ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL 2017

Documentos relacionados
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Estrategia Local Tlaxcala

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL

FUNCIONES DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Especial

CONVOCATORIA ESTATAL

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Importancia de la Participación Social en la Educación

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

Educación Básica: Indígena y Migrante

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Perfil, Parámetros e Indicadores

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN, Y A LAS FUNCIONES DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Plan Estratégico Anteproyecto

Número de escuelas por nivel y sostenimiento del Municipio de Texcoco

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria. Guía de estudio.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO C DEL PERIODICO OFICIAL 6563 DE FECHA 30 DE JULIO DE 2005 C O N S I D E R A N D O

Orientaciones para la intervención de la USAER en las escuelas de Educación Básica

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANEACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cómo garantizar la inclusión y la equidad en la escuela básica?

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

La evaluación y la enseñanza

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Consejo Estatal Técnico de la Educación PROFESIONALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

La Evaluación del Desempeño Docente

PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN 2015 Y LA EQUIDAD EDUCATIVA (PIEE) Encuentro Anual de Supervisores Etapa Estatal

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

Ciclo Escolar Etapas, aspectos, métodos e instrumentos.

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Unidad de Planeación, Evaluación y Control Educativo

MODIFICACIONES A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EL CALENDARIO ESCOLAR

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS Y UNIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INDICE

Gestión con Resultados 30 años a favor del derecho a la educación de los pueblos indígenas

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

5 de febrero de 2016 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

D E C R E T A. ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman los artículos 3; el párrafo cuarto del 41;

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Programas de la Dirección General de Educación Indígena

Dirección del INEE en Veracruz

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

La Evaluación del Desempeño Docente en México. Sylvia Schmelkes Julio2015

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ACERCAMIENTO A LA PRÁCTICA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LOS CURSOS DE LAS DEMÁS ASIGNATURAS

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Planes y Programas 2015.

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

Universidad. del Caribe CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO

Transcripción:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO ESTRATEGIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA, ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL 2017 Mexicali, B.C. a 25 de agosto de 2017

Índice Página Tema I. Presentación.... 3 Tema II. Panorama Educativo en Baja California 4 Tema III. Marco Normativo...... 13 Tema IV. Objetivo General........ 20 Tema V. Objetivos Específicos.... 20 Tema VI. Líneas de Formación..... Línea 1. Formación para el Proyecto de Enseñanza y los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, como elementos fundamentales para la Evaluación de Desempeño.. 21 21 Línea 2.Atención al personal educativo a partir de las necesidades de formación, derivadas de los mecanismos y procesos del Servicio Profesional Docente... 22 Línea 3. Fortalecimiento y actualización en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: la escuela al centro, el planteamiento curricular, la formación y desarrollo profesional docente, la inclusión y equidad, la gobernanza del sistema educativo, el fortalecimiento de conocimientos pedagógicos, disciplinarios y de desarrollo personal y social, a partir de los requerimientos educativos, detectados por la AEL en los CTE y en el SATE... 26 Tema VII. Acciones para el desarrollo de la oferta académica de Formación. 32 Tema VIII. Difusión de los programas académicos de formación 2017... 38 Tema IX. Transparencia y rendición de cuentas..... 39 ANEXOS ANEXO 1. Convocatoria de Jornada de Formación y Acompañamiento para la Evaluación del Desempeño 2017 41 ANEXO 2. Padrón de Instancias Formadoras de la DGFC. 44 ANEXO 3. Convocatoria para participar en oferta formativa en Línea.. 59 ANEXO 4. Oficio DGFC/114/2017... 63 2

I. Presentación Desde el planteamiento de la Estrategia Nacional de Formación Continua, Actualización, y Desarrollo Profesional, la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional (DGFC) de la SEP contempló en este documento la posibilidad de adaptación y adecuaciones de acuerdo a las necesidades y prioridades que se viven día con día, no sólo en las dinámicas que surgen de la misma Reforma Educativa, del Nuevo Modelo Educativo, de los mecanismos del Servicio Profesional Docente, sino también en la prioridades que emergen en la entidad. De aquí, que Baja California plantea replantea su Estrategia Estatal de Formación Continua para el segundo semestre de 2017, con el propósito de moldearse a las necesidades antes mencionadas, que conlleva, entre otros, a la mejora del logro educativo en el estado y por ende en el país. La implementación de estos cambios trae consigo retos, para la formación indicada para cada figura educativa que se encuentra frente a grupo, a cargo de una escuela o de una zona escolar. De lo anterior han surgido diversas estrategias de atención para la formación continua, actualización y desarrollo profesional para el personal con función docente, personal con función directiva, de supervisión o de asesor técnico pedagógico del Nivel Básico. La actualización a la Estrategia Estatal, seguirá contemplando las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. PRODEP, Tipo Básico 2017; los Lineamientos de Formación Continua, así como nuevos documentos como son el Convenio Modificatoria y el Lineamiento para la evaluación del diseño, operación resultados de la oferta de formación continua, actualización y desarrollo profesional de quienes participan en el Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior (LINEE-12-2017) publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de abril de 2107, así mismo como de aquellas normas del estado que darán solidez a este documento. Con la presentación de la Estrategia Estatal de Formación Continua para el segundo semestre de 2017, la Coordinación de Formación Continua de Maestros en Servicio ofrece elementos que contempla lo estipulado en la Ley General del Servicio Profesional Docente, lo emitido por la Dirección General de Formación Continua de la SEP y lo señalado dentro de las normas de la entidad con el fin de dar atención a la oferta de formación continua acorde a las necesidades y aspiraciones del personal educativo que trabaja en los centros escolares Educación Básica en cada localidad de los diversos municipios del estado. 3

II. Panorama Educativo en Baja California a) Resultados del Logro Educativo En educación primaria y secundaria los resultados de PLANEA se agrupan en cuatro niveles de logro que informan acerca de los conocimientos y habilidades que poseen los estudiantes y si han alcanzado o no los aprendizajes clave del currículo. Estos niveles son acumulativos, es decir, los estudiantes que han adquirido un determinado nivel de logro poseen los conocimientos del previo. En educación primaria, en cuanto a Lenguaje y Comunicación de sexto grado de primaria, en Baja California se ubica en el nivel I al 44.3% y en el nivel II al 37.4% lo que representa un 81.7% de los estudiantes en los niveles I y II, mientras que la media nacional es del 82.7%, lo que significa que la media nacional está en un 1% por CUADRO 1. Niveles de logro en alumnos de 6 de Primaria en Lenguaje y Comunicación; y Matemáticas. arriba de nuestra entidad; en el nivel III al 15.9% y en el nivel IV al 2.4% lo que representa un 18.3% de los estudiantes en los niveles III y IV, mientras que la media nacional es del 17.2%, lo que significa que estamos sobre la media nacional en un 1.1%. En lo que respecta a Matemáticas de sexto de primaria, en Baja California se ubica un 60.6% de estudiantes en el nivel I y el 19.7% en el nivel II lo que significa que el 80.3% de los alumnos de primaria están entre los niveles I y II, mientras que en la media nacional es del 79.4%, lo que significa que el 0.9% se encuentra por arriba de la media nacional; el 13.7% de estudiantes de primaria se encuentran en el nivel III y el 6% en el nivel IV lo que significa que el 19.7% de los alumnos están entre los niveles III y IV, mientras que en la media nacional es del 20.6%, lo que representa 0.9% por debajo de este porcentaje. A continuación se presenta las cifras y porcentajes tanto en educación primaria como secundaria de los resultados obtenidos en la evaluación PLANEA 2015, observando un porcentaje mayor al 50% de alumnos en ambos niveles que obtuvo el Nivel I en Matemáticas siendo un reto el consolidar a la mejora del logro educativo en este ámbito. 4

CANTIDAD DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA PORCENTAJE CANTIDAD Nivel Lenguaje y Lenguaje y Matemáticas Comunicación Comunicación Matemáticas I 44.3% 60.6% 17,494 26,709 II 37.4% 19.7% 14,849 8,124 III 15.9% 13.7% 7,945 5,831 IV 2.4% 6.0% 2,304 3,695 Total 100% 100% 42,592 44,359 CANTIDAD DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I 27.2% 64.5% 7,364 17,117 II 46.4% 23.6% 12,567 6,260 III 19.1% 7.1% 5,179 1,878 IV 7.2% 4.8% 1,961 1,284 Total 100% 100% 27,071 26,539 PORCENTAJE QUE REPRESENTAN EL TOTAL DE LA MATRÍCULA EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA EN LA ENTIDAD Lenguaje y Comunicación Matemáticas 72.5% 70.5% PORCENTAJE QUE REPRESENTAN EL TOTAL DE LA MATRÍCULA EN TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA ENTIDAD 40.9% 40.1% Es por ello, que nuestra entidad toma en consideración para seleccionar como primer factor determinante, a aquellas escuelas cuya mayor cantidad y/o porcentaje de alumnos se sitúan en el nivel I del campo formativo de matemáticas, y como segunda condición, la cantidad de alumnos y/o porcentaje de alumnos que se ubican también en el nivel I del campo formativo de lenguaje y comunicación. 5

Lenguaje y Comunicación. Tercero de secundaria. 7º lugar a nivel nacional en cuanto a: a) Mayor proporción de estudiantes con niveles de bajo desempeño; b) Menor proporción de estudiantes con niveles de alto desempeño. 7º lugar a nivel nacional en el puntaje total en la prueba PLANEA. En 2013, en las pruebas ENLACE, Baja California NO aparecía en Español (hoy se evalúa Lenguaje y comunicación) con niveles de desempeño superiores a la media nacional. Matemáticas. Tercero de secundaria. 18º lugar a nivel nacional en cuanto a: a) Mayor proporción de estudiantes con niveles de bajo desempeño; b) Menor proporción de estudiantes con niveles de alto desempeño. En 2013 Baja California, también registró niveles de desempeño por debajo de la media nacional. b) Principales Cifras de Baja California En educación preescolar, la matrícula alcanzada para el ciclo escolar 2016-2017 es de 112,312 alumnos, de los cuales son 56,695 niños y 55,617 niñas, representando el 17.5% del total de la matrícula en educación básica. El 83% de los alumnos están cursando preescolar en el sector público y 18% de los alumnos el sector privado. Son 5, 028 los grupos registrados en este nivel, 4,992 docentes y 1,459 escuelas en la entidad. El municipio de Tijuana tiene registrado el 47.6% de la matrícula de este nivel de educación mientras que el municipio de Mexicali el 33.8%, ambos representan más del 80% de la población a atender, por lo que significa un reto de cobertura para las Delegaciones del SEE de estos municipios. 6

Municipio Ensenada Mexicali Tecate Tijuana Playas de Rosarito Baja California Matrícula en Educación Preescolar por Sostenimiento, 2016-2017 Alumnos Sostenimiento Grupos Docentes Escuelas Hombres Mujeres Total Estatal 2,459 2,523 4,982 219 217 55 Federal 258 252 510 46 54 42 Federalizado 5,643 5,417 11,060 482 472 150 Particular 1,245 1,146 2,391 137 135 51 Total 9,605 9,338 18,943 884 878 298 Estatal 5,159 5,096 10,255 439 438 89 Federal 247 239 486 47 51 45 Federalizado 9,573 9,281 18,854 802 802 205 Particular 2,876 2,748 5,624 312 281 108 Total 17,855 17,364 35,219 1,600 1,572 447 Estatal 356 346 702 32 32 12 Federal 38 39 77 7 8 7 Federalizado 1,369 1,324 2,693 120 120 30 Particular 234 213 447 28 27 11 Total 1,997 1,922 3,919 187 187 60 Estatal 5,398 5,325 10,723 425 425 85 Federal 176 152 328 17 19 13 Federalizado 13,337 13,451 26,788 1,027 1,037 209 Particular 6,404 6,171 12,575 708 694 291 Total 25,315 25,099 50,414 2,177 2,175 598 Estatal 286 297 583 27 27 7 Federal 0 1 1 1 1 1 Federalizado 1,268 1,214 2,482 108 108 29 Particular 369 382 751 44 44 19 Total 1,923 1,894 3,817 180 180 56 Estatal 13,658 13,587 27,245 1,142 1,139 248 Federal 719 683 1,402 118 133 108 Federalizado 31,190 30,687 61,877 2,539 2,539 623 Particular 11,128 10,660 21,788 1,229 1,181 480 Total 56,695 55,617 112,312 5,028 4,992 1,459 FUENTE: Libro Principales Cifras Estadísticas ciclo 2016-2017 Emitidos por la Dirección de Planeación Programación y Presupuestos del SEE En educación primaria, la matrícula alcanzada para el ciclo escolar 2016-2017 es de 388,336 alumnos, de los cuales son 197,538 niños y 190,798 niñas, representando el 56.7% del total de la matrícula en educación básica. El 88.6% de los alumnos están cursando primaria en el sector público y 11.4% de los alumnos en el sector privado. Son 14,569 los grupos registrados en este nivel, 14,353 docentes y 1,622 escuelas en la entidad. El municipio de Tijuana tiene registrado el 41.9% de la matrícula de este nivel de educación, Mexicali el 28.8%, Ensenada 21.4%, Tecate el 4.3% y Playas de Rosarito el 3.6%. FUENTE: Libro Principales Cifras Estadísticas ciclo 2016-2017 Emitidos por la Dirección de Planeación Programación y Presupuestos del SEE 7

En educación secundaria, la matrícula alcanzada para el ciclo escolar 2016-2017 es de 184,425 alumnos, de los cuales 172,660, es decir, el 93.6% corresponden a escuelas públicas cuya matrícula está integrada por 87,146 niños y 85,514 niñas representando el 26.9% del total de la matrícula en educación básica. Son 5,594 los grupos registrados en este nivel, 12,963 docentes y 555 escuelas públicas en la entidad. El municipio de Tijuana tiene registrado el 50.2% de la matrícula de este nivel de educación, Mexicali el 29.3%, Ensenada 13.9%, Tecate 3.0% y Playas de Rosarito 3.6%.. FUENTE: Libro Principales Cifras Estadísticas ciclo 2016-2017 Emitidos por la Dirección de Planeación Programación y Presupuestos del SEE Selección de escuelas beneficiadas a) Criterios de Selección A través de la Subsecretaría de Educación Básica, las direcciones de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria del SEE de Baja California, realizaron un ejercicio de focalización para identificar de manera precisa, clara, objetiva y cuantificable las escuelas que serán beneficiadas con el Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa para el ejercicio 2017, esto de acuerdo a las Reglas de Operación emitidas en el Acuerdo número 17/12/16. 8

Para el nivel educativo de preescolar la selección se realizó con base a las condiciones de marginación y vulnerabilidad en donde se encuentran ubicadas las escuelas seleccionadas, así como los resultados en la mejora de los aprendizajes de los alumnos que asisten a dichas escuelas; se considera necesario dar un seguimiento puntual y sistemático, por parte de la supervisión escolar para fortalecer la calidad de la educación garantizando la condiciones de inclusión y equidad dirigidas a los niños y niñas de este nivel educativo. Para el nivel educativo de primaria y secundaria se tomó como referencia los resultados emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE) en la aplicación de la prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2015, tal como lo establecen las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa para el Ejercicio 2017. Para el nivel de educación primaria, también se tomó como referencia los resultados de PLANEA 2016 utilizando como parámetro las escuelas que en estas dos evaluaciones hayan mantenido en las áreas de Lenguaje y Comunicación así como de Matemáticas al 85% o más de sus alumnos en los niveles I y II. Para el nivel de secundaria el 80.5% de sus alumnos se ubican en los niveles I y II; considerando las escuelas de educación básica con sostenimiento público. Diagnóstico de Problemáticas Educación Indígena Se interviene en 126 centros de trabajo, de los cuales 2 son albergues, 4 centros de educación inicial, que atienden una población de 66 alumnos, de los cuales 34 son hombres y 32 mujeres; 51 escuelas de preescolar que atienden una población de 3,486 alumnos de los cuales 1,751 son hombres y 1,735 mujeres, con una plantilla de 142 docentes en 150 grupos; y en las 69 escuelas primarias se atienden a 5,401 hombres y 5,256 mujeres con una población total de 10,657 alumnos, con una plantilla de 412 docentes en 421 grupos. En cuanto a personal directivo y de apoyo, se cuenta con 12 directoras con plaza efectiva en preescolar, 27 directores con plaza efectiva en primaria, 7 supervisores, 43 ATPs; 56 administrativos e intendentes y 1 jefe de albergue. Sobre el perfil lingüístico, según una estadística estatal del ciclo 2014-2015, nos arroja que del total de la población en preescolar, el 28% son hablantes de las siguientes lenguas: 69.62% mixteco, 10.96% zapoteco, 10.63% triqui, 5.37% purépecha, 2.96% náhuatl y 0.87% en otras lenguas incluyendo las nativas. En lo que respecta al nivel primaria de la población escolar el 43% son hablantes de la siguientes lenguas: 73.72% mixteco, 11.58% triqui, 6.36% zapoteco, 3.03% purépecha y 4.04% náhuatl y 1.24% entre otras lenguas que incluyen las nativas. 9

En esta modalidad los alumnos son atendidos por docentes indígenas que imparten una educación con equidad e inclusión educativa a través de proyectos y programas con enfoque intercultural bilingüe, mediante una intervención que considera la atención de la diversidad de capacidades, condiciones sociales, económicas, culturales y lingüísticas de la población escolar indígena, asumiendo con responsabilidad acciones para legitimar la importancia y uso de las lenguas indígenas, coadyuvando a su respeto y a la ampliación de sus funciones sociales y al tratamiento en el aula de las prácticas culturales y sociales del lenguaje y de la enseñanza intercultural y bilingüe. Para una adecuada atención de la población escolar se hace énfasis en la necesidad de profesionalizar a los docentes, directivos y supervisores, equipo técnico y de ATP, tomando como base los principios para la contextualización y diversificación del propio currículo para garantizar inclusión, equidad y participación ciudadana, con la finalidad de incrementar la eficiencia terminal en educación primaria indígena y mejorar los resultados de aprovechamiento escolar en las escuelas primarias indígenas. Asimismo, se requiere dotar de libros de texto y materiales educativos en diferentes lenguas indígenas a todas las escuelas de educación inicial, preescolar y primaria indígena de la modalidad de educación indígena. Cabe mencionar que dentro de la infraestructura de Educación Indígena en el estado no se encuentran registrados docentes con funciones de atención de aula de medios, lo que limita la capacitación y uso de este tipo de herramientas tecnológicas por parte de los alumnos en apoyo a su educación, creando una barrera para el ingreso a secundaria. Educación Migrante En relación a la población migrante, en el último censo desagregado por edades en la propuesta de cobertura de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Delegación Baja California del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA), durante 2013 se identificaron un total de 12 mil niños y niñas migrantes en el rango de edad de 0 a 14 años; ubicados en su totalidad en localidades y campamentos de los municipios de Mexicali y Ensenada. De esta población 7 mil 592 alumnos correspondía al 63.2% atendidos por el Programa Educativo Niñez Migrante (2013), el resto por CONAFE, educación indígena y en escuelas primarias generales. Finalmente, en el 2016 se atendió a 7 10

mil 530 alumnos representando al 62.75%. Desde su implementación, la capacidad de cobertura de la Educación Migrante se ha incrementado considerablemente, en el año 2002 se atendió a 1 mil 349 alumnos y al cierre del ciclo agrícola 2016 a 7 mil 530 alumnos. Los alumnos en situación de migración se atienden en 12 campamentos agrícolas (Olivos, Consuelo, Fruvas, Miramar, Bella Vista, Santa Rosa, Brisas, Pinos, Cosmar, Agua Viva, Cañón Buena Vista e Isla de Guadalupe), dos de estos campamentos brindan servicio desde educación inicial hasta secundaria, en un total de 21 centros escolares en una temporalidad acorde a los cultivos de las regiones agrícolas lo cual da como consecuencia que los alumnos de los campamentos no puedan tener el beneficio de participar en las diversas convocatorias nacionales y estatales que coadyuvan en una convivencia sana y pacífica, así como en el desarrollo de competencias en este contexto es necesario que los alumnos de educación migrante cuenten con espacios dignos que eviten en lo posible la situación de marginación y puedan fortalecer sus raíces así como acceder a las ciencias y tecnología. El acceso de las niñas migrantes a la escuela es del 46.85% en relación al 53.15% de los varones, lo que significa que existe equilibrio en ambos géneros, ya que tienen, la misma oportunidad de ingreso a las aulas en los campamentos agrícolas. Es muy importante resaltar que los maestros que laboran en Educación Migrante (PRONIM), desde hace 17 años han realizado un excelente trabajo, pero sus condiciones laborales no han mejorado; su contrato es anual con muy bajo sueldo, sin compensación alguna; por lo que es necesario y urgente, situar esfuerzos conjuntos para considerarlos con sueldo más digno y prestaciones de ley, en virtud de que la Ley General del Servicio Profesional Docente no los contempla. Además, cabe mencionar que la situación actual de los maestros genera una situación de marginación por lo cual les es difícil poder trasladarse a las actualizaciones que el SEE promueve para la práctica docente en concordancia con las políticas nacionales emitidas por la SEP, además la situación de la población migrante donde coadyuvan diferentes etnias indígenas del país con usos y costumbres sumamente diferentes provoca la necesidad de apoyar el trabajo docente con perspectivas de igualdad de género para lograr con ello una sana convivencia escolar. Con el objetivo de ofrecer servicios para apoyar a la población migrante y asentada en el Valle de San Quintín, proporcionando servicios educativos, asistenciales de salud e identidad se realiza desde el año 2005 una coordinación interinstitucional de Fomento y Apoyo a la población en Situación de Migración (FAISIM) donde participan Migrante, CONAFE, Indígena, INEA, Inicial, 11

SEDESOL, SEDESOE, ISESALUD y empresarios agrícolas que apoyan la atención de actas de nacimiento; para complementar esta coordinación se requiere la participación de INEGI, Instituciones de Educación Superior (UABC, CETYS, etc.) la Procuraduría de la Defensa del Menor, el Seguro Popular y Registro Civil. Educación Especial Se atiende una población total de 26,978 alumnos, con barreras para el aprendizaje y la participación asociadas o no a discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos, los cuales reciben atención en las dos modalidades de educación especial que son servicios escolarizados y de apoyo a la educación, estos alumnos se encuentran distribuidos de la siguiente manera; 19,947 alumnos en atención de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), 3,612 en el Centro de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) que atiende alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, y 3,419 en el Centro de Atención Múltiple (CAM) alumnos con diversas discapacidades. Esta educación se imparte de acuerdo al tipo de atención que requieren los niños y jóvenes que presentan una barrera para el aprendizaje y la participación, asociadas o no a discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos, que por sus condiciones no pueden incluirse de manera regular a la educación básica. Dicho servicio, resulta indispensable para la inclusión de los alumnos a un entorno normal, implementando acciones para eliminar o disminuir las barreras para el aprendizaje y la participación, buscando que todas las escuelas de educación básica sean inclusivas, cuenten o no con los servicios de educación especial. Cabe mencionar que las principales problemáticas dentro de la estructura de educación especial es la falta de docentes especialistas para dar atención a población tan vulnerable y así generar ambientes inclusivos en la educación básica. Educación Telesecundaria Se atendieron durante 2016 a 10,808 alumnos de los cuales 5,620 son varones, que representan el 52% y 5,188 mujeres que representan el 48%, mismos que fueron atendidos por 585 docentes en 101 escuelas que cuentan con 528 grupos. 12

En educación telesecundaria dentro de la infraestructura de los centros de trabajo no se cuenta con seguridad necesaria para proteger equipo electrónico (televisiones, proyectores, decodificadores, computadoras, etc.) impactando en una problemática para el personal docente debido a que las instalaciones carecen de los requerimientos para poder albergar a una escuela telesecundaria, afectando las prácticas para la mejora del logro educativo. III. Marco Normativo Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. [ ] Fracción II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto sin hostilidades ni exclusivismos atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad 13

e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos; Fracción III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. Adicionalmente, el acceso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este 5 párrafo no será aplicable a las Instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo; [ ]. Artículo 73. El Congreso tiene facultad: XXV. Para establecer el Servicio Profesional Docente en términos del artículo 3o. de esta Constitución [ ]. TRANSITORIO Quinto. Para el debido cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 3o. y 73, fracción XXV, de esta Constitución, el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever al menos lo siguiente: Fracción II. El uso de la evaluación del desempeño docente para dar mayor pertinencia y capacidades al sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros, en el marco de la creación de un servicio profesional docente. La evaluación de los maestros debe tener, como primer propósito, el que ellos y el sistema educativo cuenten con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo conducentes a una mejor práctica profesional. El sistema educativo deberá otorgar los apoyos necesarios para que los docentes puedan, prioritariamente, desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, [ ]. 14

Ley General de Educación Artículo 20. Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, constituirán el Sistema Nacional de Formación, Actualización, Capacitación y Superación Profesional para maestros que tendrá las finalidades siguientes: I. La formación, con nivel de licenciatura, de maestros de educación inicial, básica, incluyendo la de aquéllos para la atención de la educación indígenaespecial y de educación física; II. La formación continua, la actualización de conocimientos y superación docente de los maestros en servicio, citados en la fracción anterior. El cumplimiento de estas finalidades se sujetará, en lo conducente, a los lineamientos, medidas y demás acciones que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente; III. La realización de programas de especialización, maestría y doctorado adecuados a las necesidades y recursos educativos de la entidad, y IV. El desarrollo de la investigación pedagógica y la difusión de la cultura educativa. Las autoridades educativas locales podrán coordinarse para llevar a cabo actividades relativas a las finalidades previstas en este artículo, cuando la calidad de los servicios o la naturaleza de las necesidades hagan recomendables proyectos regionales. Asimismo, podrán suscribir convenios de colaboración con instituciones de educación superior nacionales o del extranjero para ampliar las opciones de formación, actualización y superación docente. Artículo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la educación básica y media superior, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por los particulares, las autoridades educativas, en el ámbito de sus atribuciones, evaluarán el desempeño de los maestros que prestan sus servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas autoridades deberán aplicar evaluaciones del desempeño, derivadas de los procedimientos análogos a los determinados por los lineamientos emitidos por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para evaluar el desempeño de los docentes en educación básica y media superior en instituciones públicas. Las autoridades educativas otorgarán la certificación correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de capacitación y programas de regularización a los que presenten 15

deficiencias, para lo cual las instituciones particulares otorgarán las facilidades necesarias a su personal. Ley General del Servicio Profesional Docente CAPÍTULO I De la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional Artículo 59. El Estado proveerá lo necesario para que el Personal Docente y el Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión en servicio tengan opciones de formación continua, actualización, desarrollo profesional y avance cultural. Para los efectos del párrafo anterior, las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados ofrecerán programas y cursos. En el caso del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección los programas combinarán el Servicio de Asistencia Técnica en la Escuela con cursos, investigaciones aplicadas y estudios de posgrado. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados podrán subscribir convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la formación pedagógica de los profesionales de la educación e instituciones de educación superior nacionales o extranjeras, para ampliar las opciones de formación, actualización y desarrollo profesional. Las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados estimularán los proyectos pedagógicos y de desarrollo de la docencia que lleven a cabo las organizaciones profesionales de docentes. Artículo 60. La oferta de formación continua deberá: I. Favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación; II. Ser gratuita, diversa y de calidad en función de las necesidades de desarrollo del personal; III. Ser pertinente con las necesidades de la Escuela y de la zona escolar; IV. Responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal solicite para su desarrollo profesional; V. Tomar en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que se trate, y VI. Atender a los resultados de las evaluaciones externas que apliquen las Autoridades Educativas, los Organismos Descentralizados y el Instituto. 16

El personal elegirá los programas o cursos de formación en función de sus necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que participe. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación emitirá los lineamientos conforme a los cuales las Autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados llevarán a cabo la evaluación del diseño, de la operación y de los resultados de la oferta de formación continua, actualización y desarrollo profesional, y formulará las recomendaciones pertinentes. Las acciones de formación continua, actualización y desarrollo profesional se adecuarán conforme a los avances científicos y técnicos. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Meta 3.- Un México con Educación de Calidad. Objetivo 3.1.- Desarrollar el potencial humano de todos los mexicanos con una educación de calidad. Estrategia 3.1.1.- Establecer un Sistema de Profesionalización Docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico. Líneas de acción: Estimular el desarrollo profesional de los maestros, centrado en la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, en el marco del Servicio Profesional Docente. Robustecer los programas de formación para docentes y directivos. Impulsar la capacitación permanente de los docentes para mejorar la comprensión del modelo educativo, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías de la información con fines educativos. Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Objetivo 1.- Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población. Estrategia 1.4.- Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la escuela y el alumno. 17

Línea de acción 1.4.1. Fortalecer la profesionalización docente en la escuela de educación básica mediante la ejecución de las acciones previstas en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Línea de acción 1.4.2. Diseñar e impulsar esquemas de formación continua para maestros de educación básica según lo previsto en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Línea de acción 1.4.6. Impulsar las modalidades de formación fuera de la escuela que refuercen el desarrollo profesional docente. Plan Estatal de Desarrollo 2013-2019 Eje. Educación para la vida En los últimos años nuestro Estado ha fortalecido sus estrategias para la mejora de la educación, instrumentando nuevos esquemas de gestión educativa orientados a fortalecer la cohesión social, la pertinencia y la calidad con base a las necesidades y los derechos ciudadanos. Esto ha generado procesos de enseñanza y aprendizaje integral para la ciudadanía que han tenido como objetivo posicionar a la entidad como una de las mejores a nivel nacional en el ámbito educativo. Sin embargo, para lograr mejores resultados en los índices educativos la Administración Estatal debe fortalecer integralmente cada proceso de gestión, con acciones transversales e interinstitucionales pedagógicas, de competencias y calidad para mejorar la actividad educativa de los estudiantes y docentes. Estas acciones deben ser correlacionadas con la legalidad, la equidad, la integración social y desarrollo humano. Al mismo tiempo, es necesario que las actividades educativas se ejerzan en un ambiente de calidad, excelencia e innovación, atendiendo cada uno de los sectores de nuestro Estado. Bajo esta perspectiva, se plantea contar para el año 2019 con un Sistema Educativo, que se encuentre articulado en planes de mejora que garanticen un sano desarrollo económico y social en el Estado, con el propósito de que éste sea reconocido nacionalmente por su gestión educativa, cultural y deportiva, sustentada en el desarrollo de competencias, valores éticos, calidad y equidad. 4.1. Educación Básica Objetivo: Elevar la calidad y logro educativo mediante una educación integral, garantizando la inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población. 18

4.1.2. Calidad educativa Estrategia 3. Impulsar la formación, trayectoria de actualización y desempeño profesional, así como el de Educación Básica, en el servicio profesional docente. Estrategia 4. Promover y consolidar la oferta de opciones para el desarrollo profesional docente que considere las prioridades educativas estatales y nacionales a fin de fortalecer paulatinamente el logro educativo del alumnado. 19

IV. Objetivo General Impulsar el desarrollo profesional del personal educativo de Baja California, mediante acciones de formación continua y actualización que favorezcan el desarrollo de sus capacidades con la finalidad de fortalecer el desempeño del docente en el aula y en la escuela para la mejora del aprendizaje de los alumnos en el marco de una educación de calidad con equidad e inclusión. V. Objetivos Específicos 1. Asegurar el ingreso de las figuras educativas en el estado, a programas de formación continua pertinentes, y acordes a las necesidades de los grupos que accedieron a través de las evaluaciones al Servicio Profesional Docente. 2. Ofertar a los docentes del estado programas de formación que favorezcan sus habilidades pedagógicas y didácticas para la mejorar del logro educativo de los alumnos de la entidad. 3. Diseñar y ofertar programas que atiendan las necesidades a los docentes en la entidad según las prioridades que el gobierno y la Secretaría de Educación y Bienestar Social establezcan en Baja California. 20

PERMANENCIA VI. Líneas de formación Línea 1. Formación para el Proyecto de Enseñanza y los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, como elementos fundamentales para la Evaluación de Desempeño. Dado el impacto de la política educativa y la situación actual que se vive en las escuelas del país, esta línea de formación tiene el propósito de atender al replanteamiento del modelo de Evaluación del Desempeño profesional docente 2017 establecido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el marco del fortalecimiento de las prácticas de enseñanza y desarrollo profesional del personal docente, técnico docente, así como del personal con funciones de dirección, supervisión y asesoría técnica pedagógica. El desarrollo de esta línea considera un esquema de trabajo con modalidad secuenciada para orientar la elaboración de los Proyectos correspondientes a cada figura educativa, que brinde herramientas de apoyo a quienes participarán en la Evaluación del Desempeño y que refleje su aprovechamiento en acciones de mejora a la práctica cotidiana en el ámbito de la escuela o contexto donde se lleva acabo, y sobre todo, su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Con el propósito de garantizar el acopañamiento a las figuras que evaluarán su desempeño en noviembre de 2017, la DGFC brinda a través de la Plataforma de Formación Continua de la SEP, el Curso autoadministrable Proyectar la Enseñanza, mismo que fue tomado por la Coordinación de Formación Continua de Maestros en Servicio para realizar jornadas presenciales. De igual manera, la DGFC gestionó ante las Autoridades Educativas del estado de Jalisco, dos cursos para solventar las necesidades de formación y acompañamineto para los Directores y Supervisores próximos a evaluarse en el mes de noviembre. Tabla 1. Proceso de Permanencia. Evaluación de Desempeño, noviembre de 2017. 1ª Oportunidad. PROGRAMA LGSPD TOTAL DE FIGURAS EDUCATIVAS POR FUNCIÓN Y CURSOS (40 HRS.) Programa de Apoyo para el Art. 53. Docentes y Directores Supervisores personal que participará en INEE técnicos la Evaluación del docente Desempeño, en el marco 3,042 375 43 del Nuevo Modelo de Evaluación 2017. Curso de 40 horas Proyectar la Enseñanza 21 Proyecto de Gestión Escolar* Presencial Proyecto de Asesoría y Acompañamiento* Presencial Modalidad En línea (Portal de la SEP) y presencial TOTAL DE FIGURAS EDUCATIVAS 3, 460 *Oferta dictaminada como favorable por el Comité Académico de Apoyo a la Evaluación (CAAEV) LINEE-12-2017

PERMANENCIA Tabla 2. Proceso de Permanencia. Evaluación de Deesmpeño en noviembre de 2017. 2ª y 3ª Oportunidad. PROGRAMA LGSPD TOTAL DE FIGURAS EDUCATIVAS POR FUNCIÓN Y CURSO DE 40 HORAS. Programa de Apoyo para Art. 53. Docentes y Directores Total el personal que participará INEE técnicos en la Evaluación del docente Desempeño, en el marco 2ª oportunidad 2ª oportunidad 2ª oportunidad del Nuevo Modelo de Evaluación 2017. En su 8 5 13 Etapa II 3ª oportunidad 3ª oportunidad 3ª oportunidad 75 4 79 Cursos de 40 hrs. Proyectar la Enseñanza 22 Proyecto de Gestión Escolar* TOTAL 92 Modalidad presencial presencial *Oferta dictaminada como favorable por el Comité Académico de Apoyo a la Evaluación (CAAEV) LINEE-12-2017 Así mismo, el SEE a través de su Portal, ha difundido la Convocatoria (anexo 1) para la Jornada de Formación y Acompañamiento de las figuras anteriormente señaladas en la tabla 1 y 2, iniciada en el mes de agosto con el fin de que tanto los docentes, directivos y supervisores adquieran los conocimientos, no sólo para diseñar sus Proyectos señalados para la Etapa 2 de la Evaluación en el Nuevo Modelo de Evaluación, sino también que adquieran las habilidades para resolver con éxito la evaluación de desempeño y adquieran los conocimientos necesarios indicados en los Perfiles, parámetros e Indicadores para la idoneidad de su quehacer diario. Línea 2. Atención al personal educativo a partir de las necesidades de formación, derivadas de los mecanismos y procesos del Servicio Profesional Docente. Esta línea de formación incluye al personal educativo sujeto a formación que debe contar con programas académicos específicos, que atiendan a las necesidades de formación identificadas a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones del Servicio Profesional Docente, teniendo como referente principalmente los Perfiles, parámetros e indicadores (PPI) que corresponden a cada figura educativa y proceso de evaluación: Ingreso, Permanencia, Promoción y Reconocimiento. Considera, dentro de la formación como personal educativo a los Asesores Técnicos Pedagógicos (ATP) que presentarán Evaluación del Desempeño para la Permanencia, conforme al replanteamiento del modelo de Evaluación del Desempeño. Además, toma en cuenta, las diversas funciones que realiza el personal educativo en servicio en el marco del Reconocimiento, como son la

INGRESO formación de Tutores para los docentes de nuevo ingreso, la formación de Tutores en el proceso de regularización para la permanencia y para el personal directivo en servicio, interesado en brindar Asesoría Técnica. Proceso para el Ingreso En relación con este proceso se definen dos programas (Tabla 3) de formación dirigidos al personal que participe en los Concursos de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica, orientados a fortalecer los conocimientos pedagógicos y las herramientas didácticas que permitan desarrollar mejor sus funciones. Tabla 3. Población sujeta a formación para el personal que participó en la Evaluación de Ingreso. PROGRAMA DE FORMACIÓN Programa de Formación para el personal de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente, al término del primer año escolar, Evaluación Diagnóstica. Oferta en cursos de 40 hrs.: LGSPD Población sujeta a formación 335 - Contenido y didáctica para el desarrollo del aprendizaje de la lectura y escritura en la educación preescolar y primaria.** - Reflexión y mejora de la práctica docente.** - Evaluación interna en la escuela y uso de los resultados de las evaluaciones externas. ** Art. 22 Programa de Formación para fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal de nuevo ingreso al Servicio Profesional Docente. Evaluación de Desempeño 2 años. **Oferta Formativa del Padrón de Instancias Formadoras validado por la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional (DGFC) de la SEP. 23

ATP PROMOCIÓN SUPERVISIÓN DIRECCIÓN Proceso para la Promoción Este proceso formativo está conformado por seis programas dirigidos (Tabla 4) a quienes acceden a una categoría o nivel docente superior al que desempeñaban, y tienen la finalidad de capacitar en temas específicos para el desempeño eficaz de la nueva función. Tabla 4. Población sujeta a formación que participó en Evaluación de Promoción. PROGRAMA DE FORMACIÓN LGSPD Población Objetivo Programa de Desarrollo de Liderazgo y Gestión Escolar para el personal con funciones de Dirección. Oferta en diplomado de Art. 27 120 hrs.: 200 -Programa de Formación para la Función de Dirección. * Programa de Formación para el personal con funciones de Dirección. Desarrollo de capacidades para la evaluación interna y uso de los resultados de las evaluaciones externas. Oferta en Art. 16 curso de 40 hrs.: 100 -Evaluación Interna en la escuela y uso de los resultados de Las evaluaciones externas.** Programa de Formación para el personal con funciones de Dirección, que presentarán Evaluación del Desempeño al término Art. 27 de su periodo de inducción de 2 años. Programa de Formación para el personal con funciones de Supervisión, que determine la Autoridad Educativa Local. Oferta en diplomado de 120 hrs.: Art. 29 22 Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos.*** Programa de Formación para el personal con funciones de Supervisión. Desarrollo de Capacidades para la evaluación interna y uso de los resultados de las evaluaciones externas. Art. 16 Oferta en curso de 40 hrs.: 20 Evaluación Interna en la escuela y uso de los resultados de las evaluaciones externas.** Programa de Actualización profesional para el personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica. Art. 41 Programa de Formación para el personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica. Desarrollo de Capacidades para la evaluación interna y uso de los resultados de las evaluaciones 30 Art. 16 externas. Oferta en curso de 40hrs.: Evaluación Interna en la escuela y uso de los resultados de las evaluaciones externas.** Programa de Formación para el personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica, que presentará evaluación del Art. 41 desempeño al término de su periodo de inducción de 2 años. *Oferta dictaminada como favorable por el Comité Académico de Apoyo a la Evaluación (CAAEV) LINEE-12-2017. **Oferta Formativa del Padrón de Instancias Formadoras validado por la Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional (DGFC) de la SEP. Anexo 2. ***Oferta de la SEP validada por la DGFC. 24

RECONOCIMIENTO PERMANENCIA Proceso de Permanencia El propósito de los programas formativos correspondientes a este proceso, es lograr que el personal educativo cuente con conocimientos, capacidades y aptitudes para la mejora continua de su práctica educativa y el máximo logro de aprendizajes de los estudiantes. Con estos elementos, se espera que el personal educativo tenga mayores posibilidades de consolidar su compromiso profesional y su quehacer educativo en la escuela. Tabla 5. Población sujeta a formación que participó en Evaluación de Permanencia. PROGRAMA DE FORMACIÓN Programa de Regularización para el personal con resultado insuficiente en la Evaluación del Desempeño. LGSPD Población objetivo Art. 53 92 Octavo Programa de Regularización para el personal con transitorio 2 resultado no idóneo en el Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica. Proceso para el Reconocimiento En este caso se definen dos programas académicos para formar a quienes deseen desarrollar la función de Tutoría, la cual implica un movimiento lateral de Reconocimiento y es adicional al cumplimiento de la función docente. Para dar cumplimiento a lo anterior, se requiere formar Tutores que atiendan al personal de nuevo ingreso al Servicio Profesional docente, así mismo al personal que participó en la Evaluación de desempeño y obtuvo resultado insuficiente, lo que implica estar sujeto a un proceso de regularización. Este rubro incluye, además, formación para el personal con funciones de dirección interesados en brindar Asesoría Técnica a otras escuelas. Tabla 6. Población sujeta a formación que participó en Programas de Reconocimiento. PROGRAMA DE FORMACIÓN LGSPD Población objetivo Proyectada Programa de Formación de Tutores para el personal docente y técnico docente de nuevo ingreso. Art. 22 y 53 50 Programa de Formación para Directores con función de Asesoría Técnica Art. 47 25

Línea 3. Fortalecimiento y actualización en temas educativos prioritarios y socialmente relevantes: la escuela al centro, el planteamiento curricular, la formación y desarrollo profesional docente, la inclusión y equidad, la gobernanza del sistema educativo, el fortalecimiento de conocimientos pedagógicos, disciplinarios y de desarrollo personal y social a partir de los requerimientos educativos, detectados por la AEL en los CTE y en el SATE. En el marco de la Reforma Educativa, la Ley General de Educación dispuso en el Décimo Segundo Transitorio: A efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación, las autoridades educativas deberán proveer lo necesario para revisar el Modelo Educativo en su conjunto, los planes y programas, los materiales y métodos educativos. De igual manera, propone la reorganización de los principales componentes del sistema educativo con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como el logro educativo de los estudiantes en el marco de la educación de calidad. En este contexto, el planteamiento pedagógico es el elemento medular que el Modelo Educativo 2016 aborda, es decir, la organización de la escuela y los procesos que en ella se llevan a cabo; las prácticas pedagógicas en el aula y sobre todo el dominio del currículo. Es por ello que los docentes deben ser profesionales de la educación, capaces de analizar, reflexionar e implementar el currículo de manera creativa en el aula, considerando además, el contexto específico donde se desempeña. Por otra parte, los resultados de la Consulta al Modelo Educativo 2016 realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) expresa que la formación y actualización docente ha de ser pertinente, de calidad y que considere los múltiples contextos de las comunidades educativas. Para lograrlo, Baja California desarrollará actividades de fortalecimiento y actualización sobre el Modelo Educativo 2016, así como otros temas prioritarios para el estado, encaminados a la mejora de la educación en el mismo y dirigidos a una población de 7, 267 de las 7, 634 que se contempla atender en esta línea de formación para este semestre, formación que se brindara a través de la oferta de la modalidad en Línea con las Instancias Formadoras del Padrón y por otra parte por la oferta local. Así mismo, se atenderán los temas socialmente relevantes y pertinentes, aplicables desde la transversalidad de la práctica pedagógica relacionados a los derechos humanos, la educación para la paz, la convivencia escolar pacífica, la igualdad de género, la educación integral para la sexualidad y la educación intercultural y bilingüe, entre otros. Por otra parte, con el fin de dar cumplimiento a la Directriz número 4 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), competente a la Formación Continua que indica que se debe Garantizar el desarrollo profesional de docentes 26