Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

Documentos relacionados
3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 17/10/2011 AÑO XI NUMERO: SUSCRIPCIÓN: ISSN

Farmacovigilancia. César Alik Pedrajo Zenteno. Dictaminador Especializado COMISION DE EVIDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS.

Vigilancia de Medicamentos en Cuba. Desarrollo actual y nuevos retos.

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE RAM

Asuntos Regulatorios en. J.M. Delgado Biotechonova S.A.S

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

11/30/2010. IV Congreso de Farmacovigilancia Asociación Mexicana de Farmacovigilancia, A.C. Noviembre 2010.

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

Autoridad de Referencia Regional Reconocimiento Nivel IV - OPS Dr. Álex Figueroa Muñoz Director

La presente Circular entrará en vigor a partir de la fecha de su firma.

CURSO FARMACOVIGILANCIA DE VACUNAS PREVENTIVAS. Titulo del curso: Farmacovigilancia de vacunas preventivas. Institución que propone la actividad:

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS (CIMED)

BOLETÍN FARMACÉUTICO

Reacciones adversas a la vacuna antigripal monovalente (Influenza H1N1) en la Campaña 2010

Registro y Notificación de acontecimientos y reacciones adversas durante el Ensayo Clínico.

11/30/ Regiones 25 Direcciones Regionales de Salud 3 Direcciones de Salud en Lima

Sistema de Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet en la Republica Bolivariana de Venezuela

CONCEPTO

FARMACOVIGILANCIA PRESCRIPCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS. Esther Salgueiro 10, 17 de Marzo de 2015

La Capacitación n en Medicina de Desastre en el Sector Salud

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: MÉTODOS EN FARMACOVIGILANCIA Y FARMACOEPIDEMIOLOGÍA.

PLAN DE ACCION INTERSECTORIAL DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2014 VECTORES: PEQUEÑAS PICADURAS, GRANDES AMENAZAS Cuba

ALERTA SANITARIA DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS. Información de Seguridad relacionada con los productos:

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA. Dra Giset Jiménez López Unidad Coordinadora nacional de Farmacovigilancia

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016

Unidad de aprendizaje SAM2. ENFERMEDADES Y TERAPÉUTICAS DE IMPACTO SANITARIO EN EL ADULTO MAYOR

Mesa N 3. Estrategias de Fortalecimiento de. Competencias y Capacidades de las Autoridades en. Medicamentos en la Región de Iberoamérica

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

Experiencias, Fortalezas y Debilidades del Sistema de Farmacovigilancia según Indicadores OPS

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) María Elena López González Maria Teresa Herdeiro Adolfo Figueiras

ALERTA SANITARIA DIRECCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS. Información de Seguridad relacionada con el medicamento:

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

Ensayos Clínicos en Cuba. Experiencias y desafíos. XI Encuentro de Autoridades Competentes en Medicamentos de los Países Iberoamericanos

El Comité de Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanita

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas

Diplomado. Dispensación y Manejo de Medicamentos en Farmacia.

Actualización Regional SE 3, 2014 Influenza y otros virus respiratorios (28 de Enero, 2014)

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

Uso Racional de medicamentos

Administración de vacuna viva atenuada (Candid #1) en mujeres que desconocían estar embarazadas

FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EN ODONTOLOGIA. FUNDAMENTOS Y GUIA PRACTICA

REACCIONES ADVERSAS A LAS QUINOLONAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. PINAR DEL RÍO, CUBA 2009.

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

FARMACOVIGILANCIA CONCEPTOS CONCEPT NORMA

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Las horas de producción perdidas por incapacidad fueron 472.

CURSO BASICO DE FARMACOVIGILANCIA

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

ERITRODERMIA INDUCIDA POR ZOLPIDEM: DESCRIPCIÓN DE UN CASO

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERU. Nora Espíritu

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ATENCION A LA SALUD CIERRE 2013

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

INFORME DE GESTION PLAN DE SALUD TERRITORIAL PRIMER SEMESTRE DEL 2013 ALCALDIA MUNICIPAL DE ARAUQUITA

Informe de Agomelatina

PROGRAMA DE ADULTO Y ADULTO MAYOR Informe de Logros del Periodo: Octubre de 2015 a Octubre de 2016

Dirección: Calle B No.101 entre 5ta. y Calzada. Plaza. La Habana. Cuba. Formación Académica

EDICIÓN ORDINARIA, LA HABANA, 28/04/08 AÑO VIII NÚMERO SUSCRIPCIÓN: ISSN

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

Estudios Post-Autorización: experiencia en Canarias.

Plantilla para la Identificación de la Información. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Salud y Protección Social

REGISTROS ESTADÍSTICOS MENSUALES (REM) Enero 2015 FARMACIA. Departamento de Estadística e Información en Salud

CURRÍCULO INVESTIGADOR

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ambroxol Apotex 3 mg/ ml jarabe EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

Retos en regulación de medicamentos. Situación actual y sus proyecciones

Actualización Regional SE 11 Influenza (29 de marzo, h GMT; 12 h EST)

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

TIPOS DE CONSULTA TIPOS DE CONSULTA ESTADÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA URBE JULIO 2013 TIPO DE CONSULTA VALIDACIÓN DE REPOSO MÉDICO CURATIVA SUCESIVA

Hospital General de México Eduardo Liceaga

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Transcripción:

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017 Vigilancia activa La vigilancia activa de la seguridad de los medicamentos en el 2017 incluyó 33 puntos focales, conformados por 19 sitios institucionales, donde se incorporó la academia, ICBP Victoria de Girón, con la vigilancia intensiva por estudiantes de pregrado. Dentro de los puntos provinciales (8), ingresaron las provincias Santiago de Cuba, Guantánamo, Camagüey, Pinar del Río y Granma. Se mantiene la presencia de los tres niveles de atención médica. Se mantuvieron los sitios municipales (Regla, 10 de Octubre, Guanabacoa, Boyeros, Plaza, Marianao). Se diseñaron 25 vigilancias activas de las cuales el 92 % culminaron y el 8 % se extendieron al 2018 (misoprostol tabletas vaginales y ARV). Los resultados se resumen a continuación: 1. Vigilancia de medicamentos en la Atención Primaria de Salud (5) por considerarse nuevas incorporaciones en el CBM 2016-2017. No se realizaron reportes por vigilancia activa a estos medicamentos por los puntos focales seleccionados. 2. Vigilancia a los Anestésicos (3) en instituciones hospitalarias seleccionadas (13), por múltiples quejas por falla de efectividad y reacciones adversas, además la incorporación al CBM de la succinilcolina pediátrica. Se reportaron 4 RAM para un 0,9% de incidencia según los pacientes expuestos, en una institución. Las reacciones reportadas fueron broncoespasmo por vencuronio y atracurio, dolor en el sitio de la inyección por rocuronio y erupción cutánea por atracurio. Todas moderadas y probables. A la succinilcolina pediátrica se reportan ocho casos que se corresponden con taquicardias, evaluadas como graves, probables y frecuentes. La gravedad está dada por el tipo de reacción y por la población de riesgo. 3. Búsqueda activa retrospectiva de reacciones adversas en una Unidad Quirúrgica. Se estudiaron todos los medicamentos (9) que se administraron durante el preoperatorio, el acto quirúrgico y la recuperación. Se identificaron 416 pacientes con reacciones adversas, que representó el 11,4 %. Predominaron las erupciones cutáneas (68 %) y bradicardia (26,9 %), fue la piel el sistema de órgano más afectado. Se evaluaron en su mayoría como leve (51,9 %), del tipo B (72,4 %), probables (83,6 %) y de baja frecuencia. Los medicamentos más notificados fueron propofol (36,3 %), tiopental (29,6 %) y succinilcolina (20,0 %). 4. Vigilancia Amikacina 500 mg/2 ml lotes A10701 y A10702. Motivo de la vigilancia, introducción en el mercado de este producto en forma de ampolletas. Se reportan reacción de hipersensibilidad (visión borrosa, sudoración, nauseas, vómitos y mareos), depresión respiratoria, temblores y disminución de la creatinina. Evaluadas como moderadas (100 %), posible (50 %) y de baja frecuencia (75 %). 5. Vigilancia Activa Intacglobin (por interés de la institución). Se reporta un caso que se correspondió con hiperglicemia e hipertensión arterial, evaluada como moderada, condicional y no descrita.

6. Farmacovigilancia activa de medicamentos del CBM con alertas internacionales de seguridad (3) desde la academia en un centro hospitalario. En 7 casos (53,8 %) de los pacientes expuestos, ocurrieron RAM a la domperidona y diclofenaco. Predominaron los efectos cardiovasculares (85,7 %). 7. Problemas relacionados con medicamentos en adultos mayores hospitalizados. Vigilancia retrospectiva en una institución de tercer nivel. El 69,3 % de los pacientes hospitalizados presentaron problemas relacionados con medicamentos. La polifarmacia (51,6 %) y las interacciones medicamentosas (39,6 %) representaron los problemas más notificados. En los pacientes con polifarmacia predominaron las prescripciones con 6-7 fármacos (31,8 %) y la presencia de dos interacciones medicamentosas (39,0 %). Los temblores fueron las reacciones más reportadas. El enalapril se relacionó con el 27,5 % de los PRM, seguido por el alprazolam (19,3 %). 8. En curso: Vigilancia activa de antiretrovirales (ARV) en una institución de tercer nivel. Se notificaron 14 reportes de reacciones adversas a los ARV, que representó el 0,08 % del total de reportes para el año. Los fármacos relacionados con los reportes fueron Nevirapina (50 %), zidovudina (25 %), abacabir (16,7 %) y tenofovir (8,3 %). Las reacciones reportadas fueron cefalea, síndrome de Stevens Johnson, erupciones cutáneas, vómitos, prurito, insuficiencia renal aguda. El 58,3 % de los reportes moderados, 75 % probables, 83,3 % frecuentes. 9. En curso: Vigilancia activa de la efectividad y seguridad del misoprostol en instituciones seleccionadas. Cuba, 2017-2018 En resumen, se registraron 442 reportes de reacciones adversas por vigilancia activa en la base de datos, lo cual representó el 2,59 % del total de reportes. Los principales fármacos relacionados con las notificaciones fueron propofol (34,2%), tiopental sódico (27,8 %), succinil colina liofilizado 500 mg (20,6 %), halotano (6,6 %) y fentanilo (3,8 %). Las principales reacciones adversas reportadas fueron erupción cutánea (64,2 %), bradicardia (25,3 %), y prurito nasal (3,8 %). Predominaron las reacciones leves (49,1 %), probables (82,8 %) y ocasionales (64,5 %). Se mantuvo información actualizada en los espacios virtuales en la web: http://www.cecmed.cu/farmacovigilancia/puntos-focales http://www.cecmed.cu/farmacovigilancia/industria Los integrantes de la red de puntos focales se retroalimentan con literatura actualizada, notas informativas, alertas de seguridad, entre otros materiales de interés en materia de vigilancia post-comercialización a través de las listas de distribución de Farmacovigilancia activa (fv_activa@cecmed.cu ) y de Farmacovigilancia para la industria (fv_industria@cecmed.cu).

Vigilancia pasiva Durante el 2017 a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia se notificaron 17 070 sospechas de reacciones adversas medicamentosas (RAM), para una tasa de reporte de 1 519 por millón de habitantes. Entre los principales grupos farmacológicos relacionados con el reporte de reacciones adversas el 23,6 % de los reportes correspondieron a los antibacterianos seguido de los analgésicos no opioides (11,4 %), los antihipertensivos (10,9 %) y las vacunas (9,6 %), El reporte de RAM a medicina natural y tradicional (MNT) es muy pobre, se reportaron 197 reacciones adversas que representaron el 1,15 %. Los cinco fármacos que más sospechas de reacciones adversas causaron en el período analizado fueron: la vacuna pentavalente (976 reportes / 5,7 %), el captopril (956 reportes/5,6 %), la amoxicilina (559 reportes/3,3 %), la ciprofloxacina (440 reportes/2,6 %) y el enalapril (388 notificaciones/2,3 %). Según la evaluación de las reacciones adversas predominaron las moderadas (56 %) según intensidad y el análisis de la imputabilidad mostró predominio de las probables (70,9 %). El 47,5 % de las RAM notificadas (8 105) fueron de baja frecuencia (ocasional, rara y no descrita), indicador que está por encima de lo propuesto (40 %). Entre las reacciones de baja frecuencia de aparición es necesario destacar que el 22,2 % (1 803 reportes) correspondieron a efectos adversos no descritos en la literatura revisada (Formulario Nacional de Medicamentos), lo que sustenta la generación de señales. Acciones de capacitación y asesoría A los puntos focales de la ARN 1. Curso de Farmacoepidemiología, de la maestría de Epidemiología del IPK. 22-26 de mayo/2017, (CECMED/IPK (punto focal ARN). Participaron un total de 6 profesores y 10 alumnos. 2. Curso "Evaluación de la seguridad de los medicamento de uso hospitalario 23 de junio 7 de julio 2017, 48 horas, (CECMED/CPWS punto focal ARN). Participaron 80 cursistas y tres profesores. 3. Taller Nacional de Farmacoepidemiología 4 al 6 de noviembre de 2017. PARTICIPANTES: Miembros de la Comisión del Formulario Nacional de Medicamentos. Jefes de Medicamentos y Farmacoepidemiólogos Provinciales. Especialistas de los Laboratorios de BioCubafarma. (50 participantes). Alcance nacional. 4. Taller Nacional Vigilancia en Vacunas. 40 participantes, 22 Lic. Enfermería (Jefas de Dpto de Vacunación y Enfermeras de Vacunatorios), 2 médicos (Jefas de programas de inmunizaciones municipales), Jefa Nacional y de la de la provincia La Habana del Programa Ampliado de Imnunización (PAI). 23 y 24 de noviembre de 2017

5. Taller interactivo: Informes Periódicos de Seguridad en Vacunas. CECMED/MINSAP/CIGB. 25 participantes, Especialistas del Programa Ampliado de Imnunización (PAI) del Minsap, de la Industria y de la Autoridad Reguladora. 15 de diciembre de 2017. Temas tratados: El papel de la vigilancia activa, en la confección de los Informes Periodicos de Seguridad. A la Industria 1. Curso básico: Farmacovigilancia orientada a la Industria, desde el Ámbito Regulador. 1ra edición del 6-10 de marzo del 2017 (CECMED/ BCF). Participaron un total de 7 profesores y 24 alumnos). 2. Curso básico: Farmacovigilancia orientada a la Industria, desde el Ámbito Regulador. 2da edición del 13-17 de marzo del 2017 (CECMED/ BCF). Participaron un total de 7 profesores y 20 alumnos. 3. Curso: Informes periódicos de seguridad de los medicamentos durante la postcomercialización. 1ra edición, 27 noviembre al 1ro de diciembre del 2017. (CECMED/ BCF). Participaron un total de 5 profesores y 29 alumnos. Proyectos de investigación Se obtuvieron resultados que dan respuesta a objetivos planteados en dos proyectos nacionales: Desarrollo del Programa de Farmacovigilancia activa dirigido a pacientes, para la regulación de la seguridad de los medicamentos. Cuba 2014-2016 inscrito en el INHEM, donde se realizaron investigaciones descriptivas sobre notificación directa por pacientes, acciones directas sobre la población para la promoción del uso racional y seguro de los medicamentos y se presentaron los resultados en eventos, talleres y publicaciones. En el año que culminó se realizó una tesis de terminación de Maestría en Servicios Farmacéuticos, titulada Estrategia para el reporte de reacciones adversas a medicamentos por pacientes a nivel comunitario. Santiago de Cuba. Se actualizó la página web de la ARN dedicado a la población http://www.cecmed.cu/farmacovigilancia/pacientes y se publicaron materiales educativos en dicha página, sección de Farmacovigilancia dirigida a pacientes para retroalimentación. Se mantiene con resultados el servicio de llamadas telefónicas para información a la población en la Unidad de Observación y Vigilancia de la sección de vigilancia postcomercialización. Se obtuvo el reporte directo activo de pacientes, los cuales se incorporaron a la base de datos FV-CECMED 2017. Se incluyeron un total de 66 reportes de RAM provenientes de pacientes en este período. Los medicamentos más reportados fueron amlodipino, atenolol y enalapril. En su mayoría se clasificaron como leves (77,3 %), probables (46,9 %) y frecuentes (69,7 %). No hubo reportes de reacciones adversas graves ni mortales.

Se obtuvo la aprobación del proyecto nacional 1802034 titulado Vigilancia activa de la seguridad de los medicamentos en el accionar de la autoridad reguladora en Cuba, para desarrollar hasta el 2021. Comienza el proyecto institucional titulado Sistema de priorización y validación de alertas de seguridad en Farmacovigilancia para la regulación de medicamentos. 2018 2020. Certificaciones de seguridad Se realizaron 56 certificaciones de seguridad en el 2017, documento legal, oficial, entregado por la Autoridad Reguladora Nacional a laboratorios Productores, Titulares y/o Responsables de la comercialización de productos, que certifica que se ha efectuado una evaluación de seguridad post-comercialización de un medicamento o producto sanitario registrado en Cuba, cuando es utilizado en personas, lo que indica la relación beneficio riesgo e incluye información sobre el perfil de seguridad del medicamento o producto sanitario a nivel nacional sobre la base de las notificaciones de reacciones adversas al Sistema Cubano de Farmacovigilancia. En todos los casos se cumplió con el tiempo de respuesta establecido. Inspecciones a la Industria En el 2017 se realizaron ocho Inspecciones de Farmacovigilancia a Laboratorios Farmacéuticos, donde el 75 % concluyó que el sistema de Farmacovigilancia no estaba implementado. Dentro de las principales dificultades se encuentra el no contar con un grupo funcional de Farmacovigilancia para desarrollar la actividad, no poseer procedimientos internos para la notificación y gestión de reacciones adversas así como para el manejo de RAM graves. Ausencia de expertos externos en el análisis de RAM según la especialidad terapéutica de los medicamentos producidos en el laboratorio y la no capacitación de FV a especialistas y trabajadores del laboratorio. Evaluación de Informes Periódicos de Seguridad. Se evaluaron 73 Informes Periódicos de Seguridad presentados por la industria como parte de las evaluaciones de renovación del Registro Sanitario. DrC Ismary Alfonso Orta DrC Giset Jiménez López Especialistas de Farmacovigilancia Sección de Vigilancia Postcomercialización CECMED