Programas conjuntos y de doble titulación en América Latina (OBHE) Dra. Jocelyne Gacel-Ávila

Documentos relacionados
ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES


PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO Oficina de Relaciones Internacionales Septiembre 2010

Resultados encuesta sobre Internacionalización de la Educación Superior

Dimensión internacional

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

Primer Informe

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Informe Nacional de resultados TERCE

Las políticas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. Lucas Luchilo Centro Redes

Alumnos extranjeros. Evolución

EL PROYECTO TUNING 1

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

ALINEACION PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2009

Alta demanda de estudios virtuales en universitarios iberoamericanos

VI FORO NACIONAL UNIVERSIDADES, GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE INSTITUCIONALIZANDO EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

PROGRAMA 144B COOPERACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN EDUCATIVA EN EL EXTERIOR

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

CALIDAD. Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social.

La Internacionalización en la Universidad Veracruzana

Creación de Programas Académicos PUJ Vicerrectoría Académica Dirección de Programas Académicos Pontificia Universidad Javeriana Sede Central

Dimensión internacional

TUNING AMÉRICA LATINA

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

Antecedentes. La Internacionalización de las Instituciones de Educación Superior de Ingeniería. Dos importantes factores. Monterrey, Nuevo León 1

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Indicadores de tendencias de la gestión institucional

Observatorios de Seguridad en Sudamérica: Las experiencias de Chile y Argentina

Agencia Centroamericana de Acreditacion de Programas de Arquitectura y de Ingenieria PARTE II REQUISITOS DE CALIDAD MANUAL DE ACREDITACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Encuesta Global sobre Facilitación del Comercio e Implementación del Comercio sin Papeles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

Servicio Español para la Internacionalización de la Educación ERASMUS+: EDUCACIÓN SUPERIOR

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Panorama de la Educación Nota de País - México

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Desempeño Alineación Riesgo

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

CONVENIO DE DOBLE TITULACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA UNAM-ENTS Y LA UN-FCH-DTS

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

REDES ACADEMICAS, ENVEJECIMIENTO Y POBLACION DORA CELTON ALAP

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Gerencia para el desarrollo

Uruguay de cara al Pacífico: una mirada a nuevas oportunidades de negocios

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ARGENTINO- Octubre

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

ENCUESTA SOBRE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN LOS PAÍSES DE CEPAL

Modelo. Pilares Educativos

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR Y SUPERVISAR LA INTERNACIONALIZACIÓN -EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR-

Línea 1. Atención a la demanda

ESTUDIANTES INTERNACIONALES DE POSGRADO EN CHILE: PANORAMA ACTUAL Y DESAFIOS Estudio del mercado de postgrado para estudiantes internacionales:

DOCUMENTO DE POLÍTICA SOBRE LOS ITINERARIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS EN GRADOS Y MÁSTERES

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Indicadores de tendencias de la gestión institucional

SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Junio de Simplificación n Administrativa: Una estrategia para mejorar la competitividad de la PYME.

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

ICETEX EN COLOMBIA ASISTENTES DE IDIOMAS PROGRAMAS DEL PARA EXTRANJEROS PROGRAMA.

Perspectivas Económicas de América Latina

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Escuelas Promotoras de la Salud

La Internacionalización a Través de Recursos Educativos Abiertos: Posibilidades Para Latinoamérica

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

Lineamientos para el diseño de política pública Promoviendo la inclusión social de las juventudes

Erasmus+ Cooperación con universidades europeas. Erasmus+

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

PLAN DE CAPACITACIÓN REGIONAL A LARGO PLAZO (PCRLP)

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

Consolidación de los enfoques y métodos comparados en el abordaje de nuevos problemas culturales y sociales emergentes

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

DIÁLOGO REGIONAL DE BANDA ANCHA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Proyecto de investigación disciplinar para la Sede Principal de UNIMINUTO

ESCUELA DE POSGRADO. (Aprobado en sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008)

Antecedentes. Objetivos

La consolidación de la Red Latinoamericana de Centros de Información y Bibliotecas Virtuales especializados en Gestión del Riesgo de Desastres

Transcripción:

Programas conjuntos y de doble titulación en América Latina (OBHE) Dra. Jocelyne Gacel-Ávila 17/10/2011

Antecedentes Las IET han empezado a implementar nuevas formas de colaboración, promoviendo la internacionalización del currículo como la mejor estrategia para institucionalizar la dimensión internacional en la educación terciaria Una de las mejores estrategias para internacionalizar el currículo es la implementación de programas de GC y DT Se trata de una estrategia sistémica, a diferencia de las de tipo individual como la movilidad, que favorece a un mayor número 17/10/2011 22

Definiciones 1. Un programa de grado CONJUNTO otorga un sólo grado después de que se cumplen los requisitos prescritos por las instituciones participantes 2. Un programa de doble TITULACIÓN otorga dos grados por separado al cumplir los requisitos establecidos por las instituciones participantes 17/10/2011 33

Expansión de los programas de GC y DT durante la última década Los programas de GC y DT se han extendido en el resto del mundo hasta llegar a ser uno de los desarrollos importantes a escala mundial en la internacionalización de la educación superior En Europa los GC han sido parte de la estratégica para crear el Espacio Europea de Educación Superior (EEES) El programa Erasmus Mundus se ha dedicado a establecer redes universitarias dedicadas a ofrecer GC entre instituciones europeas y las de otras regiones del mundo industrializado El Programa Atlantis ha impulsado los GC y los DT entre instituciones de Europa y 17/10/2011 44

Investigaciones anteriores sobre GC y DT A nivel institucional también se han desarrollado programas de GC y DT fuera de Europa, en Japón, Singapur, la India, y los Estados Unidos, entre otros países La difusión de estos programas durante la última década impulsó la investigación de estos, la cual se concentró al principio en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), Entre otros estudios se deben mencionar: Estudio de Maestrías y grados conjuntos, 2002 por la EUA 17/10/2011 Investigación sobre programas GC y DT 55en 2006 por

Investigaciones anteriores sobre GC y DT Programas de GC y DT en el contexto transatlántico en 2009 por el Instituto Internacional de Education (IIE) y la Comisión Europea Programas de GC y DT en el contexto global en 2011 por el IIE con una muestra de 28 países Hasta 2009 se desconocía casi por completo la situación de estos programas en América Latina 17/10/2011 66

La investigación de GC y DT del OBHE Para remediar esta laguna, el Observatorio de la Educación sin Fronteras (OBHE) comisionó a la Dra. Jocelyne Gacel-Ávila para llevar a cabo una investigación sobre estos, la cual se realizó durante los meses de enero a abril de 2009, publicándose en septiembre de ese año por el mismo OBHE A continuación se presentan: Las características de la muestra Objetivos de la investigación Preguntas de investigación Principales hallazgos 17/10/2011 77

Características de la muestra, 17/10/2011 objetivos y preguntas de

Criterios para participar en la muestra a) Registro en el International Handbook of Universities, 18ª edición (IAU, 2005) b) Contar con una oficina de internacionalización y cooperación c) Visibilidad de las actividades de internacionalización d) Participación en los proyectos Tuning Latinoamérica o UELAC 6x4 e) Potencial para ofrecer programas colaborativos internacionales 17/10/2011 99

IET que integran la muestra Se encontró que 530 IET latinoamericanas satisfacían las condiciones anteriores por lo que se les invitó a participar en la encuesta, dirigiéndose a los rectores, vicerrectores y directivos del área de internacionalización En total, 107 IET proporcionaron la información completa que se solicitó por medio de un cuestionario en 17/10/2011 1010

Países cuyas IET integran la muestra Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Las 107 IET que participaron Chile, en Colombia, la muestra pertenecieron a 19 países Costa Rica, Cuba, latinoamericanos: República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, 17/10/2011 1111 Nicaragua,

Objetivos de la investigación La encuesta se planeó para obtener información cuantitativa y cualitativa sobre las siguientes áreas: 17/10/2011 Número y tipo de estos programas por países Países socios Razones para implementarlos Principales obstáculos 1212

Preguntas de investigación Qué países latinoamericanos son líderes en este proceso? Cuáles son los socios que prefieren las IET latinoamericanas para implementar programas de GC y DT? Qué prioridad tienen estos programas dentro de las estrategias de internacionalización de los SET latinoamericanos? En qué áreas del conocimiento y de especialización profesional se han desarrollado los programas de GC y DT hasta ahora? 17/10/2011 1313

Preguntas de investigación En qué ciclo educativo, licenciatura, maestría o doctorado, se imparten más? Desde cuándo se empezaron a implementar? En qué sector de la ET se han desarrollado más? en el público o en el privado? Cuál es la duración promedio de estos programas? En qué idioma se imparten? 17/10/2011 1414

Preguntas de investigación Cuál es la duración de la movilidad física en los programas de GC y DT? Incluyen la realización de prácticas profesionales? Intervienen las IET participantes en el diseño curricular de estos programas? Los programas de GC y DT forman parte de una estrategia de comercialización o son un instrumento para la innovación educativa? En qué medida estos programas constituyen un intento para reemplazar el modelo educativo tradicional de las IET latinoamericanas? 17/10/2011 1515

Preguntas de investigación Existe, a nivel institucional nacional, o una normatividad para el reconocimiento de los programas de GC y DT? 17/10/2011 1616

Preguntas de investigación Se desarrollan estos programas para conseguir mayor convergencia e integración con otras partes del mundo? En qué medida podrían los programas de GC y DT mejorar la calidad y la pertinencia de la ET en América Latina? Satisfacen estos programas lo que las IET esperan de ellos? 17/10/2011 1717

17/10/2011 Principales hallazgos

Número de programas GC y DT reportados por las 107 IET participantes # % Programas de GC y DT 272 100 Programas DT 209 77 Programas GC 63 23 17/10/2011 1919

Tendencias en el crecimiento de los programas de GC y DT El 90% de los programas de GC y DT en AL se implementó a partir del año 2000 Desde entonces, la tendencia es ascendente entre los DT, en contraste con los GC, cuyo crecimiento ha sido menor 17/10/2011

Programas GC y DT por países PAÍSES DE AL % México 33 Argentina 28 Chile 8 Perú 7 Colombia 7 Resto de los países participantes 17/10/2011 2121 17 Total de GC y DT 100 % (272) México concentra la mayor parte de los programas de GC y DT (33%), seguido de Argentina (28%), Chile (8%), Perú (7%) y Colombia (7%).

Políticas de internacionalización El 89% de las IET dijeron tener una política de internacionalización del currículo. Esto muestra cierto progreso en la región, sin embargo, se debe tener en cuenta que se trata de IET que ya tienen en marcha programas de GC y DT, lo que significa que tienen una actitud proactiva hacia las estrategias de internacionalización El 9% de las IET respondieron no tener estrategias de internacionalización en el nivel institucional, lo que significa que los programas de GC y DT se establecieron en estos casos probablemente como resultado de la iniciativa de un departamento en particular 17/10/2011 2222

Estrategias de internacionalización de las IET de AL Las 4 principales estrategias que siguen las IET latinoamericanas para su internacionalización son: La movilidad de profesores (35%) La movilidad de estudiantes (30%) El aprendizaje de idiomas extranjeros (20%) La internacionalización del currículo (15%) 17/10/2011 2323

Tipo de programas GC y DT El 80% de los programas de GC y DT son internacionales El 89% de DT se implementó con IET internacionales El 41% de GC se estableció con IET nacionales La tendencia es que los programas de DT sean internacionales, mientras que los GC se realicen con IET nacionales 17/10/2011 2424

Principales socios en los GC y DT implementados en AL. Los principales socios de los GC y DT son: Francia (28%) España (17%) México (9%) Estados Unidos (8%) Alemania (4%) 17/10/2011 2525

Áreas profesionales y disciplinarias Como en otras regiones del mundo, el área en la que se desarrollan principalmente los GC y DT es la de negocios y administración (41%), seguida de las ingenierías (20%); en tercer lugar están las ciencias sociales más las humanidades (17%) Los DT, se han implementado principalmente en el área de negocios y administración (47%), con las ingenierías (22%) en segundo lugar En cambio, las áreas más frecuentes para los GC son ciencias sociales y humanidades (30%) 17/10/2011 2626

Orientación de estos programas Se deduce una relación estrecha entre los programas de DT y el currículo con orientación profesional En conjunto, los GC y DT tienen una orientación profesional (68%) hacia el área de negocios y administración, seguida por las de ingenierías y derecho El 71% de los GC y DT incluyen prácticas profesionales, ya sean internacionales o nacionales 17/10/2011 2727

Programas GC y DT por IET públicas y privadas El 77% de los GC y DT se ofrecen en IET privadas, de los cuales el 82% son DT y el 18% GC Sólo el 23% de los GC y DT se implementaron en IET públicas Este hallazgo podría significar que para el sector privado estos programas representan una manera de aumentar su oferta académica con programas innovadores; y en 17/10/2011 2828

Programas GC y DT por ciclo de estudios % Licenciatura 44 Maestría 32 Doctorado 15 Especialidades/Otros 6 No respondieron 3 Total de programas de GC y DT 100% (272) 17/10/2011 2929

Programas GC y DT por ciclo de estudios El 47% de los GC y DT se ofrece en el posgrado El 32% pertenecen al nivel de maestría y el 15% al doctorado El 44% de los GC y DT se ubican en el ciclo de licenciatura Vale la pena mencionar que en Estados Unidos es más probable que se ofrezcan programas de GC y DT 17/10/2011 en el primer ciclo, mientras que 3030 en

Programas de GC y DT por ciclo de estudio En el ciclo de licenciatura, se encontró que los GC y DT se concentran en las áreas de negocios y administración (50%) e ingenierías (35%) En maestría, los GC y DT se ubican en negocios y administración (47%), y ciencias sociales y humanidades (21%) Estos datos son consistentes con el hecho de que las áreas de administración, negocios e ingenierías tienen una orientación profesional Por la misma razón, los programas de GC y DT de doctorado se concentran casi por igual en 17/10/2011 ciencias sociales y naturales 3131

GC y DT: ciclos de estudios y sectores educativos Hay una diferencia significativa entre las tendencias del sector público y las del privado por lo que toca al ciclo de estudios El 50% de los programas de GC y DT que ofrece sector público son de doctorado, y el 26% en maestría En tanto que el 50% de los programas de GC y DT del sector privado son en licenciatura y el 34% en maestría Estos datos son consistentes con la realidad de Latinoamérica, ya que las universidades públicas son líderes en los estudios de doctorado y poco 17/10/2011 innovadoras en el nivel de licenciatura 3232

Razones para implementar GC y DT 1. Aumentar la internacionalización del plan de estudios (27%) 2. Incrementar la oferta académica con programas innovadores (25%) 3. Atraer a estudiantes extranjeros (20%) 4. Aumentar el prestigio y el posicionamiento institucionales (17%) 5. Aumentar las posibilidades de empleo de los graduados (11%) 17/10/2011 3333

Movilidad estudiantil en los programas GC y DT La movilidad estudiantil en los programas de GC y DT es sobre todo física (67%), en tanto que la movilidad virtual es sólo marginal (3%), y la combinación de ambos tipos no es frecuente (14%) Esto confirma que la primera continúa prefiriéndose por la experiencia intercultural única que proporciona Sin embargo, la modalidad virtual debería utilizarse con más frecuencia, como una manera eficiente para ampliar el alcance de los GC y DT 17/10/2011 3434

Movilidad de profesores en los programas GC y DT Por lo que respecta a la movilidad física de profesores, ésta se lleva a cabo en el 21% de los programas, siendo menos frecuente que la de los estudiantes El 67% de los GC y DT reciben profesores visitantes de las IET socias Estos programas son una forma de tener profesores con un perfil 17/10/2011 3535

Duración de los programas de GC y DT.. La duración media de los programas de GC y DT es de 12-24 meses (34%), seguidos por el lapso de 24 meses (16%) y 48 meses (11%) Este aspecto es consistente con el hecho de que la mayoría de los programas de GC y DT se ubican en el posgrado 17/10/2011 3636

Requisitos de idioma El 67% de los GC y DT tiene requisitos de idioma para el ingreso Solamente el 16% lo exige como una condición para el egreso, lo que es congruente con el hallazgo de que el 61% de todos los programas se enseña en español Ello explica también la razón por la cual el 30% de los GC y DT se 17/10/2011 establece con socios de 3737 habla

Diseño curricular El diseño curricular se lleva a cabo con la participación de ambas IET en el 79% de los GC y DT En este sentido, el establecimiento de los GC y DT es claramente una estrategia para la mejora de la calidad y la pertinencia de los SET en América Latina No obstante, en el 14% de los programas de GC y DT el diseño curricular se realizó por una sola de las IET participantes, lo que se puede considerar como un porcentaje relativamente alto, confirmando así la falta de consolidación académica de muchas IET de la región 17/10/2011 3838

Marcos regulatorios para los GC y DT 1. En el 66% de los casos, los programas de GC y DT se establecen dentro de un marco regulatorio nacional para el reconocimiento de los grados correspondientes Los GC se establecen con más frecuencia dentro de un marco regulatorio nacional que los programas de DT, lo que es consistente con el hallazgo de que los GC son más de carácter nacional que los DT 2. El 85% de los GC y DT se implementa dentro de un marco regulatorio institucional, gracias a la autonomía de las IET latinoamericanas 3. Casi todos los de GC y DT (94%) se llevan a cabo en el marco de un acuerdo interinstitucional 17/10/2011 3939

Acreditación de los programas GC y DT La acreditación internacional de los programas de GC y DT es poco usual (8%) El 41% de estos programas están acreditados nacionalmente Pero, el 51% de los programas de GC y DT no tiene ningún tipo de acreditación 17/10/2011 4040

Financiamiento 1. En el 85% de los programas de GC y DT, las principales fuentes de financiamiento provienen de las IET participantes La combinación más frecuente es la aportación de ambas IET (53%) 2. Por lo que respecta a financiamiento externo, éste se obtiene sólo en el 19% de los casos 17/10/2011 4141

Lugar en que se paga la colegiatura El 69% de los estudiantes paga la colegiatura en la IET a la que pertenece, sin embargo un grupo reducido lo hace en ambas instituciones (13%) y aún menos estudiantes lo hacen en la IET socia (6%) Estos resultados muestran indirectamente que algunas IET internacionales están vendiendo servicios educativos en Latinoamérica 17/10/2011 4242

Principales obstáculos para establecer GC y DT 1. La falta de recursos financieros por parte de las instituciones (30%) 2. La falta de un marco regulatorio nacional (20%) 3. La falta de apoyo administrativo para los profesores que coordinan estos programas (19%) 4. La carencia de infraestructura en TIC (11%) 5. La falta de dominio en idiomas extranjeros entre los estudiantes (10%) 17/10/2011 4343

Actitud ante el futuro de los GC y DT El 92 % de las IET reporta su intención de continuar con estos programas y manifiesta estar satisfecho con los resultados obtenidos hasta ahora El 82% informa que desea ampliar esta clase de programas En ambos casos es una prueba del gran éxito y de los resultados que están teniendo estos proyectos 17/10/2011 4444

17/10/2011 CONCLUSIONES

Conclusiones Los GC y DT tienen el potencial para introducir la dinámica de la internacionalización ya que contienen varias de las estrategias programáticas de este proceso: la movilidad de estudiantes, de profesores, el aprendizaje de lenguas extranjeras, y sobre todo la internacionalización del currículo En nuestra opinión, estos programas podrían ser un medio para que las IET de la región superen sus deficiencias en internacionalización, particularmente en el currículo, y así formar egresados con competencias internacionales Además, estos programas pueden influir para superar el modelo educativo tradicional de las IET en América 17/10/2011 Latina, y con ello estar en posición de participar 4646 en una eventual convergencia intra e inter-regional