identificación del peligro Objetivo Alcances Identificar de manera proactiva todas las fuentes, situaciones, actos o combinación de los mismos que pueden surgir de actividades en la organización. Se aplican a situaciones rutinarias y no rutinarias (periódicas, ocasionales o de emergencias). La identificación de peligro debe ser realizadas por personas con competencia en metodologías y técnica de identificación de los mismos y con conocimiento apropiado de la actividad laboral (OSHAS 8.000). Qué debo hacer primero?. Construir una matriz de peligro en formato Excel.. Registrar las áreas, puestos de trabajo y tareas donde exista el uso de extremidades superiores. 3. Enfocarse en las tareas, dado que es ahí donde se aplicará el criterio de identificación de peligro para TME-EESS. IDENTIFICACION DE PELIGRO Empresa Centro de Trabajo Dirección Actividad/ Rubro XXXXXXXXXX Rut Comuna OAL al que esta adherido Codigo N de Trabajadores Fecha N PELIGRO AREA PUESTO DE TRABAJO TAREAS TRABAJAD Repetitividad Postura Fuerza ORES SI NO SI NO SI NO Trefilado. Despuntado. Montado. Taller de Bobinas. Laminado. Montado de rollo de cobre. Laminado. Instalado del proceso. Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. Forrado. Instalado del proceso. Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. Curvadora de pedestal. Encintado de Varillas de Cobre. Curvatura de Cobre. Abridora Nº Abridora Nº Da forma a la bobina. Da forma a la bobina. Encintado de Bobinas. Encintado. Armado de rollo de cinta. Test eléctrico. Prueba de Bobinas. 4 Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. Embalaje. Embalaje de piezas. Área de Pruebas Área de Prueba. Desarme de componentes eléctricos. Por cuáles tareas Componentes comienzo? eléctricos Reparación de componentes eléctricos. Armado de componentes eléctricos. Taller EMS. Componentes mayores Armado de Componentes Mayores. Reparación de Componentes Mayores. Desarme de Componentes Mayores. Sala de pintado Pintado. TME-EESS, o los trabajadores manifiestan dolencias en extremidades superiores. Sala de pintado Lijado. Sala de limpieza Lavado. 4 5 Se evalúa con lista de Chequeo MINSAL? Se deben completar los siguientes campos: Área de trabajo. Puesto de trabajo. Tareas (desagregar todas las tareas de puesto). Consignar el N de trabajadores. Tareas permanentes, diarias y realizadas por más de hr en la jornada, en donde se han generado Tareas esporádicas, puntuales y realizadas por más de hr durante la jornada, en donde se han generado TME-EESS, o los trabajadores manifestado dolencias en extremidades superiores. 3 Continuar posteriormente con la evaluación de peligro en otras tareas, donde observe el uso de las extremidades superiores, independiente de los casos de TME-EESS o manifestaciones de dolencias.

Etapa 0: Identificación del peligro Cómo continuo? Se debe identificar la presencia de peligro en cada tarea, contestando las preguntas relacionadas con el factor repetitividad, postura y fuerza. Para cada tarea se revisa la definición de repetitividad, postura y fuerza. Empresa Centro de Trabajo Dirección Actividad/ Rubro N de Trabajadores AREA Taller de Bobinas. PUESTO DE TRABAJO XXXXXXXXXX TAREAS Rut Comuna OAL al que esta adherido Codigo Fecha N TRABAJAD ORES IDENTIFICACION DE PELIGRO Repetitividad: Ciclo corto: Se repite la misma secuencia de movimientos cada 30 segundos o menos con codos, hombros y manos, o son repetidos dos veces por minuto con poca o ninguna variación. 'Ciclo largo: Se repite el mismo gesto al menos el 50% del tiempo del ciclo de trabajo, cuando el ciclo es mayor a 30 segundos. PELIGRO Postura: -Existe flexión o extensión de Fuerza: muñeca. -Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo. -Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros. La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar, empujar,cerrar, abrir, presionar o manipular objetos u dispositivos, Se sostienen objetos sin apoyo que pesan kg o más utilizando una mano o 0, Kg utilizando un agarre tipo pinza (utilizando los dedos). Se evalúa con lista de Chequeo MINSAL? SI NO SI NO SI NO Trefilado. Despuntado. X X X NO Montado. X X X NO Laminado. Montado de rollo de cobre. X X X NO Laminado. Instalado del proceso. X X X NO Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. X X X NO Forrado. Instalado del proceso. X X X NO Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. X X X NO Curvadora de Encintado de Varillas de Cobre. X X X SI pedestal. Curvatura de Cobre. X X X SI Abridora Nº Da forma a la bobina. X X X SI Abridora Nº Da forma a la bobina. X X X SI Encintado. Encintado de Bobinas. X X X SI Armado de rollo de cinta. X X X SI Test eléctrico. Prueba de Bobinas. X X X SI 4 Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. X X X SI Embalaje. Embalaje de piezas. X X X SI Marca con una cruz (x) cuando el factor de peligro esté presente en la tarea.

Etapa 0: Identificación del peligro Qué criterios uso? Si al menos uno de estos 3 factores (repetitividad, postura, fuerza) está presente, significa que la tarea tiene peligro para TME-EESS. Si existe peligro en la tarea, debe pasar a la Etapa, definida como evaluación del riesgo. Empresa Centro de Trabajo Dirección Actividad/ Rubro N de Trabajadores AREA Taller de Bobinas. PUESTO DE TRABAJO XXXXXXXXXX TAREAS Rut Comuna OAL al que esta adherido Codigo Fecha N TRABAJAD ORES IDENTIFICACION DE PELIGRO Repetitividad: Ciclo corto: Se repite la misma secuencia de movimientos cada 30 segundos o menos con codos, hombros y manos, o son repetidos dos veces por minuto con poca o ninguna variación. 'Ciclo largo: Se repite el mismo gesto al menos el 50% del tiempo del ciclo de trabajo, cuando el ciclo es mayor a 30 segundos. PELIGRO Postura: -Existe flexión o extensión de muñeca. -Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo. -Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros. Fuerza: La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar, empujar,cerrar, abrir, presionar o manipular objetos u dispositivos, Se sostienen objetos sin apoyo que pesan kg o más utilizando una mano o 0, Kg utilizando un agarre tipo pinza (utilizando los dedos). Se evalúa con lista de Chequeo MINSAL? SI NO SI NO SI NO Trefilado. Despuntado. X X X NO Montado. X X X NO Laminado. Montado de rollo de cobre. X X X NO Laminado. Instalado del proceso. X X X NO Recocido. Calentamiento y recepción del rollo. X X X NO Forrado. Instalado del proceso. X X X NO Collera. Enrollado de cobre para realizar la bobinas. X X X NO Curvadora de Encintado de Varillas de Cobre. X X X SI pedestal. Curvatura de Cobre. X X X SI Abridora Nº Da forma a la bobina. X X X SI Abridora Nº Da forma a la bobina. X X X SI Encintado. Encintado de Bobinas. X X X SI Armado de rollo de cinta. X X X SI Test eléctrico. Prueba de Bobinas. X X X SI 4 Rectificado Moldeo final de Pieza de Cobre. X X X SI Embalaje. Embalaje de piezas. X X X SI Si al menos uno de los factores está presente en la tarea, se debe presumir la existencia de peligro, por lo tanto esta debe ser evaluada con la Lista de Chequeo Inicial-MINSAL.

Etapa : Evaluación del riesgo Objetivo Identificar y evaluar los factores de riesgos TMERT-EESS en las tareas laborales con peligro, mediante la aplicación de la Lista de Chequeo MINSAL.. Alcances Se aplican a tareas que se realicen con extremidad superior, dando prioridad a aquellas que cumplan los criterios especificados en la etapa de identificación del peligro. Qué pasos debo seguir? Lo primero que debe hacer antes de comenzar la evaluación del riesgos, con la lista de chequeo inicial de MINSAL, es completar los datos en la hoja de: Anexo IV: Ficha de Datos Generales (lo solicita la SEREMI de Salud al momento de la fiscalización)

Etapa : Evaluación del riesgo Asegurarse de llevar a terreno suficientes copias en formato papel, de la lista de chequeo inicial del MINSAL, por cada tarea que se va a evaluar. Esta lista de chequeo evalúa el nivel de riesgo a través del criterio de colores, siendo: Verde: Bajo riesgo Amarillo: Mediano riesgo Rojo: Alto riesgo 3 Completar todos los datos requeridos por MINSAL/SEREMI de Salud, correspondiente a Empresa/Institución/Servicio.. Completar todos los datos requeridos por MINSAL/SEREMI de Salud Proceso de evaluar el riesgo que surjan de uno o varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o los riesgos son o no aceptables. OHSAS 8.000

Etapa : Evaluación del riesgo 4 Comenzar con la identificación del riesgo, marcando con una cruz (x), cuando la condición de riesgo este presente, y, cuando la condición de riesgo este ausente, según lo observado en terreno para cada pregunta del factor de riesgo repetitividad. Marcar con una cruz (x), cuando la condición de riesgo este presente, y, cuando la condición de riesgo este ausente. 5 Luego, se realiza la evaluación preliminar del riesgo para el factor repetitividad, categorizando el color que le corresponde a dicha tarea según el tiempo de exposición Categorizar el riesgo con el color que le corresponde a dicha tarea según el tiempo de exposición. Se realiza la evaluación preliminar del riesgo cuando a lo menos una respuesta de la identificación del riesgo es SÍ, de lo contrario se continúa con el siguiente paso sin categorizar el riesgo.

Etapa : Evaluación del riesgo 6 Se continua de la misma forma evaluando el resto de los factores de riesgo Postura, Fuerza y Tiempos de Recuperación o Descanso, asignándole un color del semáforo. El paso 4 se realiza sólo cuando uno de los pasos anteriores (),() y (3) da como resultado en la evaluación preliminar del riesgo color rojo. Consideraciones importantes Para categorizar una tarea como crítica, se deben cumplir las siguientes condiciones: Repetitividad Existe repetitividad sin otros factores asociados, por más de 4 horas totales en una jornada laboral normal. Y No más de hr de trabajo sin pausa de descanso Postura Postura moderada a severa (dedo, muñeca, codo y hombro) por más de 3 horas totales en una jornada, y Sin pausas de descanso por más de 30 minutos consecutivos y sin variación de la tarea. Fuerza Uso repetido de fuerza por más de 3 horas totales. Uso de repetido de fuerza combinado con posturas riesgosas por más de horas totales, y para ambas. Trabajo sin periodos de recuperación o variación de la tarea por más de 30 minutos de trabajo consecutivo.

Etapa : Evaluación del riesgo 7 Posteriormente, se Identifican los riesgos de los factores adicionales, organizacionales y psicosociales. Estos factores No se evalúan con semáforo. 8 Para finalizar la evaluación, se debe determinar el nivel de riesgo global de la tarea, en base a los siguientes criterios: Si al menos uno de los factores de riesgo () repetitividad, () postura, (3) fuerza, es rojo; se considerara que el riesgo global de la tarea es rojo, que significa que la tarea es critica o de alto riesgo. Si solo el el factor de riesgo (4) tiempo de recuperación y descanso es rojo, y los pasos (),() y (3), resultan verde o amarillo, lo que significa que el riego global de la tarea será el color de la categoría más alta de los pasos anteriores (), () y (3). Recuerde que debe guardar las hojas de evaluación de terreno (Lista de Chequeo Inicial MINSAL), la SEREMI de Salud las solicitara.

Secuencia repetida Vs x min, 50% tarea Repiten movim idénticos dedos, manos, antebrazos x algunos segundos Existe uso intenso de dedos manos muñecas Repiten movimientos de brazos, hombros de manera continua con pocos movimientos Color Semaforo Existe flexión, extensión y/o lateralización de la muñeca. Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y hacia abajo utilizando agarre. Movimiento forzado, utilizando agarre de dedos mientras la muñeca esta rotada, o agarres con abertura amplia de dedos o manipulación de objetos. Movimiento del brazo hacia delante o hacia el lado. Color Semaforo Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de : -O, Kg x dedos(levantamiento uso de pinza) - Kg x mano Se empuñan, rotan o empujan o traccionan herramientas o materiales, en donde el trabajador se siente que necesita hacer fuerza Se usan controles donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y se percibe por el trabajador como importante Uso de la pinza de dedos donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y percibe por el trabajador como importante. Color Semaforo Sin pausas Poca variación de tareas Sin periodos de recuperación o cambios de tareas Color Semaforo Nivel de Riesgo de la tarea Etapa : Evaluación del riesgo 9 Traspasar a una matriz Excel Ad-hoc, todos los datos recogidos en terreno contenidos en la lista de chequeo inicial del MINSAL. La matriz de riesgo debe consignar el color del semáforo de cada factor de riesgo, como así también el color del semáforo correspondiente al riesgo global de la tarea. IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALACION DE FACTORES DE RIESGO PARA TMERT-EESS, MINSAL A. IDENTIFICACION EMPRESA N ADEHERENTE RESPONSABLE EMPRESA GERENCIA RESPONSABLE MUTUAL ASESOR MUTUAL xxxxxxx INFORME REALIZADO POR INFORME REVISADO POR FECHA INICIO PROGRAMA FECHA TERMINO PROGRAMA Verde La condición observada no significa riesgo, su ejecución puede ser mantenida. (Riesgo bajo) Amarillo Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corregido (Riesgo medio) Rojo Existe el factor de riesgo, la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no (Riesgo alto) aceptable) debe ser corregido. B. ANALISIS DE DATOS PASO I: Movimientos Repetitivos PASO II: Postura y Movimiento PASO III: Fuerza PASO III: Tiempos de recuperación o descanso Jerarquización de las Medidas de Control Nº Puesto de trabajo Tareas Factores Adicionales Factores Psicosociales y organizacionale s Imagen Observaciones Segmento con molestias FR Eliminación o sustitución Plazo de ejecución Responsable implenetación Control ingenieril Plazo implementación Responsable implementacion Comtrol administrativo Plazo implementación Responsable implementacion N amarras x muro: 550 N muros por jornada: 3 Enfierrado in situ SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO Enfierrador N amarras x enfierradores jornada:650 N ciclos o amarrras x trabajador jornada =85 ( amarre 3 vueltas) 475 giros muñeca Duracion Ciclo 8 seg ( seg abastece+seg pasado alambre +4 seg. tuerce alambre) TEE solo amarrar : 85 amarras x 6 seg = 4950 seg- 83 min =,3 hrs, Muñeca Codo Giro muñeca (PS) Flexion hombro moderada y severa Armar en bloque Armado de pilares, escala, vigas Enfierrado en taller SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO SI SI NO N amarras por trabajador /jornada= 000 : N ciclos o amarras x enfierradores =000 Duracion del ciclo: 6 seg. Diametro alambre,4 mm TEE amarrar : 000 amarras x 6 seg = 6000 seg- 00 min =,6 hrs, flexion hombro leve Muñeca, '''' Giro muñeca (PS) Flexion hombro leve 3 Rinconeo NO NO NO NO SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI NO Canguero Eliminr rebarba en uniones de moldajes Peso:5 kg tambien acarrea materiales o hrs,puede trabajar con cango toda la jornada: 6 hrs de Lateralizacion Muñeca der trabajo muñeca con peso que sostiene o N Ciclos jornada : ciclos/ hora por 6 hrs= 7 Flexión moderada levanta Duración de ciclo : 5 minutos, (Rinconea 3 hombro min, desacansa min.) TEE rinconeo: ciclos x 6 hrs x 3 min= 6 min, 3,6 hrs TEE 4 Desbaste NO NO NO NO SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI NO Puntereo para cuadrar el muro (nivelarlo), puntereo para crear superficie donde se adhiera el estuco posteriormente Lateralización Muñeca der muñeca con peso que sostiene o Desviacion leve de levanta hombro Tirar/ chicotear mezcla con plana (aveces toda la jornada) 5 Estucado SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO Preparar la mezcla (,5 min), Chicotear (8 min), pasar regla ( min), limpiar (,5 min). N Ciclos: 5 sacos jor, 6 sacos en,30 min. Duración Ciclo= 5 min un saco TEE chicoteo 30 sacos o ciclos x 8 min chicoteando s=40 min= 4 hrs TEE Muñeca ++ codo++ Hombro+ Plana Regla alumninio Disimula union de moldajes con mezcla. Prepara la mezcla, aplica (>F), sellado o 6 Obra gruesa Albañil Maquillaje Preguntar x n trab qu ejecutan la tarea SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO frague, pasar esponja o brocha(<f), limpiar balde. N Ciclos: 30 baldes Tiempo ciclo 5 min Tiempo Exposición ciclo =5 min TEE aplicacion y pasado esponja= 30 baldes x 5 min=450 min=7,5 hrs Cuello Hombro Extensión cuello Flexión hombro Enyesado (hay tipos de enyesado??? Term y obra gruesa Pasar cableado por Electricio losa ductos Se enyesa rincones, huinchas fajas.preparar mezcla agua y yeso, esperar que endurezca mezcla, 7-8 min, aplicar mezcla, enlucir (se aplica fuerza con espatula,llana, plana). SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO N Ciclos: 8 bateas jormada Tiempo ciclo= 40 min Tiempo exposicion ciclo=0 min aplicación TEE aplicación = 8 bateas jorn x 0 minutos= 60 min=,6 hrs ( enlucido seaplica >F) Muñeca, Espatula, plana, codo llana, ferro Es necesario consignar en la matriz de riesgo, el número total de Postura siempre agachado y haciendo fuerza con brazos, cuando en loza tiran tramos muy largos de ductos, aprieta, chocan con Espalda Si SI NO SI SI NO NO SI NO SI NO SI SI SI NO fierros, al aplicar el vibrador para que la loza rodilla trabajadores en cada tarea separados quede bien prensada produce por compactación hombres y y mujeres se aprietan los ductos por donde pasan los cables N de golpes por oreja: 5-0 golpes N alzaprimas X depto: 0- dpto 35 mt, Soltar alzaprimas Regateo Traslado alzaprima (MMC) SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO * persona N Ciclos: 0 alzaprimas Tiempo del ciclo 3 seg x alzap Tiempo exposición en el ciclo: 3 seg Muñeca Martillo

Etapa : Documentación Cómo debo documentar? Para poder generar un informe técnico, es necesario introducir al software TME-EESS de Mutual de Seguridad, el 00% de los datos recogidos en terreno con la lista de chequeo del MINSAL o los datos vertidos en la matriz de riesgo. Informe Ergonómico de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculo- Esqueléticos de Extremidad Superior Datos de la Empresa Nombre de la Empresa: xxxxxxxxx Dirección: Actividad Económica: N Trabajdores: RUT: Comuna: N Adherente: Fecha: Antecedentes del puesto de trabajo/tarea Área o Sección: xxxxxxx Puesto de trabajo: Hrs. Extras: 0 Hr(s). 0 Semana(s) N de personas puesto/tarea: M: H: Sistema de turnos: Duración jornada: Horas Objetivos Identificar y evaluar factores de riesgo para trastornos musculo esqueléticos presentes en las tareas evaluadas. Generar recomendaciones para eliminar o sustituir el riesgo de tarea analizada. Metodología Observación de los puestos de trabajo. Fotografías y filmación para el análisis del riesgo. Aplicación de la Lista de Chequeo Inicial para la identificación y evaluación del riesgo de trastorno músculo esquelético de extremidad superior. Modificación del D.S N 594, relacionado con el Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Musculo esqueléticos de Extremidad Superior. Norma Técnica de identificación y evaluación de riesgos para TMERT-EESS, promulgada 6.09.0. De este modo se genera el informe técnico, que contiene el análisis de los factores de riesgo y el nivel de riesgo de cada tarea, como así también evidencia el total de tareas rojas o criticas resultantes de esta evaluación. 3 Después de conocer cuales son las tareas rojas en la evaluación del riesgo, se debe generar un listado de trabajadores expuestos. Nómina trabajadores expuestos a tareas críticas no mitigadas Nombre RUT Cargo 4 a) Validar su evaluación como documento presentable en una auditoria SG o fiscalización de la SEREMI de salud. b) Solicitar una reunión con ergónomo de Mutual de Seguridad, para analizar y determinar que tareas se mitigaran con medidas simples de control. c) Solicitar a Mutual de Seguridad la asesoría de un ergónomo, para realizar una evaluación del riesgo en tareas donde No es posible mitigar con medidas simples de control, y requiere de medidas más complejas y/o ingenieriles. MUSEG deberá verificar la condición de exposición a factores de riesgo, con otras herramientas ergonómicas más profundas, (Ej: OCRA u otro método).

Etapa 3: Medidas de control Objetivo Alcances Consensuar y aplicar medidas correctivas simples y/o administrativas que permitan eliminar o minimizar el riesgo de las tareas críticas. Se aplicarán medidas correctivas con prioridad a las tareas color rojo o críticas como resultado de la primera y segunda evaluación. Qué pasos debo seguir? Si después de realizada la evaluación del riesgo, se confirma que la tarea evaluada como critica en primera instancia, resulta igualmente critica en la evaluación, significa que la empresa debe implementar medidas de control. En esta etapa del proceso se debe ajustar y enviar el listado de trabajadores expuestos TMERT-EESS, a Mutual de Seguridad para ser ingresado al programa de vigilancia de salud de expuestos. Se sugiere apoyarse con la Guía de Interpretación de la Norma Técnica TMERT-EESS de Mutual de Seguridad, donde puedes encontrar las medidas simples de control o administrativas, como así también medidas ingenieriles (pag. y ). Guía de Interpretación de Norma Técnica Consideraciones importantes 3 En esta etapa se debe visualizar cuales son las tareas rojas donde es posible eliminar el riesgo, y cuales son las tareas donde sólo es factible mitigarlas. Luego se determinan las tareas que son susceptible de ser controladas con medidas simples de control y/o administrativas. Si existen tareas criticas donde No es posible controlar el riesgo con medidas simples a administrativas, se deberá evaluar la factibilidad de implementar medidas complejas o ingenieriles, para esto debemos asegurarnos que la tarea es roja con métodos más profundos. (E. Ocra).

Secuencia repetida Vs x min, 50% tarea PASO I: Movimientos Repetitivos Repiten movim idénticos dedos, manos, antebrazos x algunos segundos Existe uso intenso de dedos manos muñecas Repiten movimientos de brazos, hombros de manera continua con pocos movimientos Color Semaforo Existe flexión, extensión y/o lateralización de la muñeca. PASO II: Postura y Movimiento Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y hacia abajo utilizando agarre. Movimiento forzado, utilizando agarre de dedos mientras la muñeca esta rotada, o agarres con abertura amplia de dedos o manipulación de objetos. Movimiento del brazo hacia delante o hacia el lado. Color Semaforo Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de : -O, Kg x dedos(levantamiento uso de pinza) - Kg x mano Se empuñan, rotan o empujan o traccionan herramientas o materiales, en donde el trabajador se siente que necesita hacer fuerza PASO III: Fuerza Se usan controles donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y se percibe por el trabajador como importante Uso de la pinza de dedos donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y percibe por el trabajador como importante. Color Semaforo PASO III: Tiempos de recuperación o descanso Sin pausas Poca variación de tareas Sin periodos de recuperación o cambios de tareas Color Semaforo Mediano Riesgo Nivel de Riesgo de la tarea Verde (Riesgo bajo) Amarillo (Riesgo medio) Rojo (Riesgo alto) Jerarquización de las Medidas de Control La condición observada no significa riesgo, su ejecución puede ser mantenida. Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corregido Existe el factor de riesgo, la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) debe ser corregido. Etapa 3: Medidas de control 3 Una vez determinadas las medidas correctivas simples y/o ingenieriles que se implementarán por tarea para eliminar o mitigar el riesgo, se deben incorporar estas medidas a la matriz de riesgo TMERT-EESS. IMPLEMENTACION DE LA NORMA TECNICA DE IDENTIFICACION Y EVALACION DE FACTORES DE RIESGO PARA TMERT-EESS, MINSAL A. IDENTIFICACION EMPRESA N ADEHERENTE RESPONSABLE EMPRESA GERENCIA RESPONSABLE MUTUAL ASESOR MUTUAL xxxxxxx INFORME REALIZADO POR INFORME REVISADO POR FECHA INICIO PROGRAMA FECHA TERMINO PROGRAMA B. ANALISIS DE DATOS Nº Puesto de trabajo Tareas Factores Factores Psicosociales y Adicionales organizacionale s Imagen Observaciones Segmento con molestias FR Eliminación o sustitución Plazo de ejecución Responsable Plazo Responsable Control ingenieril implenetación implementación implementacion Comtrol Plazo Responsable administrativo implementación implementacion Enfierrado in situ SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO Enfierrador Enfierrado en taller SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI NO NO SI SI NO N amarras x muro: 550 N muros por jornada: 3 N amarras x enfierradores jornada:650 N ciclos o amarrras x trabajador jornada =85 Giro muñeca (PS) Muñeca ( amarre 3 vueltas) 475 giros muñeca Flexion hombro Codo Duracion Ciclo 8 seg ( seg abastece+seg moderada y severa pasado alambre +4 seg. tuerce alambre) TEE solo amarrar : 85 amarras x 6 seg = 4950 seg- 83 min =,3 hrs, Armado de pilares, escala, vigas N amarras por trabajador /jornada= 000 : N ciclos o amarras x enfierradores =000 Giro muñeca (PS) Duracion del ciclo: 6 seg. Muñeca, '''' Flexion hombro leve Diametro alambre,4 mm TEE amarrar : 000 amarras x 6 seg = 6000 seg- 00 min =,6 hrs, flexion hombro leve Armar en bloque Eliminr rebarba en uniones de moldajes Peso:5 kg tambien acarrea materiales o hrs,puede 3 Rinconeo NO NO NO NO SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI NO Canguero 4 Desbaste NO NO NO NO SI NO SI SI SI SI NO NO SI SI NO trabajar con cango toda la jornada: 6 hrs de Lateralizacion Muñeca der trabajo muñeca con peso que sostiene o N Ciclos jornada : ciclos/ hora por 6 hrs= 7 Flexión moderada levanta Duración de ciclo : 5 minutos, (Rinconea 3 hombro min, desacansa min.) TEE rinconeo: ciclos x 6 hrs x 3 min= 6 min, 3,6 hrs TEE Lateralización Puntereo para cuadrar el muro (nivelarlo), Muñeca der muñeca con peso puntereo para crear superficie donde se que sostiene o Desviacion leve de adhiera el estuco posteriormente levanta hombro Incorporar las medidas de control en la matriz de riesgo Tirar/ chicotear mezcla con plana (aveces toda la jornada) 5 Estucado SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO Preparar la mezcla (,5 min), Chicotear (8 min), pasar regla ( min), limpiar (,5 min). N Ciclos: 5 sacos jor, 6 sacos en,30 min. Duración Ciclo= 5 min un saco TEE chicoteo 30 sacos o ciclos x 8 min chicoteando s=40 min= 4 hrs TEE Muñeca ++ codo++ Hombro+ Plana Regla alumninio Disimula union de moldajes con mezcla. Prepara la mezcla, aplica (>F), sellado o 6 Obra gruesa Albañil Maquillaje Preguntar x n trab qu ejecutan la tarea SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO frague, pasar esponja o brocha(<f), limpiar balde. N Ciclos: 30 baldes Tiempo ciclo 5 min Tiempo Exposición ciclo =5 min TEE aplicacion y pasado esponja= 30 baldes x 5 min=450 min=7,5 hrs Cuello Hombro Extensión cuello Flexión hombro Se enyesa rincones, huinchas fajas.preparar mezcla agua y yeso, esperar que endurezca Enyesado (hay tipos de enyesado??? Term y obra gruesa SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO mezcla, 7-8 min, aplicar mezcla, enlucir (se aplica fuerza con espatula,llana, plana). N Ciclos: 8 bateas jormada Tiempo ciclo= 40 min Tiempo exposicion ciclo=0 min aplicación TEE aplicación = 8 bateas jorn x 0 minutos= 60 min=,6 hrs ( enlucido seaplica >F) Muñeca, codo Espatula, plana, llana, ferro 4 Postura siempre agachado y haciendo fuerza con brazos, cuando en loza tiran tramos muy largos ductos, se aprieta, chocan con Pasar cableado por Espalda Se debe Electricio losa generar Si SI NO SI un SI NO plan NO SI NO de SI NO acción, SI SI SI NO el cual debe fierros, al aplicar el vibrador priorizar para que la loza por los puestos rojos donde se han ductos rodilla quede bien prensada produce compactación y se aprietan los ductos por donde pasan los cables presentado casos históricamente y donde los trabajadores manifiestan molestias en EESS. N golpes por oreja: 5-0 golpes N alzaprimas X depto: 0- dpto 35 mt, Soltar alzaprimas persona En el intertanto que la empresa ejecute su plan de Regateo Traslado SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI NO NO SI SI NO * N Ciclos: 0 alzaprimas acción expresado en una carta Gantt con fechas y Muñeca Martillo alzaprima (MMC) Tiempo del ciclo 3 seg x alzap Tiempo exposición en el ciclo: 3 seg TEE soltar alzaprima con martillo;= 4, 3 min responsables, es imprescindible la empresa ingrese a sus trabajadores al programa de vigilancia para Retirar vigas Traslado Muñeca, NO NO NO NO SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO * vigas Hombro (MMC) codo 0 TME-EESS. Descimbre loza 3 hrs x depto/ 3 personas Palanquear Retirar placas NO NO NO SI SI NO SI SI NO SI NO NO SI SI NO * La situación percibida como mas dificil son las vigas exteriores. -6 vigas al exterior hrs en retirar vigas N Ciclos: 36 vigas Tiempo del ciclo 3, 3 min Tiempo exposición ciclo: 80% tiempo TEE =,6 minx 36vigas = 93,6 min /3 trabaj/ 3,minutos c/u?????????? Cuando la placa y clavos quedan pegados con moldante, no todas las placas se quedan pegadas, hrs en retirar placas N Ciclos: placas Tiempo del ciclo seg: 5 min Tiempo exposición en el ciclo:80% TEE = 4 min xplacas=48 min/3 traba= 6 minutos PROGRAMA ANUAL DE IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS A TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS REALACIONADOS AL TRABAJO 04 Hombro Codo 0 Mes de Programación y Ejecución Actividades ene-4 feb-4 mar-4 abr-4 may-4 jun-4 jul-4 ago-4 sep-4 oct-4 nov-4 dic-4 Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Difusión norma técnica del Minsal, de identificación y evaluación de Factores de Riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT- EESS) Identificación de los puestos de Trabajo asociados a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos Evaluación de puestos de trabajo asociados a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos Implementación de Medidas de Control asociados a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos Capacitación Prevención de las Disfunciones Músculos - Esqueléticas Verificación de las medidas de control a factores de riesgos de los trastornos musculo esqueléticos

Etapa 3: Medidas de control Recuerde que entre las medidas importantes que debe contemplar su plan de acción esta, implementar: Pausa de 5-8 min. cada media hora, al estar presente el factor : postura moderada a severa. Pausa de 5-8 min. cada media hora al estar presente el factor: postura moderada a severa asociada a fuerza. Pausa de 8-0 min a los 50 minutos de trabajo, en cada hora, cuando este presente el factor de riesgo repetitividad sin otros factores asociados. Rotación de puestos de trabajo, que considere diferentes patrones biomecánicos -Debe procedimentar la pausa y las rotaciones. -Debe capacitar a los trabajadores respecto de la importancia del cumplimiento de estas medidas. -Debe idealmente incorporarlo en su reglamento interno

FLUJOGRAMA TMERT EESS