TRABAJOS ORIGINALES. Dres. L. Fernández Fastuca 1, M. Sgroi 1, A. C. Fandiño 1, C. Sampor 2, Y. Esquivel 2, G. Chantada 2 RESUMEN

Documentos relacionados
REDUCCIÓN DE LOS RETINOBLASTOMAS CON QUIMIOTERAPIA Y TRATAMIENTOS DE CONSOLIDACIÓN

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Retinoblastoma en pediatría, experiencia en un hospital pediátrico

Córdoba, de Junio de 2013

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO DE 25 AÑOS

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA BRAQUITERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL RETINOBLASTOMA. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

El médico David Abramson dice que en el 90 por ciento de los niños con retinoblastoma, la. Emergen mejores opciones en la oncología ocular

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

GUÍA DE MANEJO DE RETINOBLASTOMA

PAPEL DEL PEDIATRA EN EL PROCESO DIAGNOSTICO DEL RETINOBLASTOMA

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Imagen en el Retinoblastoma: mirando en los ojos de un niño.

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

Melfalán intra arterial para tratamiento local de

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Realizado por:

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término.

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

SRS en Metástasis Cerebrales. Dr. Alvaro Luongo Gardi

SOBREVIVIENTES A LARGO PLAZO DE CÁNCER INFANTIL: PREPARÁNDOLOS PARA SU ALTA Y TRANSICIÓN A ADULTOS Dra. Ana Becker K SLAOP-2014

Es necesario el estudio de contactos?

Dr. Héctor J. Morales Garza. Oftalmología Pediátrica Hospital San José - Tec de Monterrey. Dr. Alejandro Aseff Zamorano

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

La suplementación con triglicérido de DHA mejora los síntomas de la sequedad ocular en pacientes glaucomatosos

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Investigación clínica en Centros Privados Visión del gerente y el investigador

Situación actual de la actitud expectante en el cáncer de próstata. Alvaro Páez Urólogo

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

Protocolo Púrpura de Schönlein- Henoch. Concha Rex Nicolás Servicio Pediatría H. Santa María del Rosell

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

I- EXAMEN OFTALMOLOGICO EN EL NIÑO. Debe hacerse de rutina (según AAO y AAPOS): En el recién nacido. A los 6 meses. A los 3 años. A los 5 años.

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

Factores nutricionales y socio-económicos

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

PRESENTACIÓN GANFORT

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

Precisión del estado del arte. Paso imprescindible para poder escribir un artículo para una revista indexada.

Actualización en el manejo del melanoma coroideo

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

OPTOMETRÍA TERAPIA VISUAL EN ETNA

Insuficiencia renal aguda

Combinación de láser y frío (crioterapia) para cáncer de laringe

Consejo Genético. Dr. Geiner Jiménez Jiménez

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

Cetuximab: mucho más que un estándar en cáncer de cabeza y cuello. Alfonso Berrocal Hospital General Valencia

Incidencia del cáncer en Guayaquil

GUÍA DE MANEJO DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD DEPARTAMENTO OFTALMOLOGIA

Prevención y tratamiento de los problemas visuales en el niño

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

Presentación de casos clínicos

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

CATARATAS BILATERALES EN PERSONAL EXPUESTO A RADIACIONES IONIZANTES

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

Preservación de la fertilidad en mujeres con cáncer

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DE EVISCERACIÓN OCULAR. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

Retinopatía del prematuro (ROP)

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA AMBLIOPÍA

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa

1. Contenidos Mínimos del Plan de Estudios, según Res HCSUCC 182/98. Comprende los conocimientos básicos para el diagnóstico y el tratamiento de las

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Componente CATARATAS

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Cáncer. Cáncer Colorectal. Consultá sin miedo. Mejor prevenir a tiempo.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Epidemiología del Cáncer. Incidencia. Mortalidad

Mi respaldo para los jóvenes barristas es total, también para el equipo de la tierra : Padre Carlos Eduardo Osorio

AMBOS SEXOS - De H00 a H59

LEUCEMIA MIELOIDE. REPERCUSIÓN EN EL CRECIMIENTO. Nieves San José Calleja XI Curso postgrado. Endocrinología y cáncer. Elche (Alicante) Abril 2005

Autores: Dr. Neil Saldías V. ; Dra. Gloria Torres Q. ; Dra. Natalia Cárdenas A. ; Dra. Jeny García S.

Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Aplicaciones Del Ozono En Hiperplasia Prostatica Benigna

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

Transcripción:

TRABAJOS ORIGINALES EVALUACION DE SECUELAS VISUALES Y COSMETICAS DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR CON TERAPIA RADIANTE EXTERNA EN PACIENTES CON RETINOBLASTOMA BILATERAL EN EL HOSPITAL DE PEDIATRIA GARRAHAN Dres. L. Fernández Fastuca 1, M. Sgroi 1, A. C. Fandiño 1, C. Sampor 2, Y. Esquivel 2, G. Chantada 2 RESUMEN El Retinoblastoma es la neoplasia ocular más frecuente en pediatría. La Terapia radiante externa fue hasta hace una década el tratamiento conservador de elección. Luego se incluyó la quimio reducción; en un intento de evitar la radioterapia externa y sus complicaciones. En este estudio retrospectivo evaluamos los resultados del tratamiento conservador con terapia radiante externa o con quimio reducción en el servicio de oftalmología del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, desde 1987 a 2009. De un total de 571 pacientes con diagnóstico de Retinoblastoma, 341 fueron unilaterales y 217 bilaterales. De estos últimos se analizaron 166 pacientes cuya edad media al diagnostico fue de 12 meses. Se trataron 332 ojos de 166 pacientes con Retinoblastoma bilateral, 157 ojos (47,3%) recibieron quimioreducción como tratamiento inicial, 115 ojos (34,6%) fueron enucleados al inicio, 45 ojos (13,6%) recibieron radioterapia externa como único tratamiento y 15 ojos (4,5%) recibieron tratamiento local solo (laser o crioterapia) como primera elección. Se analizaron los datos con el programa estadístico STATA 12.0 statacorp Texas.USA. La agudeza visual final fue superior a 20/70 en el 51,5% de los pacientes e inferior en el 48,5%. Se encontró una relación significativa (p=0,005) entre el estadio al diagnóstico y la agudeza visual final; los pacientes con discapacidad visual se presentaron con estadios avanzados. Se evaluaron todas las orbitas enucleadas (157); de ellas el 74,5% recibieron radioterapia externa antes o después de la enucleación. El 24,8% de las orbitas irradiadas presentaron deformidad de la cavidad, con mala adaptación de prótesis y retracción orbitaria, el 70,1% presentaron cambios que permitían una adaptación de prótesis aceptable con alguna limitación de movilidad y solo 6 orbitas (5,12%) presentaban una muy buena cavidad para adaptación cosmética. Cuarenta de 157 orbitas enucleadas no recibieron radioterapia en ningún momento (25,5%), el 92,5% de ellas presentaron buena adaptación y solo el 7,5% tuvieron problemas de adaptación debido a complicaciones postoperatorias. El diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, y el uso de quimio reducción como terapia inicial en Retinoblastoma intraocular, permiten aumentar la tasa de preservación del globo ocular y reducen o eliminan la necesidad de recibir Terapia radiante externa, evitando sus secuelas. Palabras clave: Retinoblastoma bilateral, Terapia radiante, quimio reducción, secuelas visuales. ABSTRACT Retinoblastoma is the most common ocular neoplasia in childhood. External beam radiation therapy was the conservative treatment of choice until a decade ago. Subsequently, chemoreduction was added trying to avoid external beam radiation therapy and its complications. In this retrospective study we assess the results of conservative therapy with external beam radiation therapy or with chemoreduction at the Department of Ophthalmology at the Pediatric Hospital Juan P. Garrahan between 1987 and 2009. Of a total of 571 patients with a diagnosis of retinoblastoma, 341 had unilateral and 217 bilateral retinoblastoma. Of the latter patients, 166 patients were analyzed with a mean age at diagnosis of 12 months. Overall, 332 eyes of 166 patients with bilateral retinoblastoma were treated; at initial treatment 157 eyes (47.3%) underwent chemoreduction, 115 eyes (34.6%) were enucleated, 45 eyes (13.6%) underwent external beam radiation therapy as the only treatment, and 15 eyes (4.5%) only received local treatment (laser or cryotherapy) as a first choice. Data were analyzed using STATA 12.0 statacorp Texas.USA. Final visual acuity was more than 20/70 in 51.5% and less in 48.5% of the patients. A significant relationship (p=0.005) between stage at diagnosis and final visual acuity was found; patients with visual impairment presented with advanced stages. All enucleated orbits were assessed (157); 74.5% underwent external beam therapy before or after enucleation. Of all irradiated orbits, 24.8% presented with cavity deformity, poor prosthesis fit, or contraction of the socket. Of all patients, 70.1% presented with changes that allowed acceptable fitting of the prosthesis with slight movement limitation and only 6 orbits (5.12%) had a good cavity for cosmetic appearance. Forty of 157 enucleated orbits did not receive radiation therapy at any moment (25.5%); 92.5% of them had a good fitting and in only 7.5% fitting problems due to postoperative complications were found. Early diagnosis, adequate treatment, and use of chemoreduction as initial therapy of intraocular retinoblastoma allow for an increased rate of preservation of the eye and reduce or eliminate the need for external beam therapy and its sequelae. Key words: Bilateral retinoblastoma, external beam therapy, chemoreduction, visual sequelae. Medicina Infantil 2015; XXII: 88-92. Medicina Infantil 2015; XXII: 88-92. 1. Servicio de Oftalmología. 2. Servicio Oncología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. Correspondencia: Laura Fernández Fastuca Pichincha 1850, CABA. INTRODUCCION El Retinoblastoma es la neoplasia ocular más frecuente en pediatría y el tumor sólido más frecuente 88 Medicina Infantil Vol. XXII N 2 Junio 2015

fuera del sistema nervioso. Se incluyen para tratamiento en nuestro servicio alrededor de 40 nuevos pacientes por año, y hay alrededor de 600 pacientes en seguimiento en nuestro hospital. El tumor avanzado al diagnóstico se presenta con mayor frecuencia en los países en desarrollo 1. El Retinoblastoma puede presentarse de dos formas: hereditaria o no hereditaria y los tumores pueden ser unilaterales o bilaterales. Todos los pacientes con Retinoblastoma bilateral tienen la forma hereditaria (germinal) mientras que sólo un 10% de los casos unilaterales la presentan; el resto son casos esporádicos. El tratamiento puede consistir en enucleación del o los ojos afectados, quimioterapia con diferentes vías de administración, terapias locales para controlar los tumores intraoculares y radioterapia externa, aunque este último tratamiento está siendo abandonado por la mayoría de los grupos 2. En nuestro medio, se utilizó la quimioterapia sistémica inicialmente para el tratamiento de la enfermedad extra ocular 3-6. Posteriormente se comenzaron a reportar numerosos estudios utilizando esta modalidad para el tratamiento de la enfermedad intraocular provenientes de países desarrollados 7-9. En esta situación, la quimioterapia es utilizada con el fin de reducir el tamaño del/los tumores para así poder aplicar terapias locales evitando la radioterapia externa, o bien, en casos más avanzados poder evitar la enucleación del ojo afectado. Esta modalidad de tratamiento ha sido denominada quimioreducción. La misma se implementa en nuestro Hospital desde el año 1995, habiéndose logrado aumentar la tasa de sobrevida ocular gracias a su aplicación 10. Afortunadamente, una proporción significativa de nuestros pacientes se presenta mientras la enfermedad aún se encuentra en estadios intraoculares en los que puede plantearse la preservación ocular 10. Debido a que nuestro servicio también recibe a los hijos de pacientes sobrevivientes con la forma hereditaria de esta enfermedad, quienes en general consultan en estadios precoces, existe la necesidad de desarrollar estrategias que permitan una mayor tasa de preservación ocular y disminuyan la morbimortalidad por tratamiento. Sin embargo existen muchas limitantes para el desarrollo exitoso de estas modalidades de tratamiento en nuestro medio 10,11. También debe considerarse en primer lugar que la sobrevida de estos pacientes es excelente con la enucleación del ojo, por lo tanto todo tratamiento que pretenda salvar la visión debe evitar poner en riesgo la vida del paciente y disminuir las secuelas a corto o largo plazo 12. El Hospital de Pediatría Garrahan atiende a alrededor del 75% de los pacientes con Retinoblastoma del país. Muchos de estos pacientes concurren a nuestro servicio, derivados desde localidades remotas, con pobre acceso a la atención médica y debido a la complejidad del tratamiento propuesto, deben permanecer largos períodos en Buenos Aires y luego realizar controles de seguimiento durante muchos años. El seguimiento de estos niños requiere frecuentes y repetidos exámenes bajo anestesia, lo cual ocasiona una mayor utilización de los recursos disponibles y muchas veces se requieren costosas terapias locales, como por ejemplo placas de braquiterapia, u otros tratamientos coadyuvantes. Previo a la introducción de la quimioreducción y tratamiento local, la terapia estándar para el Retinoblastoma, incluía la enucleación del ojo en estadio avanzado y cuando era posible la preservación ocular, radioterapia externa 13. En algunos casos con diagnóstico temprano, en general por antecedente familiar, podían preservarse ambos ojos. La tasa de preservación ocular fue satisfactoria en estadios A al C y la mayoría de los ojos con estadios D y E se enucleaban al diagnóstico. Lamentablemente, la literatura informa que un porcentaje significativo de estos pacientes desarrollaban neoplasias secundarias varios años después de la radioterapia externa 14. Además de las alteraciones locales que genera el tratamiento con rayos. Si bien los resultados de la quimioreducción han sido muy alentadores en países desarrollados, existen escasas publicaciones de sitios con una realidad comparable a la nuestra. Se considera de importancia, conocer los resultados de la agudeza visual de estos pacientes y las secuelas a largo plazo. También aquellos factores de riesgo importantes para la preservación ocular, como ser el status del ojo contralateral, que condicionan la opción de tratamiento. Todos estos parámetros no han sido estudiados en nuestro medio y son de extrema importancia para la evaluación de los resultados de esta modalidad de tratamiento. El motivo de esta presentación es evaluar los resultados del tratamiento conservador con terapia radiante externa o con quimioreducción en primera línea, incluyendo las secuelas cosméticas y la capacidad visual final, en pacientes con Retinoblastoma bilateral. MATERIALES Y METODOS Se incluyeron en el trabajo a los pacientes atendidos en el servicio de oftalmología del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, desde 1987 a 2009. Se realizó evaluación retrospectiva de los datos clínicos, oftalmológicos y oncológicos y la evaluación de capacidad visual y secuelas cosméticas de todos los pacientes citados por el servicio de oftalmología para realizarse su control correspondiente, ya sea bajo anestesia general o sin ella, según la edad y colaboración del paciente. Se utilizó la Clasificación Internacional, propuesta por Linn Murphree 15 que indica el Grupo de cada ojo: Tratamiento en retinoblastoma 89

Grupo A - Tumores intrarretinianos pequeños fuera de la fóvea y papila. - Tumores menores de 3 mm en su dimensión mayor, limitados a retina. - Tumores a más de 3 mm de la fóvea y a 1.5 mm de la papila. - Sin siembras vítreas ni desprendimiento de retina. Grupo B - Tumores aislados limitados a retina, que no estén en el grupo A. - Liquido subrretiniano y desprendimiento de retina a menos de 3 mm del Tumor. - Sin diseminación subrretiniana ni siembras vítreas. Grupo C - Tumor con siembras vítreas finas, localizadas o difusas. - Desprendimiento de retina mayor de 3 mm a completo, con masas tumorales por debajo de la retina desprendida. Grupo D - Enfermedad difusa con diseminación vítrea o subretiniana importante. - Siembras vítreas masiva con bolas de nieve o masas avasculares en vítreo. - Desprendimiento de retina mayor a 3 mm a completo con masas tumorales por debajo de la retina desprendida. Grupo E - Sin potencial visual o con una o más de las siguientes características: Tumor en segmento anterior. Tumor en vítreo anterior. Glaucoma Neovascular. Hemorragia Vítrea. Ojo ptisico o pre-ptisico. Necrosis tumoral con celulitis orbitaria aséptica. Retinoblastoma infiltrante difuso. Se analizaron los pacientes tratados en el Hospital de Pediatría Garrahan hasta el 2009, considerando las siguientes variables: - Agudeza Visual; evaluada mediante cartillas de prueba. Se considera baja visión cuando la agudeza visual en el mejor ojo es menor a 20/70 y se define Ceguera legal cuando la agudeza visual es inferior a 20/200. - Secuelas cosméticas de cavidad orbitaria. Se utilizó como programa estadístico el STATA 12.0 statacorp Texas. USA. Se comparo la frecuencia de mala agudeza visual en los pacientes con y sin irradiacion externa utilizando la prueba de Fisher; se considero significativa una p < 0,05. RESULTADOS En el servicio de oftalmología del hospital de Pediatría Garrahan se evaluaron en el periodo de 1987 a 2009 un total de 571 pacientes con diagnóstico de Retinoblastoma; 341 unilaterales y 217 bilaterales. De los 217 bilaterales, 14 pacientes recibieron tratamiento en otro centro, 22 fallecieron y 15 continuaron sus controles en su lugar de origen por lo que no se incluyen en el estudio. Se analizan un total de 166 pacientes con retinoblastoma bilateral, 71mujeres (42,77%) y 95 varones (57,2%).El 42,2% eran oriundos de la provincia de Buenos Aires, el 51,2% del interior del país o países limítrofes y el 6,6 % de la ciudad de Buenos Aires. Edad al diagnóstico: 4 casos fueron diagnosticados en el periodo neonatal, en los 162 restantes la media de edad fue de 12,68 meses ± 12,88 meses siendo el menor de 1 mes y el mayor de 108 meses. El compromiso bilateral se presentó en forma sincrónica en el 93,3% y asincrónica en el 6,7%. En estos últimos el intervalo entre el compromiso de un ojo y el otro fue de 12 a 24 meses. El motivo de consulta más frecuente fue la leucocoria (49,4%) seguido del estrabismo (34,9%). El 8,4% (14 pacientes) no presentaron síntomas, de estos la mayoría consultaba por antecedentes familiares, dos pacientes fueron detectados en control de rutina y dos controlados por síndrome genético, 13q14. El 7,2% presentaban alguna alteración del segmento anterior como buftalmos, pérdida de visión, ojo rojo doloroso o nistagmus. Se presentaron 5 pacientes con Síndrome 13q14, el cual se asocia con retraso madurativo y desarrollo de Retinoblastoma. El 12,7 % de los pacientes presentaban antecedentes familiares, pero solo 7 pacientes consultaron antes de los 3 meses de vida. El estadío de los ojos para la decisión de tratamiento, de acuerdo la clasificación internacional, fue: estadio D 32,8% (109 ojos), estadio E 22,6% (75 ojos), B 17,8% (59 ojos), C 15,4% (51 ojos) y A 11,4% (38 ojos). Se trataron 332 ojos de 166 pacientes con Retinoblastoma bilateral: 157 ojos (47,3%) recibieron quimioreducción como tratamiento inicial 115 ojos (34,6%) fueron enucleados al inicio del tratamiento. 45 ojos (13,6%) recibieron radioterapia externa como único tratamiento 15 ojos (4,5%) recibieron tratamiento local solo (laser o crioterapia) como primera elección. De los 157 ojos que recibieron tratamiento inicial con quimioreducción el 70,7% debieron ser consolidados con radioterapia externa y el 29,3% fueron consolidados con otros métodos (laser, crio o braquiterapia). El 17,2% (27 ojos) presentaron progresión de enfermedad y debieron ser enucleados posteriormente. 90 Medicina Infantil Vol. XXII N 2 Junio 2015

De los 45 ojos que recibieron radioterapia como tratamiento inicial el 33.3% (15 ojos) debieron ser enucleados por progresión de enfermedad. Se evaluaron todas las órbitas enucleadas (157); de ellas el 74,5% recibieron radioterapia externa antes o después de la enucleación. El 24,8% de las órbitas irradiadas presentaron deformidad de la cavidad, con mala adaptación de prótesis y retracción orbitaria, el 70,1% presentaron cambios leves que permitían una adaptación de prótesis aceptable con alguna limitación de movilidad y solo 6 órbitas (5,12%) presentaban una muy buena cavidad para adaptación cosmética. Cuarenta de 157 órbitas enucleadas no recibieron radioterapia en ningún momento (25,5%), el 92,5 % de ellas presentaron buena adaptación y solo el 7,5% tuvieron problemas de adaptación debido a complicaciones postoperatorias. La agudeza visual fue superior a 20/70 en el 51,5% de los pacientes e inferior en el 48,5%. Hay una relación significativa (p=0,05) entre el estadio al diagnóstico y la agudeza visual final. Aquellos pacientes con discapacidad visual se presentaron con estadios avanzados. Los pacientes que recibieron de inicio tratamiento local, coincidente con los estadios más leves, presentan menor discapacidad visual. DISCUSION Estudios retrospectivos en las últimas tres décadas han documentado un riesgo aumentado de segundos tumores en pacientes con retinoblastoma germinal hereditario tratados con Terapia radiante externa 16-17. Estudios a largo plazo han mostrado que pacientes con mutación germinal que recibieron terapia radiante externa tienen 38% de incidencia cumulativa de segundos tumores a los 50 años contra una incidencia de 21% en niños que no recibieron ese tratamiento 17-18. Las publicaciones hablan de una baja tasa de supervivencia en los países en vías de desarrollo, en comparación con casi el 99% de sobrevida a los 5 años de diagnóstico en UK, según lo publicado por Jenkinson H. 19. En nuestro medio, a pesar de las dificultades socio económicas, se ha logrado aumentar la sobrevida global y ocular en Retinoblastoma a niveles comparables con los países desarrollados 19,20. El síntoma más frecuente en la presentación de la enfermedad en nuestro medio es la leucocoria (pupila blanca) que se manifiesta por la ausencia de reflejo rojo y debe ser considerado un alerta para derivación urgente del niño al oftalmólogo. Este síntoma, muchas veces ya es un indicador tardío y coincide con enfermedad intraocular avanzada. El estrabismo es el segundo síntoma que se presenta con mayor frecuencia. Ante la posibilidad de una alteración en la alineación ocular en un niño, es necesario realizar un fondo con dilatación pupilar a la brevedad posible. Algunos autores proponen una red organizada para la detección precoz, y su correcta derivación. [19,21]. Alrededor de un tercio de los niños con Retinoblastoma presentan la forma bilateral de enfermedad, desarrollándola en su mayoría antes del año de vida, coincidiendo con los resultados obtenidos en nuestra serie. La edad media de presentación fue de 12,68 meses ± 12,88 meses. Aquellos niños con riesgo aumentado por historia familiar, deben ser evaluados al nacimiento. En esta serie un 30 % se presentaron en grupo D, lo que significó un desafío mayor a la hora de intentar el tratamiento conservador 21,22. Abramson y col. como Shields y col. publicaron que el uso de quimioreducción como terapia inicial ayuda a reducir la necesidad de radioterapia externa, mejorando la preservación de globo ocular, disminuyendo la exposición a rayos y su riesgo al desarrollo de segundos tumores 7,13. Asimismo nuestro grupo observó que el uso de quimioterapia sistémica, en la población tratada, no se asoció a un aumento en las tasas de recidiva extraocular. La implementación de la quimioreducción acompañada de terapias locales conservadoras, permitieron evitar el uso en algunos pacientes, de la terapia radiante externa con sus secuelas oftalmológicas y sistémicas. La catarata secundaria a radiación si bien se resuelve quirúrgicamente, pone en riesgo el resultado visual final; la retracción orbitaria, provoca secuelas cosméticas que influyen en la calidad de vida y sobre todo el aumento en la incidencia de segundos tumores pone en riesgo la sobrevida 22,23. En este trabajo se evidencian resultados estadísticamente significativos, (p=0,005) entre el uso de radioterapia externa y el desarrollo de catarata, generando disminución de agudeza visual y necesidad de intervención quirúrgica; trastornos en el desarrollo de la cavidad orbitaria, que provocan dificultad en la adaptación de cascarillas y prótesis 24,25. Berry y col refieren resultados visuales similares a los que encontramos en nuestra serie, con un alto porcentaje de pacientes con visión subnormal relacionados al diagnóstico tardío 25,26. CONCLUSION El diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, y el uso de quimioreducción como terapia inicial en retinoblastoma intraocular, permiten aumentar la tasa de preservación del globo ocular y reducen o eliminan la necesidad de recibir terapia radiante externa, evitando sus secuelas. Sigue siendo un desafío mejorar la tasa de sobrevida ocular, con visión útil en pacientes con retinoblastoma. Este desafío, asumido por los centros que tratan esta enfermedad, se enfrenta buscando nuevas terapias que tengan la menor morbilidad y decidiendo un tratamiento individual para cada paciente de acuerdo a la presentación y al curso clínico. Tratamiento en retinoblastoma 91

REFERENCIAS 1. Ribeiro Kde C, Antoneli CB. Trends in eye cancer mortality among children in Brazil, 1980-2002. Pediatr Blood Cancer 2007:48(3):296-305. 2. Abramson DH, Schefler AC. Update on retinoblastoma. Retina (Philadelphia, Pa 2004:24(6):828-848. 3. Schvartzman E, Chantada G, Fandino A, et al. Results of a stagebased protocol for the treatment of retinoblastoma. J Clin Oncol 1996:14(5):1532-1536. 4. Chantada G, Fandino A, Davila MT, et al. Results of a prospective study for the treatment of retinoblastoma. Cancer 2004:100(4):834-842. 5. Chantada GL, Fandino A, Mato G, et al. Phase II window of idarubicin in children with extraocular retinoblastoma. J Clin Oncol 1999:17(6):1847-1850. 6. Chantada GL1, Fandiño AC, Schvartzman E, Raslawski E, Schaiquevich P, Manzitti J Impact of chemoreduction for conservative therapy for retinoblastoma in Argentina.Pediatr Blood Cancer. 2014 May;61(5):821-6. doi: 10.1002/pbc.24857. Epub 2013 Nov 7. Shields JA, Shields CL, Meadows AT. Chemoreduction in the management of retinoblastoma. Am J Ophthalmol 2005:140(3):505-506. 8. Murphree AL, Villablanca JG, Deegan WF, 3rd, et al. Chemotherapy plus local treatment in the management of intraocular retinoblastoma. Arch Ophthalmol 1996; 114(11): 1348-1356. 9. Rodriguez-Galindo C, Wilson MW, Haik BG, et al. Treatment of intraocular retinoblastoma with vincristine and carboplatin. J Clin Oncol 2003:21(10):2019-2025. 10. Chantada GL, Fandino AC, Raslawski EC, et al. Experience with chemoreduction and focal therapy for intraocular retinoblastoma in a developing country. Pediatr Blood Cancer 2005:44(5):455-460. 11. Antoneli CB, Ribeiro KC, Steinhorst F, et al. Treatment of retinoblastoma patients with chemoreduction plus local therapy: experience of the AC Camargo Hospital, Brazil. J Pediatr Hematol Oncol 2006:28(6):342-345. 12. Chantada GL, Dunkel IJ, Antoneli CB, et al. Risk factors for extraocular relapse following enucleation after failure of chemoreduction in retinoblastoma. Pediatr Blood Cancer 2006. 13. Abramson DH, Niksarli K, Ellsworth RM, et al. Changing trends in the management of retinoblastoma: 1951-1965 vs 1966-1980. J Pediatr Ophthalmol Strabismus 1994:31(1):32-37. 14. Abramson DH. Second nonocular cancers in retinoblastoma: a unified hypothesis. The Franceschetti Lecture. Ophthalmic Genet 1999; 20(3):193-204. 15. Linn Murphree A. Intraocular retinoblastoma: The case for a new group classification. Ophthalmol Clin North Am 2005;18:41-53 16. Moll AC., Inhof SM, Schouten-Van Meeteren AY, et al Second primary tumors in hereditary retinoblastoma: a register based study.1945-1997: is there an age effect on radiation-releted risk? Ophthalmology, 2001; 108(6):1109-14 17. Wong FL, Boice Jr JD, Abramson DH et al. Cancer incidence after retinoblastoma.radiation dose and sarcoma risk JAMA 1997;278(15):1262-7 18. Kleinerman RA, Tucker MA, Tarone RE, et al. Risk of new cancers after radiotherapy in long-term survivors of retinoblastoma: an extended follow up J. Clin Oncol. 2005;23(10): 2272-9. 19. Jenkinson H. Retinoblastoma: diagnosis and managementthe UK perspective. Arch Dis Child. 2015 May 4. pii: archdischild-2014-306208. doi: 10.1136/archdischild-2014-306208. 20. Chantada GL1. Retinoblastoma: lessons and challenges from developing countries. Ophthalmic Genet. 2011;32(4):196-203. doi: 10.3109/13816810.2011.592173. Epub 2011 Jul 19. 21. Goddard AG, Kingston JE, Hungerford JL Delay in diagnosis of retinoblastoma: risk factors and treatment outcome. Br J Ophthalmol. 1999; 83(12): 1320-3. 22. Abramson DH, Beaverson KL, Chang ST, et al. Outcome following initial external beam radiotherapy in patients with Reese-Ellsworth group Vb retinoblastoma. Arch Ophthalmol 2004; 122(9): 1316-1323. 23. Desjardins L, Chefchaouni MC, Lumbroso L, et al. Functional results of retinoblastoma treatment with local treatment used in isolation or associated with chemotherapy. J Fr Ophtalmol 2005; 28(7):725-731. 24. Peylan-Ramu N1, Bin-Nun A, Skleir-Levy M, Bibas A, Koplewitz B, Anteby I. Orbital growth retardation in retinoblastoma survivors: work in progress. Med Pediatr Oncol. 2001 Nov;37(5):465-70. 25. Berry JL1, Jubran R2, Wong K3, Lee TC1, Murphree AL1, Kim JW1. Factors predictive of long-term visual outcomes of Group D eyes treated with chemoreduction and low-dose IMRT salvage: the Children s Hospital Los Angeles experience. 2014 Aug;98(8):1061-5. doi: 10.1136 B J Ophthalmol 2013-304411. Epub 2014 Mar 26. 26. Canturk S, Qadduomi I, Khetan V, et al. Survival of retinoblastoma in less-developed countries impact of socieconomic and health-related indicators. Br. J Ophthalmol 2010;94:1432-6. 92 Medicina Infantil Vol. XXII N 2 Junio 2015