SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Documentos relacionados
Introducción a los Sistemas de Información

Diplomado en Mecatrónica

RESUMEN DEL CAPITULO 9 TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES.

Panorama de los Sistema de Soporte a la toma de Decisiones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

Clase 2: Sistemas de Información y Calidad

FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION EN LOS NEGOCIOS

Administración de Recursos Informáticos Unidad II: Unidad de Tecnologías de Información y Comunicaciones La Generación de Proyectos

Selección del Hardware y Software Administración del proceso de desarrollo de Sistemas de Información.

LIBRO GUIA: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Hamdy A. Taha. Editorial Pearson Prentice Hall, 2004

ManufacturingResourcePlanning(MRP II) (Planificación de los. Dr. Rafael Vargas Bernal Enero-Abril de 2016

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA PERIODO B DEL 03 AL 08 DE SETIEMBRE DE 2012

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE PLAN DE ESTUDIO INGENIERÍA INFORMÁTICA

Evolución del software y su situación actual

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

conjunto de elementos que se interrelacionan para producir un resultado. Ejem. Sistema endocrino, óseo, sistema digestivo, sistema nervioso central.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN I TEORÍA

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

CONTENIDO. 1.- Introducción a la Inteligencia Artificial (IA) 2.- Lógica de predicados. 3.- Búsqueda de soluciones

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería

Simplificando la Manufactura

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN INFORMÁTICA (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

PROCESOS DE MANUFACTURA I

ÍNDICE. Parte uno Planeación Maestra... 35

INDICE Prologo Parte uno El principios básicos de la contabilidad de costos 1 El papel de la contabilidad administrativa y de la contabilidad

ING. INDUSTRIAL / Nivel: 1 Grupo: IND A (CALLE 100) Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado 11:00 a 12: (E206)

CAPÍTULO 1: Conceptos Gerenciales

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNAM CONTROL. Propedéutico ADMINISTRACIÓN

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 2 09/01/2016 AM P 7 13/02/2016 AM P 12 19/03/2016 AM I

1.1. Modelos de arquitecturas de cómputo: clásicas, segmentadas, de multiprocesamiento.

Tema I. La computación en el profesional de la Ingeniería

Diplomado Logística y Administración de la Cadena de Suministro: Estrategia, Diseño y Operaciones

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE

Técnicas de Planeación y Control

ANEXO 1 Manuales Teórico Prácticos

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

NIA 500 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI

Tipos de computadoras

Clasificación de las Herramientas CASE

ACG29/5: Vinculación de asignaturas a áreas de conocimiento: Grado en Física

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO 1 DE MEXICO Facultad de Contaduría y Administración Sistemas de Información Estratégicos

Ingeniería Industrial. Ingeniero Título: Industrial. Pregrado. Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Título:

Cursos de Formacion Profesional - FC

Teoría de Base de Datos Ing. José J. Reyes. Definiciones

El Software. Francisco Ruiz González. Escuela Superior de Informática Ciudad Real Universidad de Castilla-La Mancha.

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

Sistemas de Información

INGENIERÍA CIVIL WWW. FINISTERRAE.CL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Tema 13 Modelos de Representación de Diagramas

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Sistemas de Información Gerencial

José Márquez Díaz Paul Sanmartín Mendoza Josheff David Céspedes

Redes de nivel de campo

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Programación de Ordenadores

Métodos de Inteligencia Artificial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

CEPRODEH FORMACION. CURSO DE GERENCIA DE PROYECTOS - PROJECT MANAGEMENT BAJO ENFOQUE DE LA NORMA ISO Y DEL PMI Duración: 24 horas

GRADUADO/A EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

COMO IDENTIFICAR Y USAR LA CADENA DE VALOR PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Anexo III COBIT. Relaciones de los Objetivos de Control Dominios, Procesos y Objetivos de Control

Universidad Autónoma de Querétaro. A través de la Facultad de Química CONVOCA AL DIPLOMADO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERO INDUSTRIAL PRIMER CICLO

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Conceptos y buenas prácticas de DFM

Interfaces. Carrera: SCF Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN (PLAN DE ESTUDIOS 2005)

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

Métodos de Inteligencia Artificial

Carrera / Programa Materia Horario FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO

Universidad Tecnológica de Tecámac TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I TIPOS DE TEXTOS

Instrumentación de Puentes

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

Introducción a las Redes Neuronales

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Unidad II ESTRATEGIA DE OPERACIONES EN UN ENTORNO GLOBAL. Nota:

Un importante problema para sistemas de la nueva generación

SISTEMA DE COSTOS ABC Y RENTABILIDAD POR PRODUCTOS Y UNIDADES DE NEGOCIOS TERMINOS DE REFERENCIA

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

INDICE 1. Naturaleza, Conceptos y Clasificación de la Contabilidad de Costo Parte 1. Costeo del Producto

Figura 9.1 Diagrama de tiempos real del proyecto.

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería.

Intensificación en "Lenguajes e Inteligencia Artificial"

INDICE. Parte 1 Modelamiento y optimización 1. Introducción al análisis y construcción de modelos

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO

CAPÍTULO 3: La Importancia de la Organización por Procesos

Introducción a la Estrategia

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

MAURICIO NAVARRO LEON

Transcripción:

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Los Sistemas de Información auxilian en el análisis y se apoyan en procesos que transforman datos en información útil para tomar decisiones. Y existen... Data Processing (DP) Management Systems (MIS) Information Decision Support Systems (DSS)

DATA PROCESSING (DP) Típicamente el enfoque DP se usa para transformar un conjunto de datos brutos en la sig. información: o Estadística (P. Ejem. Números que representan la media, la moda y la varianza de los datos). o Representaciones gráficas (P. Ejem. Histogramas, Diagramas de barras, Diagramas de pastel, etc.)

MANAGEMENT INFORMATION SYSTEMS (MIS) Proporcionan información directamente y en tiempo real para los gerentes que toman decisiones. Arrojan conocimiento relevante producido por las operaciones de procesamiento de datos para lograr propósitos específicos. Apoyan la Planeación. Organización, Dirección y Control.

DECISION SUPPORT SYSTEMS (DSS) Sistema computarizado para acceder y procesar datos, desarrollar muestras administrativas y proveer diversos cursos de acción por medio de métodos analíticos modernos. Mientras que los MIS son entidades relativamente pasivas, ya que se limitan a procesar datos para decrementar el tiempo de consultas, los DSS muestra un comportamiento mas completo.

DECISION SUPPORT SYSTEMS (DSS) Paralelamente a los MIS se han hecho investigaciones en otras áreas: o Ciencia administrativa o Investigación de Operaciones o Análisis de Operaciones o Análisis de Sistemas o Ingeniería de Sistemas Implementan métodos analíticos para la toma de decisiones.

DECISION SUPPORT SYSTEMS (DSS) Programación matemática (buscar soluciones óptimas) Análisis marginal Análisis de Entrada/Salida Teoría de Colas Teoría de Inventarios Planeación de proyectos (PERT, CPM) Simulación Control de calidad Tecnología de grupos (clasificación y agrupamiento de partes) Planeación de requerimientos de materiales

EL SE COMO PARTE DE UN DSS Recientemente se han incluido SE s dentro de la arquitectura de un DSS. Es decir, permite elegir entre métodos analíticos y bases de conocimientos dependiendo de las características del problema. El uso de ambos enfoques permite al SE acceder a las bases de datos (por medio de la interfase).

APLICACIONES DE SE s DENDRAL: Análisis químico Considerado el 1er. SE Desarrollado a mediados de los 60 s en la Universidad de Stanford. Identifica estructuras moleculares de compuestos desconocidos. Utiliza reglas de producción y fue desarrollado en LISP. No tiene explicación de sus inferencias, simplemente busca soluciones.

HEARSAY I y II: Reconocimiento de voz Demostrar la posibilidad de reconocimiento de voz Específicamente el sistema tenía una computadora que entendía entradas de voz en forma de ondas Usa múltiples bases de conocimientos Cada base de conocimiento se concentra en un aspecto del problema de reconocimiento Tiene un vocabulario de 1000 palabras y puede corregir entrada de voz hasta en un 75%

INTERNIST/CADUCEUS: Medicina Interna Empezado en los 70 s y continúa bajo el nombre de CADUCEUS Desarrollado en la Universidad de Pittsburgh Diagnostica la mayoría de las enfermadades asociadas con la medicina interna Se estiman 10 40 combinaciones

MYCIN: Infecciones de la sangre Probablemente el SE mas conocido Desarrollado en la Universidad de Stanford a mediados de los 70 s Proporciona asistencia a los médicos en el diagnóstico y tratamiento de meningitis y algunas infecciones Se le puede borrar su base de conocimientos y alimentarle otra para aplicaciones en otras áreas

PUFF: Problemas pulmonares Desarrollado en 1979 y usa el shell vacío del MYCIN. Interpreta medidas relacionadas con pruebas respiratorias para identificar problemas pulmonares. Interactúa directamente con instrumentos de pruebas pulmonares. Como resultado ofrece la interpretación de las medidas, el diagnóstico y el posible esquema de tratamiento. La 1er. Versión tenía 64 reglas de producción, actualmente cuenta con más de 400. Coincide con el 90% de los diagnósticos de médicos

XCON (R1): Configuración de computadoras Originalmente se desarrolló para configuración de computadoras VAX de DEC Las VAX pueden configurarse de muchas formas diferentes y DEC pretendía hacerlo de acuerdo a las necesidades del cliente. Para septiembre de 1979, el sistema configuraba correctamente el 75% de las órdenes de los clientes. Contiene mas de 8000 reglas de producción corriendo en un sistema basado en LISP que típicamente tiene un encadenamiento hacia delante.

DELTA/CATS: Mantenimiento de locomotoras Diesel y Eléctricas Desarrollado por General Electric a principios de los 80 s DELTA: Diesel Electric Locomotive Troubleshooting CATS: Computer Aided Troubleshooting System Consiste de una base de conocimientos por medio de entrevistas con David Smith (que trabajó 40 años en GE y es un experto reconocido en mantenimiento de estas máquinas) De 1981 a 1983 se incrementaron las reglas de 45 a 1200.

El sistema original se desarrolló en LISP y luego se convirtió a FORTH para incrementar transportabilidad y velocidad de ejecución Tiene interfases visuales, p. Ejem. Pueden imprimirse diagramas de las máquinas y un video-disk puede mostrar la ubicación de las partes.

GATES: Asignación de pistas en aerolíneas Usado en el Aeropuerto JFK de Nueva York Lo utiliza la TWA para asignar las pistas de aterrizaje y despegue La base de conocimiento se adquirió de la experiencia de controladores terrestres Proporciona soluciones rápidas en retrasos de vuelos, mal clima, fallas mecánicas, etc. Desarrollado en PROLOG e implementado en PCs

Maneja mas de 100 vuelos diarios y tiene acceso directo a las BDs de TWA y puede crear asignaciones en 30 seg. Un humano necesitaría de 10 a 15 hrs. Para preparar una asignación de vuelo

ExperTax: Planeación de pago de impuestos Desarrollado en 1986 Ayuda a disminuir el impacto de los cambios en las leyes de impuestos accesando las bases de conocimiento y planeando los pagos. Tiene mas de 3000 reglas Creado en LISP

Codecheck: Auxiliar de programación Evalúa código de Lenguaje C Verifica complejidad, formato y adherencia a estándares Ayuda a programadores e evitar códigos complejos, simplificando los programas. Su precio de introducción fue de $295

SE para operaciones de comida rápida Implementados en Wendys, McDonalds, Pizza Hut, Burger King y Kentucky Fried Chicken Reducen inventario Aceleran el servicio Se usan para entrenamiento de personal

APLICACIONES TÍPICAS DE SISTEMAS EXPERTOS Manufactura/Ingeniería Utilerías y comunicaciones Diseño de productos Configuración Análisis y diseño Monitoreo en tiempo real Planeación de procesos Análisis de alarmas Administración de Diagnóstico ensamble Control de procesos Análisis de redes Diagnóstico y Análisis de reparación mercado Planeación de tiempos Soporte de mercado Alineaciones Operaciones de oficina Simulación Planeación de tiempos Estimación de costos Operaciones de facturación Configuración Proveedores

Contabilidad y Finanzas Análisis de créditos Servicio al cliente Eligibilidad de préstamos Ayuda a bancos Aseguradoras Auditorías Acciones Planeación financiera Pago de impuestos Control de créditos Aeroespacio Logística Planeación de fuerza de trabajo Evaluación de situaciones Diagnóstico y reparación Manejo de inventarios Análisis Sísmico Planeación táctica Entrenamiento Requerimientos de municiones

Transporte Planeación de tiempos Precios Gerencia de campo Ubicación de recursos Negocios Pronóstico de beneficios Selección de productos Diccionario de datos Interfases definidas Entrenamiento personalizado Herramientas de software específico Requerimientos de software Mercado y ventas Ubicación de medios de publicidad Evaluación de mercados Asignación de agentes de ventas Mercado de cuentas Selección de productos

FUTURO DE LOS SISTEMAS EXPERTOS Avances en capacidades flexibles de las herramientas de desarrollo (especialmente en sistemas híbridos, tales como combinaciones de SE s, RNA s, AG s, etc.) Desarrollo de sistemas y lenguajes Diseño de mejores formas que ayuden al experto a proporcionar el conocimiento Mayor uso de agentes inteligentes Mayores estrategias para manejar múltiples

representaciones de conocimiento Uso de agentes inteligentes para ayudar a desarrolladores Avances con el enfoque OOP Uso de herramientas CASE Incremento de uso de hypermedios, especialmente WWW Aprendizaje automatizado de bases de datos y texto para inducir reglas y explicaciones inmediatos