Evaluación de Prioridades Estratégicas para la Investigación en Banano y Plátano

Documentos relacionados
Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Los sistemas de producción

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

LAS PRODUCCIÓN CAMPESINA EN TIEMPOS DE LEYES DE SEMILLAS

Capítulo 10. Conclusiones y próximos pasos

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Importancia del uso de plantines de buena calidad

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

GUÍA PARA IDENTIFICAR LAS LIMITACIONES DE CAMPO EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

Manejo Integrado de Plagas

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Día de Campo en Finca La Dorada

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M.

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

Pronósticos de producción

FICHA: CÓMO SABER CUÁNTO GANAMOS?

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Oferta y Demanda Mundial y Costos de Producción en Centro. Ramacafé Managua, Nicaragua Agosto 2008

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

EPR Fase 1: Desarrollo de habilidades empresariales

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Unidades de Negocios: Sistema de Control Directivo WULFRANO GÓMEZ GALLARDO

EVALUACION DE PROYECTOS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Gestión Basada en Resultados

De qué depende la producción?

Capítulo 19. El mercado global

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Estudio de Aceptación n De Los Cultivares De Maíz z De Alta Calidad De Proteína Oro blanco, Platino y Protemás en El Salvador.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Análisis Costo-Beneficio

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

Calidad y precios del melocotón amarillo embolsado

PROYECTO DE INNOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL

Presentación de servicios. Ing. ZeJulio Quispe V. Asesor en comercialización, producción y gestión de marca

Conceptos básicos en la investigación de mercados

LA ECONOMIA Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA AGRICULTURA

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos.

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V.

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

Dirección Financiera

Precios internacionales, alimentos e inflación

I Encuesta sobre la Imagen y Percepción de la Agricultura en España

decisiones Estimación del rendimiento de cultivos de Maíz y Soja previo a cosecha: oportunidades y limitaciones nº de febrero 2015

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Conferencia de las Américas de Palisade

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Desempeño del sector palmero colombiano. Julio de 2016

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.

Análisis del Costo Riesgo Beneficio y el Ciclo de Vida de los Activos de una Empresa

Análisis del problema dentro de su contexto

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios

Producción de Musáceas en Colombia: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos

Gestión del Desempeño Organizacional Basado en un Sistema de Mediciones. Miguel Ángel Anza México

El Análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas)

Ingreso Bruto Ajustado Lite (AGR-Lite): Una Opción de Seguro para Cultivos Vegetales para Productores en Carolina del Norte

LA SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Capital, inversión y ahorro

Transcripción:

Evaluación de Prioridades Estratégicas para la Investigación en Banano y Plátano Guión vídeo: Tipos de beneficios y el concepto contrafáctico Ahora ya sabemos cómo comparar costos y beneficias de manera que se ajusten al momento en que ocurran. Exploremos ahora qué tipos de beneficios se pueden esperar de inversiones en investigación corriente en musáceas, y cómo podríamos cuantificar estos beneficios y asignarles un valor monetario. De la investigación en banano y plátano podrían surgir una gran cantidad de beneficios; algunos de los más comunes son: variedades de alto rendimiento, variedades resistentes a limitaciones bióticas o abióticas (por ejemplo resistentes a ciertas enfermedades), mejores prácticas de manejo de plagas y del cultivo, nuevos tipos de insumos (tales como material de siembra limpio, o pesticidas y fertilizantes más efectivos), técnicas mejoradas de poscosecha y manejo, o variedades de plátano y banano con frutos de mejor calidad (en cuanto a preferencias del consumidor, como sabor, color o textura; o en cuanto a mayor calidad nutricional o con una mayor vida verde). La investigación también puede conducir a cambios a escala agregada a nivel nacional o regional; por ejemplo, políticas agrarias más favorables y regulaciones de cuarentena más estrictas o kits de diagnóstico. Eventualmente estos beneficios se filtran hasta generar resultados a nivel de productores y consumidores. Al evaluar los beneficios de la investigación aplicada en musáceas, tenemos que contestar tres preguntas básicas: - Qué impacto podría evidenciarse a nivel de productores y consumidores? - Para cuáles condiciones o para qué regiones es favorable la intervención? - Qué tan difundida llegará a estar la innovación y cuál será la tasa de adopción? Básicamente, la respuesta a la primera pregunta nos exige calcular los beneficios por unidad (por ejemplo, por hectárea sembrada). La segunda pregunta nos da el límite superior del área donde podemos esperar los beneficios (también conocido como el dominio meta). La tercera pregunta aborda el tema de la adopción es decir, el momento probable y el alcance de los beneficios generados. En este video nos enfocaremos solamente en la primera pregunta; en las siguientes dos secciones definiremos y explicaremos los conceptos de dominio meta y adopción. Un concepto fundamental que necesitaremos para cuantificar los beneficios es el concepto de lo contrafáctico un término de la economía para describir aquello que hubiera pasado sin nuestra intervención. Este escenario sin hechos o situación contrafáctica se convierte en la línea de partida para medir los cambios. Esto quiere decir que cuando evaluamos los beneficios de determinada intervención de investigación en banano o plátano, estamos comparando una situación con inversión en investigación frente a una situación sin dicha intervención. Ilustraremos el concepto con dos ejemplos para mostrar los pasos necesarios para cuantificar los beneficios para nuestra evaluación y para ilustrar cómo funciona la comparación con la situación contrafáctica. Para el primer ejemplo, escogemos una intervención de investigación que desarrolla una nueva variedad de banano de alto rendimiento. El punto de entrada para esta intervención está a nivel del productor, pues podemos esperar que los agricultores abandonen las variedades que estaban sembrando y prefieran

Evaluación de Prioridades Estratégicas para la Investigación en Banano y Plátano nuestra variedad nueva de mayor rendimiento. Para poder cuantificar los efectos a nivel de finca de la intervención en investigación, necesitamos prestar atención tanto al beneficio esperado (en nuestro caso el aumento en el rendimiento) como a cualquier otro efecto relacionado. Por ejemplo, el material de siembra de nuestra nueva variedad de mayor rendimiento puede ser más costoso, lo que representaría un aumento de los costos de producción. La nueva variedad también podría necesitar mayor adaptación a las prácticas de producción, como por ejemplo el uso de más o de menos insumos, como fertilizantes, pesticidas o mano de obra. Además, necesitamos evaluar si el producto final es o no el mismo, o si hay diferencias, por ejemplo, en la calidad del banano (sabor desagradable, cambios en el color o dificultad para pelarlo). Esto podría resultar en un cambio en el precio que recibe el agricultor al vender su cosecha. Afortunadamente, desde que construimos los escenarios futuros tanto con como sin intervención de una manera hipotética lógica, no tenemos que preocuparnos por esta atribución. Esto quiere decir que no tenemos que preocuparnos por la pregunta de si los cambios observados, tales como el mayor rendimiento, son o no realmente el resultado de la intervención o se le pueden atribuir a esta. Sin embargo, tenemos que ser muy cuidadosos al definir nuestra situación contrafáctica es decir, determinar la línea base a partir de la cual evaluaremos todos los cambios. Por ejemplo, puede que ya exista una variedad mejorada de investigaciones pasadas y que el sistema nacional de extensión agrícola recién esté empezando a promover. Entonces, aún en la ausencia de nuestra inversión en investigación conducente a una nueva variedad de alto rendimiento, es probable que los niveles de rendimiento aumenten durante el curso de nuestro período de evaluación gracias a la variedad mejorada promocionada por los extensionistas. Por tanto, al cuantificar el efecto sobre el rendimiento, partimos del rendimiento esperado a nivel de finca de nuestra nueva variedad de alto rendimiento y luego calculamos la diferencia de lo que creemos que serían los niveles de rendimiento sin nuestra inversión, al tiempo que tenemos en cuenta otros cambios en curso o probables, u otras tendencias. En este caso necesitamos considerar los cambios probables, en este caso el aumento en el rendimiento debido al uso de la variedad mejorada por esfuerzos previos o paralelos de fitomejoramiento. La importancia de la situación contrafáctica es aún más obvia en nuestro segundo ejemplo: mejores medidas cuarentenarias que buscan prevenir la propagación de la raza tropical 4 de Fusarium, una devastadora enfermedad que afecta los cultivos de plátano y banano. Cuando se adoptan las medidas cuarentenarias a nivel nacional, esperamos que la medida afecte todos los agricultores de estos cultivos en el país. El beneficio a nivel de finca sería la diferencia entre el rendimiento sin y con la enfermedad. Por tanto, estamos refiriéndonos a pérdidas que hubiera podido causar la enfermedad si se propagaba pero que se evitaron. En nuestro modelo de evaluación, esto se puede manejar como un aumento en el rendimiento. Sin embargo, al agregar los beneficios, la suposición de que todos los agricultores se beneficiarían probablemente haría que sobreestimáramos drásticamente el beneficio total de la intervención. En cambio, la pregunta pertinente es, sin la intervención y en el largo plazo, qué parte del área total cultivada en el país se vería afectada por la enfermedad? La respuesta probablemente sea sólo una parte del área total susceptible a la enfermedad. Solamente la diferencia entre el área afectada sin y con la nueva medida cuarentenaria sería el factor multiplicador de la pérdida de rendimiento que evitó la nueva medida. Puesto que tanto el escenario con y el escenario sin describen eventos que sucederían en el

Evaluación de Prioridades Estratégicas para la Investigación en Banano y Plátano futuro, y son de alguna manera hipotéticos, necesitamos apoyarnos en nuestro mejor cálculo de la propagación de la enfermedad en ambos escenarios. Esta estimación de la propagación se podría basar por ejemplo en modelos epidemiológicos existentes o en el conocimiento de expertos. En esta tabla hemos resumido las innovaciones de la investigación en banano y plátano que se podrían adoptar y las variables que se pueden usar para modelar los beneficios resultantes: Tipos de innovaciones que se pueden adoptar Variable(s) del modelo usado para cuantificar los beneficios - Variedades de alto rendimiento Rendimiento (aumento), cambio de los costos de producción - Variedades resistentes a enfermedades Rendimiento (aumento), cambio de los costos de producción - Prácticas agrícolas mejoradas Rendimiento (aumento), cambio de los costos de producción - Variedades de mejor calidad o Mejor sabor Precio (sobreprecio) o Mayor vida verde Rendimiento (aumento) o Precio (sobreprecio) o Mayor calidad nutricional Precio (sobreprecio), años de vida, ajustados según el índice de discapacidad - Sistemas mejorados de cuarentena vegetal Rendimiento (aumento) igual si se evitara Pérdidas en el rendimiento - Mejores políticas y regulaciones Cambio de los costos de producción y los precios En la columna de la derecha hemos indicado cuáles variables del modelo usaríamos para cuantificar los beneficios. Por ejemplo, una variedad resistente a determinada enfermedad puede resultar en rendimientos más altos, pero también puede resultar en aumento de los costos de producción si el material de siembra de la variedad mejorada es más costoso. Sin embargo, si el método anterior para controlar la enfermedad hubiera sido la aplicación de grandes cantidades de pesticidas químicos, el cambio a la variedad resistente no solo representaría un aumento del rendimiento sino que también haría innecesario el uso de pesticidas, reduciendo así los costos generales de producción. Conceptualmente, hay dos tipos más de beneficios que queremos al menos mencionar. Primero, cuando se adopta la innovación, podría tener impactos externos o no tangibles, tales como efectos ambientales o nutricionales positivos o negativos, o repercusiones favorables o desfavorables sobre la salud. Segundo, es probable que haya efectos indirectos de nuestra intervención en investigación tales como las fluctuaciones en el precio del banano y del plátano debidas a grandes aumentos en la cantidad total producida. En cuanto al segundo tipo, los beneficios indirectos los presentaremos en un video separado sobre cómo se pueden cuantificar algunos de estos mediante lo que se conoce como el modelo de superávit económico. En relación a los efectos externos o no tangibles, existen metodologías que ayudan a cuantificar y expresar estos beneficios en términos monetarios. Puesto que no aplicamos estos métodos

Evaluación de Prioridades Estratégicas para la Investigación en Banano y Plátano en nuestra evaluación debido a la naturaleza de las opciones de investigación que incluimos, no nos extenderemos en explicarlos. Con este conocimiento de cómo cuantificar los beneficios, pasaremos a abordar la segunda y tercera preguntas, que son la construcción del dominio meta y el perfil de adopción.

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

31 32 33 34