GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Documentos relacionados
Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA (1251)

1. ASIGNATURA / COURSE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Guía docente de la asignatura

Microeconomía II Curso

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

(Ext. 5623), (Ext. 5640)

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Metrología Avanzada y Calidad

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias Específicas...

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Química orgánica

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Guía docente de la asignatura

DIRECCION FINANCIERA II

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

FICHA DE GUÍA DOCENTE Química General I

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

QUÍMICA GENERAL IV Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

Guía docente de la asignatura

Trabajo Fin de Grado

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente de la Asignatura

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

CONTABILIDAD SUPERIOR

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA I

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

MATEMATICAS FINANCIERAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

GUÍA DOCENTE Lengua Española

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

Licenciado en: Asignatura:

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Ecuaciones Diferenciales

GUÍA DOCENTE Principios Generales de Derecho Civil

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Nanomateriales para la Energía y el Medio Ambiente

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

QUÍMICA GENERAL. Introducción:

Antonio Rodríguez Diéguez

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Mercados financieros

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Israel Alonso Martínez

Fundamentos Físicos de la Informática

GUÍA DOCENTE Ecuaciones Diferenciales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

GUÍA DOCENTE Química Física IV: Cinética Química

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

GUÍA DOCENTE Practicum I

Fundamentos del azar y la información y estrategias didácticas.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

CALCULO AVANZADO DE ESTRUCTURAS ORDENADOR MATERIA: CALCULO ESTRUCTURAL POR ORDENADOR HIDROLOGIA Y TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS II

Guía docente de la asignatura CONTENIDOS TEÓRICOS Bloque 1. Metodología y equipos de destilación. Bloque 2. Aguardientes de residuos de uva/vino.

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de experimentos y modelos de regresion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Transcripción:

Denominación de la Asignatura Materia Módulo GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA IV Química Titulación Grado en Química Plan 200 Código 45944 Período de impartición 2º r Cuatrimestre Tipo/Carácter Formación Básica Nivel/Ciclo er Ciclo Curso Primero Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Profesor/es responsables Datos de contacto (e-mail, teléfono) Horario de Tutorías Castellano. GRUPO A.- Francisco J. Pulido Pelaz (2-3 h) GRUPO B.- Asunción Barbero Pérez (9-0 h) GRUPO C.- Francisco J. Pulido Pelaz (-2 h) barbero@qo.uva.es Tfno +98342324 pulido@qo.uva.es Tfno +983-42320 Grupo A: L,M,X: 2-4 h Grupo B: L,M,X: 2-4 h Grupo C: L,M,X: 2-4 h Departamento Área de Conocimiento Química Orgánica Química Orgánica. SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización Relación con otras materias Prerrequisitos La asignatura pertenece a la materia Química dentro del bloque básico de 60 ECTS del primer curso de la titulación. Este bloque básico permite a los alumnos adquirir un nivel homogéneo de formación, superando las diferencias de nivel que existen entre ellos, como resultado de su paso por la enseñanza media. La asignatura está relacionada con Química I, II y III, con las que conforma la materia de Química General. Se requiere que el alumno conozca los conceptos básicos de Química que forman parte del currículum de ESO y bachillerato.

2. COMPETENCIAS Generales Específicas.- Ser capaz de comunicarse con corrección tanto de forma oral como escrita. 2.- Ser capaz de resolver problemas tanto de naturaleza cualitativa como cuantitativa y de tomar decisiones. 3.- Ser capaz de encontrar y manejar información, tanto de fuentes primarias como secundarias. 4.- Ser capaz de trabajar de forma eficaz y autónoma mediante la planificación y la organización de su trabajo y de su tiempo. 5.- Poseer los hábitos, capacidad de aprendizaje y autonomía necesarios para proseguir su formación posterior. 6.- Conocer y apreciar las responsabilidades éticas y profesionales. Dada la metodología docente propuesta, también se promoverán aunque con menor relevancia las siguientes competencias generales : 7.- Conseguir usar con destreza las tecnologías de la información, en lo que se refiere al software más habitual, recursos audiovisuales e Internet. A través de la uitilización de las TICs (plataforma Moodle, y hojas de cálculo excell). 8.- Introducción al lenguaje científico en Inglés. Alcanzar un manejo del idioma inglés suficiente para leer y comunicarse, en aspectos generales y también específicos de su campo científico. Se fomentan las lecturas complementarias en Inglés. Entre las competencias específicas de la titulación se prestará especial atención al desarrollo de las siguientes:.- Conocer y manejar los aspectos principales de terminología química 2.- Comprender los principios fisicoquímicos que rigen las reacciones químicas y conocer los tipos fundamentales de reacciones químicas. 3.- Conocer los principales tipos de compuestos orgánicos e inorgánicos 4.- Ser capaz de demostrar el conocimiento y comprensión de conceptos, principios y teorías esenciales en relación con la química 5.-Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos. 6.-Ser capaz de analizar, interpretar y evaluar información química y datos químicos. 3. OBJETIVOS. Conocer los aspectos fundamentales de la estructura y del enlace en los compuestos orgánicos, así como relacionar ambos con las propiedades físico-químicas, usos y aplicaciones de los compuestos orgánicos. 2. Saber representar los compuestos orgánicos y los grupos funcionales más importantes empleando estructuras de Lewis, Kekulé, fórmulas estructurales y estereoquímicas (Newman, Fischer, perspectiva, etc). 3. Nombrar adecuadamente (IUPAC) los tipos de compuestos estudiados, incluyendo la notación de los centros estereogénicos presentes. 4. Predecir la geometría y ángulos de enlace de diferentes moléculas. 5. Conocer las reglas de la resonancia y saber trazar todas las estructuras de resonancia posibles de distintas especies estimando sus contribuciones relativas. 6. Realizar adecuadamente el análisis conformacional de alcanos, cicloalcanos y de sus derivados. 7. Representar todos los isómeros estructurales y estereoisómeros posibles de un compuesto dado. 8. Reconocer cuando un compuesto particular es aromático, antiaromático o no aromático y comprender cómo esto afecta a la química de dicho compuesto. 9. Identificar los distintos grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas y conocer su estructura y reactividad previsible. 0. Predecir el comportamiento ácido-base de las moléculas orgánicas.

4. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA Clases teóricas ACTIVIDADES PRESENCIALES (HORAS) Clases de problemas y seminarios Tutorías Evaluación 26 2 8 5 ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (HORAS) Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos Estudio personal (reparto estimado) Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos Preparación orientada a la evaluación Realización de trabajos, informes, memorias 30 20 20 20 UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN. Tema.- Introducción. 5. BLOQUES TEMATICOS UNIDAD II.- ESTRUCTURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Tema 2.- Los enlaces de los compuestos orgánicos UNIDAD III.- UNIDADES CONSTITUTIVAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Tema 3.- Estructuras fundamentales saturadas. Tema 4.- Estructuras fundamentales insaturadas. Tema 5.- Grupos funcionales con enlaces sencillos. Tema 6.- Grupos funcionales con enlaces múltiples. Tema 7.- Sistemas multifuncionales. UNIDAD IV.- ESTEREOQUÍMICA Tema 8.- Estereoisomería óptica y Quiralidad. 5a. TEMARIO: CONTENIDO Y PLANIFICACIÓN Tema TÍTULO (T+P)* 2 3 Introducción Química Orgánica: concepto y desarrollo histórico. Fuentes de compuestos orgánicos. Fórmula empírica, molecular y estructural. Isomería. Representación de estructuras químicas. Los enlaces de los compuestos orgánicos Enlaces localizados: parámetros y orden de enlace. Polaridad de los enlaces; efectos inductivo y mesómero. Enlaces deslocalizados: Teoría de la resonancia y de orbitales moleculares. Enlaces más débiles que los covalentes; enlace de hidrógeno. Estructuras fundamentales saturadas Nomenclatura. Compuestos hidrocarbonados acíclicos: geometría y concepto de conformación. Análisis conformacional de cadenas saturadas. Compuestos hidrocarbonados cíclicos: geometría, estabilidad, análisis conformacional e isomería cis-trans. Compuestos policíclicos condensados. Estructura y estabilidad de ciclos. + * T: Teoría: Clase magistral expositiva; P: Problemas: Planteamiento y resolución de ejercicios y problemas

4 5 6 7 8 Estructuras fundamentales insaturadas Nomenclatura. Alquenos: estructura e isomería Z-E. Estabilidad de alquenos. Reactividad. Dienos conjugados: geometría, conformación y energía de resonancia. Alquinos. Acidez de los alquinos terminales. Hidrocarburos aromáticos: estructura y estabilidad del benceno. Sistemas policíclicos aromáticos. Aromaticidad y regla de Hückel. Grupos funcionales con enlaces sencillos Nomenclatura. Origen de la funcionalidad. Estudio comparativo de los enlaces C-halógeno, C-oxígeno, C-nitrógeno, C-azufre y C-fósforo: estructura y reactividad. Compuestos organometálicos. Grupos funcionales con enlaces múltiples Nomenclatura. Estructura y reactividad de funciones con enlaces dobles C=O: oxocompuestos y derivados carboxílicos. Compuestos con enlaces múltiples C- N: iminas y compuestos referibles, nitrilos. Enlaces múltiples N-N y N-O: grupos diazonio, nitro y análogos. Grupos funcionales con orbitales d : sulfóxidos,grupo sulfónico e iluros de azufre y fósforo. Sistemas multifuncionales Nomenclatura. Planteamiento general y consecuencias estereoelectrónicas. Interacción entre grupos funcionales y sistemas aromáticos: posibilidades, aspectos estructurales y efectos electrónicos. Coexistencia múltiple de funciones. Heterociclos aromáticos. Estereoisomería óptica y Quiralidad Moléculas quirales: enantiómeros. Actividad óptica. Configuración absoluta: reglas secuenciales y nomenclatura R-S. Moléculas con dos o más estereocentros: diastereoisómeros y formas meso. Proyecciones de Fisher. Moléculas quirales sin centros quirales. Resolución de racematos. 3+2 5b. BIBLIOGRAFÍA BASICA Y RECURSOS NECESARIOS Las obras que se recogen a continuación son útiles no sólo para la preparación de este curso, sino también para las asignaturas Química Orgánica I y Química Orgánica II de 2º curso. Obras de carácter general: J. MACMURRY, Química Orgánica. Cengage Learning Latinoamérica, 2008 (7ª Ed.). K. PETER C. VOLLHARDT; N.E. SCHORE. Química Orgánica. Omega, 2007 (5ª Ed.). J.M. HORNBACK. Organic Chemistry. Brooks/Cole Publishing Company, 2006 (2ª Ed.). F.A. CAREY.. Química Orgánica ; MacGraw-Hill, 2006. Obras de ejercicios y problemas: QUIÑOÁ, E.; RIGUERA, R. Cuestiones y ejercicios de química orgánica : una guía de estudio y autoevaluación. MacGraw-Hill, 2004 (2ª Ed). Obras de nomenclatura: HERRANZ SANTOS, M. J.; PÉREZ PÉREZ, M.L. Nomenclatura de Química Orgánica. Síntesis, 2008. PETERSON, W.R. Formulación y nomenclatura. Química Orgánica. Edunsa, 993 (5ª Ed.). QUIÑOA, E., RIGUERA, R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos : una guía de estudio y autoevaluación. MacGraw-Hill, 2005 (2ª Ed.). Material necesario (imprescindible): MODELOS MOLECULARES (para Química Orgánica e Inorgánica): Cochranes of Oxford (basic organic, orbit kit). 3B Scientific Product. MODELOS MOLECULARES (para Química Orgánica): Molecular Visions: The flexible molecular model kit. Darling Models Inc. Ohio USA (excelentes)

5c. MÉTODO DOCENTE Y PLAN DE TRABAJO El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres ejes: las clases de teoría, clases de problemas y tutorías. Clases de teoría.- En dichas clases el profesor explicará los aspectos básicos del tema objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos nuevos o de especial interés. Al final de cada tema se presentarán ejemplos prácticos interesantes de la Química Orgánica relacionadas con el temario. El método elegido de exposición implica el uso mixto, tanto de pizarra, como de pantalla y proyector Clases de problemas.- En estas clases se llevará a cabo la aplicación específica de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría. Los estudiantes deberán, previamente, haber trabajado los problemas que se van a resolver. La resolución de dichos problemas se llevará a cabo en algunas ocasiones por el profesor y en otras por los alumnos. Tutorías-Aula.- Tendrán lugar al finalizar los temas en sesiones de hora. En ellas, los alumnos resolverán problemas en grupo, utilizando modelos moleculares cuando sea necesario, bajo la supervisión del profesor. Las tutorías-aula sirven para resolver dudas que hayan podido surgir a lo largo de las clases y en la resolución de problemas, además de orientar a los estudiantes sobre los métodos de trabajo más útiles para la resolución de los ejercicios que se les puedan presentar. Tutorías personales- El alumno dispone de un horario de tutorías, fuera de las horas de clase (ver web de la asignatura), para reunirse con el profesor en su despacho y resolver de forma individual todas las dudas, cuestiones o necesidades que se le planteen. Además, como actividades no presenciales fuera del aula se propondrá a los alumnos la realización de Tareas (ejercicios y problemas evaluables) y/o la resolución de cuestionarios que deberán de realizar en los plazos establecidos. Los alumnos dispondrán en la página web y/o en la plataforma MOODLE de la asignatura (http://campusvirtual.uva.es/) de toda la información básica requerida: Guía docente, calendario de actividades, programa, temario y contenidos de la asignatura, colección de problemas, exámenes de cursos anteriores, cuestionarios de autoevaluación, enunciado de las tareas y sus soluciones, glosarios, links de interés, foros de novedades y de dudas, etc. Los alumnos accederán a la misma utilizando las cuentas y claves que, de forma automática, les proporciona la Universidad de Valladolid. 6. TEMPORALIZACION (por bloques temáticos) Bloque temático Carga ECTS (T + P)* Período previsto de I. Introducción Tema ª Tutoría 0,3 créditos + desarrollo Semana II. Estructura de los compuestos orgánicos Tema 2 2ª Tutoría 0,8 créditos Semana 2-3 III. Unidades constitutivas de los compuestos orgánicos Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 3,6 créditos 3+2 Semana 4-2

3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 7ª Tutoría IV. Estereoquímica Tema 8 8ª Tutoría 0,8 créditos 5 Semana 3-4 Pruebas Objetivas 0,2 créditos 2 Semana 6 (temas -4) Semana 2 (temas 5-7) Examen Final 0,3 créditos 3 TOTAL 6 60 7. SISTEMA DE CALIFICACION (Convocatoria ordinaria) Procedimiento Peso en la nota final Observaciones 2 PRUEBAS OBJETIVAS 30% Consistirán en la resolución durante hora de cuestiones prácticas. Dos pruebas escalonadas temporalmente a lo largo del curso. No eliminan materia. EXAMEN FINAL escrito 70% Consistirá en un examen práctico con problemas a resolver por el alumno. El alumno necesita en este examen un mínimo de 4/0 para hacer media. SISTEMA DE CALIFICACION (Convocatoria extraordinaria) Procedimiento Peso en la nota final Observaciones EXAMEN escrito 00% Consistirá en un examen práctico con problemas a resolver por el alumno.