Materiales docentes de Farmacognosia

Documentos relacionados
Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Materiales docentes de Farmacognosia

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

Materiales docentes de Farmacognosia

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA AUTOR HARO TURON DANIEL ESCUELA DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA II

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 5. GLICOSIDOS II y TANINOS A- FLAVONOIDES

LECCIÓN 6 Productos del metabolismo secundario de las plantas: Compuestos fenólicos

Hamamelis virginiana L. C A R M E N E L E N A E N R I Q U E Z C H U C O C T U B R E

CARBOHIDRATOS. Azucares simples: Ciclo del carbono:

Proteínas de la leche. Caseinato de sodio Una proteína extraída de la leche y usada para estabilizar la grasa en una emulsión Escala= 50 µm

Tema 1. Introducción. Procedimientos generales de aislamiento y caracterización de fitoquímicos.

Aplicación de Fenoles Naturales a la Química Farmacéutica. Integrantes: Chávez Alexis Durán Lorena Guerrero Jonathan

Determinación de alquenos.- Los alquenos se pueden identificar, a través de reacciones de halogenación y/o reacciones de oxidación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Lípidos. Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ).

BIOLOGÍA Módulo II Macromoléculas (Lípidos) Elaborado por: D en Ed. Julieta Jiménez Rodríguez. Tiempo Completo en Biología

PARED CELULAR EN LOS VEGETALES. Clase preparada por: Ing. Agr. M.Sc. Myrna Herrera

Técnicas y Tecnologías para aprovechamiento y transformación de sangre de drago

LÍPIDOS. Los lípidos son compuestos naturales de estructuras diferentes y que además son solubles en disolventes apolares

TEMA 8- A-Z. Unidad 3- VETERINARIA

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

EJERCICIOS TEMA 1 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

POLISACÁRIDOS. Son cadenas de glucosa presentando dos tipos de polímeros:

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Materiales docentes de Farmacognosia

Se puede realizar una clasificación de los glúcidos atendiendo a los siguientes criterios:

Agua, carbohidratos y Lípidos

1. ESTUDIO DE AZÚCARES REDUCTORES

Tema 6. Celulosa y papel

Desarrollo de medicamentos de origen natural

PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA PITAYA (FRUTA DE DRAGÓN)

De los 92 elementos químicos que existen en la naturaleza 30 esenciales para organismos vivos.

FENOLES NATURALES APLICACIÓN A LA CARRERA DE QUIMICA

SEMANA 29 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Elaborado por Lic. Fernando Andrade

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

OBJETIVO: -Identificar aminoácidos y proteínas por medio de métodos basados en reacciones químicas.

ANTECEDENTES Métodos generales de extracción y purificación

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Los lípidos

ACIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES. Carla Coba Ramiro Robalino

DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA

Lab. # 4 Análisis Químico de moléculas orgánicas. BIOL 3013-Laboratorio de Biología General I Dra. Varela Agront y Dra.

Glúcidos. Año Año Año Año Año Preguntas de selectividad en Andalucía

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

BIOLOGÍA TEORíA CELULAR

LAS MOLÉCULAS DE LOS SERES VIVOS LA QUÍMICA CELULAR

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

ESPECIFICACIONES EXTRACTO DE HAMAMELIS / A / HGL / CA11

Materiales docentes de Farmacognosia

Carbohidratos y Lípidos

Proteinas. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia

PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS

Composición de los seres vivos. n Alrededor de 30 elementos químicos están presentes en seres vivos. La mayoría de bajo masa atómica.

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike3.0 Unportedde CreativeCommons. Para ver una copia de esta licencia, visite

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS

Biología y Geología. La naturaleza básica. de la vida. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Características. de la vida. Biomoléculas.

jueves, 18 de septiembre de 14

PRÁCTICA No. 5 BASE QUIMICA DE LA VIDA

Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 6 Miguel Othón de Mendizábal Carrera de Técnico Laboratorista Químico ANÁLISIS ESPECIALES 6 SEMESTRE

Elaborado por: Berta Inés Delgado Fajardo

Profesora Lucía Muñoz

TEMA 6: PROTEÍNAS. Definición de proteínas y aminoácidos

Sesión 27. Tema: Proteínas. Que los alumnos reconozcan la estructura y función de las proteínas

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA QUÍMICA II

TRABAJO SOBRE LAS PROTEÍNAS

Materiales docentes de Farmacognosia

Curso de Farmacognosia

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología. EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

QUÍMICA COSMÉTICA I (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

1.- Cómo se forman compuestos tales como la desoxirribosa, el ácido glucurónico y la glucosamina?

Materiales docentes de Farmacognosia

Marcial Cariqueo Arriagada Farmacéutico Clínico Unidad de Paciente Crítico Hospital Clínico Universidad de Chile

GUIÁ DE PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS. Nombre:... Curso:.. Fecha:...

De los 92 elementos naturales de la Tierra, sólo seis constituyen aproximadamente el 99% de todos los tejidos vivos. Carbono Hidrógeno Nitrógeno

PROTEINAS. Clasificación. Propiedades químicas.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS GLÚCIDOS

Anexo 2. SIMULACRO PRUEBA SABER

Las moléculas que forman los seres vivos, o las sustancias que provienen de ellos, la madera o los alimentos. Son muy grandes, ya que están formadas

Dieta para la hiperlipemia Sábado, 03 de Septiembre de :00 - Actualizado Martes, 25 de Octubre de :45

El enlace O-glucosídico se puede romper por hidrólisis.

UNIDAD VII. PARED CELULAR

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Fenoles Naturales. Aplicación a la Química Farmacéutica INTEGRANTES. Benalcázar Benalcázar Jéssica García Chuquimarca Jimmy Yánez Moreno Andrea

Reacciones. Reacciones acido y base Combustión. Precipitación I MEDIO

Estructura de la célula vegetal

1.1. BIOLEMENTOS: Concepto: Son los elementos químicos que constituyen los seres vivos. Clasificación: * Primarios (~ 96%): C, H, O, N, P, S.

Fitoquímica y Farmacognosia

Detección de las biomoléculas en los alimentos

Principales elementos de la materia viva. Departamento de Ciencias - Biología PSU Biología Profesora Stephany Díaz

Transcripción:

FARMACOGNOSIA Tema 11. Taninos. Concepto, características estructurales, propiedades físico-químicas e interés farmacológico. Métodos de estudio. Principales drogas que los contienen. Dr. Guillermo Benítez Cruz gbcruz@ugr.es Materiales docentes de Farmacognosia ESPECIFICACIONES PREVIAS SOBRE ESTA PUBLICACIÓN La finalidad de esta publicación es servir de ayuda al conocimiento y estudio de la Farmacognosia como disciplina científica, así como de ayuda para otras disciplinas o ramas de la ciencia más o menos relacionadas como son la fitoquímica, la botánica farmacéutica, o el interés por las plantas medicinales. Se trata de una publicación digital de libre acceso y sin ánimo de lucro. Los contenidos están basados en la bibliografía básica destacada a continuación, en información de revista especializadas y en la propia experiencia y conocimientos del autor. Las imágenes que se incluyen de forma ilustrativa proceden de sitios webs con licencia Creative Commons de libre distribución para actividades no comerciales, son de autoría propia del autor (sin indicación precisa), o cedidas por algún colega (en cuyo caso se indica la persona). Algunas tablas y gráficos se han tomado de ciertas fuentes, en cuyo caso siempre se señala la misma. 1

Taninos. Introducción Presentes exclusivamente en los vegetales. Usados tradicionalmente para curtir el cuero. Establecen enlaces con el colágeno de la piel su resistencia (calor, aire, abrasión), la hacen imputrescible. Se unen a macromoléculas (proteínas, celulosa, pectinas ). Para ello forman enlaces de H y covalentes de gran estabilidad y otro tipo de enlaces irreversibles. Necesitan tener un P.M. comprendido entre unos límites. Son ásperos (tacto, gusto), astringentes se unen a las proteínas (incluso glucoproteínas de la saliva) y precipitan. Taninos. Fuentes principales Muy distribuidos en los vegetales, concentrados en determinadas partes y especies Agallas de Quercus spp. Frutos y corteza de zumaque, Rhus coriaria (no oficinal) Cortezas de árboles Castaño (Castanea sativa) Nogal (Juglans regia) Muchos usados tradicionalmente para curtir cuero 2

Taninos. Definición, clasificación Definición clásica (obsoleta hoy día): Compuestos fenólicos que deben tener un P.M. comprendido entre 500 y 3000 g/mol, con propiedad de precipitar las proteínas y otros compuestos como los alcaloides. Hay de tres tipos, en función de su naturaleza química: Hidrolizables. Se hidrolizan por acción de un ácido fuerte, una base fuerte, o por determinadas enzimas. Menos frecuentes. Más frecuente en dicotiledóneas. Condensados. No hidrolizables tan fácilmente. Frecuentes, en todos los grupos vegetales. Complejos o mixtos mezclas entre ambos, poco conocidos. a. Taninos hidrolizables Definición basada en su estructura química: Poliésteres de un azúcar (generalmente glucosa), y varias moléculas de un ácido fenol. 1. GALOTANINOS ácidos fenoles son todos ác. gálico. Pentagaloilglucosa Ácido gálico GALOTANINO Al menos se necesitan 3 ácidos gálicos para alcanzar el P.M. mínimo requerido en la definición. El más importante y frecuente: Pentagaloilglucosa: los 5 OH de la glucosa esterificados con ácido gálico. 3

a. Taninos hidrolizables 2. ELAGITANINOS el ácido fenol es ácido hexahidroxidifénico (unión de 2 ác. gálicos). El ác. hexahidroxidifénico no se encuentra en forma libre: al romperse el enlace éster con la glucosa se convierte por inestabilidad (lactonización) en ácido elágico. El elagitanino esterifica la glucosa con dos ác. hexahidroxidifénico, cada uno en 2 hidroxilos de su estructura. ác. hexahidroxidifénico ácido elágico b. Taninos condensados También llamados Proantocianidoles. Polímeros o digómeros de unidades flavánicas. Sin azúcar y no hidrolizables. Resultan de la unión C-C de determinadas unidades de 3-flavanol (flavanonol). Generalmente unión entre C 4 y C 8 (también C 4 -C 6 ) 3-flavanol Tanino Condensado Formado por oxidación en C3 de una favanona dando un flavanonol = Favanol 4

b. Taninos condensados Mínimo 2 moléculas de 3-flavanol (dímeros). De 2 a 6 oligómeros más de 6 polímeros (hasta 50). Al calentarse en medio ácido se rompen y dan antocianidoles. Los más importantes: Catecol Galocatecol También epicatecol y epigalocatecol: isómeros con en OH en posición 3 en (catecol y galocatecol lo tienen en ). Si el fenilo unido a la cromona en el C2 es un catecol (orto dihidroxibenceno) taninos catéquicos. Catecol b. Taninos condensados En muchas plantas como las cortezas de sauce, abedul, hoja de Hammamelis.. De: Silva et al., 2004 5

Taninos. Propiedades físico-químicas Solubles en agua en general, en alcohol y acetona. Solubilidad variable según la estructura: los polímeros de P.M. son menos solubles. Forman disoluciones coloidales. Estabilidad: en función de la estructura son más o menos estables en disolución acuosa. Se descomponen en los ácidos correspondientes. Reaccionan con sales de Fe (generalmente todos los fenoles) y precipitan. Son reductores: se oxidan con facilidad. Se comportan de forma distinta en ½ ácido y caliente: Hidrolizables H + / calor Azúcar + ácidos fenoles (Hidrólisis) Ác. Gálico Ác. Elágico H Condensados + / calor Antocianidoles Polímeros insolubles PM (compuestos coloreados) FLOBAFENOS Taninos. Métodos de estudio Extracción disolvente adecuado (agua + acetona). Caracterización: con sales de Fe (FeCl 3 ) forman precipitados. Según el color se sabe si son hidrolizables (azul) o condensados (verde, proantocianidoles). Otros reactivos dan colores diferentes según el tipo de tanino: Yodato potásico (IKO 3 ) rosa con taninos gálicos Ácido nitroso (HNO 2 ) rosa virando a púrpura con elagitaninos Vainilina clorhídrica rojo con taninos condensados Separación y aislamiento CLAR, CCF Cuantificación de taninos totales: por precipitación de proteínas Método de la sangre precipitan la hemoglobina Método de la piel precipitan las proteínas de la piel 6

Importancia farmacognóstica Vía tópica (v/t): Propiedades dermoprotectoras*: dermatitis, quemaduras, heridas, etc. Acción vasoconstrictora* en vasos superficiales: cicatrización de heridas y quemaduras. Vía interna (v/i): Antidiarreicos* capa protectora en la mucosa intestinal. Antibacterianos y antifúngicos: mejoran dermatosis e infecciones bacterianas intestinales. Antioxidantes: captan radicales libres, (-)peroxidación lipídica. Inhibidores enzimáticos (lipoxigenasa; algunos) vasoconstrictores y antioxidantes. Antitumorales (algunos): estimulan sistema inmunitario. Proantocianidoles dímeros: flavonoides resistencia y permeabilidad capilar. Antivirales (algunos): inhiben su adhesión a las células. * Acciones basadas en su astringencia: propiedad principal. Acciones demostradas por estudios farmacológicos. Estudios clínicos escasos. INDICACIONES PRINCIPALES Uso externo: Astringentes: Quemaduras Dermatosis Heridas y lesiones Importancia farmacognóstica Hemostático: Antihemorroidales Uso interno: Antidiarréicos * Medicamentos generalmente en asociación con otros principios activos 7

Drogas con taninos Agallas de roble (Quercus infectoria, Fagáceas) Respuesta a la lesión por puesta de insectos (género Cynips, en todos los Quercus spp.). Contienen taninos (hidrolizables) en gran cantidad. Indicados en: dermatosis, dermatitis, hemorroides (v/t) y procesos diarreicos (v/o). En varios países la corteza de algunas especies de Quercus es oficinal por sus taninos. Drogas con taninos Hojas de Hamamelis (Hammamelis virginiana, Hammamelidáceas) Arbusto parecido al avellano, natural de Estados Unidos. Composición química: taninos hidrolizables y condensados, además de otros compuestos fenólicos y aceite esencial. T. hidrolizables: hammamelitaninos (azúcar: hamamelosa) Indicaciones: tratamiento de insuficiencia venosa y de crisis hemorroidal y en casos de irritaciones oculares y productos de higiene bucodental y cosmética (v/t). 8

Drogas con taninos Sumidad florida de espino blanco o majuelo (Crataegus monogyna, =C. oxyacantha, Rosáceas) Con derivados fenólicos: flavonoides, aminas aromáticas, taninos condensados (proantocianidoles, casi todos dímeros). Actividad sobre el miocardio hipotensión, resistencia vascular periférica, antiarrítmico, fuerza de contracción y el flujo coronario. Indicado en insuficiencia cardiaca leve y en problemas menores del ritmo cardiaco: estados de nerviosismo con alteraciones como taquicardia, palpitaciones, etc. Sin toxicidad, efectos 2 os, ni interacciones. Otras drogas con taninos Muchas especies vegetales tienen taninos, están bien representados en la naturaleza. Entre otras plantas que han sido oficinales: Ratania del Perú (Krameria lappacea, Krameriáceas) Agrimonia (Agrimonia eupatoria, Rosáceas) 9

LECTURAS RECOMENDADAS Divulgación: Qué son y para qué sirven los taninos del vino tinto? https://www.vinetur.com/2013083013208/que-son-y-para-que-sirven-lostaninos-del-vino-tinto.html Literatura citada: Silva, Heloísa Helena Garcia da, Silva, Ionizete Garcia da, Santos, Regina Maria Geris dos, Rodrigues Filho, Edson, & Elias, Carmeci Natalina. (2004). Atividade larvicida de taninos isolados de Magonia pubescens St. Hil. (Sapindaceae) sobre Aedes aegypti (Diptera, Culicidae). Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 37(5), 396-399.https://dx.doi.org/10.1590/S0037-86822004000500005 10