PRUEBA DE EVALUACION CONTINUA 1

Documentos relacionados
TEMA 1 PERCEPCIÓN: CUESTIONES PRELIMINARES

I Unidad: La medición de los atributos psicológicos.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

Simulación de eventos discretos.

La Hoja de cálculo como herramienta para el seguimiento del Alumnado

Práctica de Óptica Geométrica

INDICE Capitulo 1. Introducción Descripción del Libro Revisión de los Enfoques Teóricos de la Sensación y la Percepción

CURSO: ANALISIS ESTADISTICO DE RIESGOS

CURSO: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

17. CURVA CARACTERÍSTICA DE UNA LÁMPARA

PRINCIPIOS DE PSICOMETRÍA

Respecto al aprendizaje, podemos mencionar lo siguiente:

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Departamento de Psicología a de la Salud. Universidad de Alicante

Tema 4. Probabilidad Condicionada

TEMA 1. Psicología de la Educación?

EVALUACION. De Riesgo. Julio A. Sarmiento S.

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

Procesos Básicos de la Psicología I

Algunas personas son capaces de realizar estas acciones: ENRROLLAR LA LENGUA DOBLAR EL PULGAR HACIA ATRÁS

Fisiología y la Psicología Experimental Parte 2

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Tema 8: Introducción a la Teoría sobre Contraste de hipótesis

Tema 1 OBJETO Y METODO CIENTIFICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

Campo Magnético en un alambre recto.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

El sistema a identificar es el conjunto motor eléctrico-freno siguiente:

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

FENÓMENOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA LA LEY DE FARADAY

Migración Office

Color como magnitud física?

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

Informe y Presentación de Proyectos v 3

DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. TOPOGRAFIA PRACTICA 1

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

Yo soy yo y mis circunstancias (y mis hormonas ) Tercer ciclo

Algunas nociones básicas sobre Estadística

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

Campo Magnético. Campo creado por un Solenoide. Determinar la relación longitud/radio de un solenoide para que pueda ser considerado como infinito.

Introducción a la Teoría de Errores

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: MEDIR Y REGISTRAR

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Tutorial: Representación gráfica de datos experimentales. Regresión lineal con Excel.

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani. Adjunta: Lic.

Experimento del péndulo

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Diseño y análisis de experimentos

CURSO TALLER DE AUTOCUIDADO Y MANEJO DE ESTRÉS

2. Medida de tensiones (V) y de Intensidades (I):

Curso de Especialización Administración del Mantenimiento de Moldes (Presencial: Teórico y Práctico)

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

F U N D A M E N T O S D E A C Ú S T I C A

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 6)

Técnicas de Experimentación: el método experimental

APROXIMACIÓN A UNA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Operacionalización de variables

Inferencia con una variable Tema 2

Medición del índice de refracción de líquidos.

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Laboratorio de procesos perceptivos y Cognitivo - conductual

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

Tema 1: La psicología como ciencia

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

Procesamiento Digital de Imágenes

Tema 3: Cálculo de Probabilidades Unidad 1: Introducción y Concepto

ROZAMIENTO POR DESLIZAMIENTO

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

LA FISIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Nacimiento de la psicología experimental

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Cuestiones generales

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

METODOLOGÍA 6 SIGMA, NIVEL BLACK BELT. Duración del curso. Se estima una duración del curso de 205 horas en total.

Tema 13: Distribuciones de probabilidad. Estadística

- Magnitudes y unidades - El S.I. de unidades - Medida y error. Física Física y química 1º 1º Bachillerato

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA. Programa PSICOACUSTICA. Profesores: Titular: Ing. Horacio E. Cristiani Adjunta: Lic.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

METODOLOGIA CIENTIFICA

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

MAGNITUDES DE UNA ESFERA


Paisajes Sonoros ( EXTRACTO ) SEMINARIO DE SOSTENIBILIDAD DEPARTAMENTO DE MÚSICA: Roberto R. Rodríguez. Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

Cuadernos de Taller Museo Dr. Horacio G. Piñero Fac. de Psicología U.B.A

ACTIVIDAD FINAL. El tema propuesto para el alumno es una aplicación de las derivadas parciales de una función de varias variables en Economía.

CALIBRADOR O PIE DE REY PIE DE REY DONDE SE APRECIAN LAS PARTES PARA MEDIR DIMENS. INTERNAS Y EL NONIO.

La realidad no puede ser mirada si no desde el punto que cada uno ocupa, fatalmente en el universo. J. Ortega y Gasset

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

Momento de Torsión Magnética

ESTRUCTURALISMO: PSICOLOGÍA AMERICANA

Transcripción:

PRUEBA DE EVALUACION CONTINUA 1 Manuel Ruiz Rodriguez Borlado Centro Asociado de Elche (Alicante) INTRODUCCIÓN TEÓRICA Y OBJETIVOS: La práctica que se presenta a continuación se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la sensación y la percepción así como poder afrontar y medir una experiencia subjetiva de percepción. Para ello nos vamos a servir de la psicofísica, y dentro de ésta de los métodos indirectos y la aplicación de la Teoría de Detección de Señales (TDS). Como psicofísica entendemos la parte de la investigación psicológica que trata de establecer relaciones entre las características físicas de los estímulos y la experiencia consciente de las personas utilizando métodos comportamentales. Como Teoría de Detección de Señales (TDS) nos referimos al procedimiento más potente en la Psicología Experimental, ésta teoría surgió en el ámbito de la ingeniería en relación con la detección de señales electromagnéticas en presencia de ruido y se desarrolló en la época de la guerra fría debido a la necesidad de desarrollar mecanismos de detección de señales muy débiles que permitiera descubrir los objetivos enemigos. La TDS diferencia dos tipo de procesos básicos involucrados en la detección de un estímulo: 1) el proceso sensorial y 2) el criterio decisorio, así como una medición independiente de ambos, mediante el índice de sensibilidad d y el parámetro del criterio decisorio (el índice B o también el parámetro c). Se van a presentar dos clases de estímulos: uno de los estímulos, denominado señal o señal + ruido (SR) y el otro estímulo denominado (R) que constituye el segundo estímulo. Los ensayos en los que se presenta una línea sobre fondo blanco de 10,5 cm de longitud será SR y los ensayos en los que se presenta una línea sobre fondo blanco de 10 cm de longitud será R, los cuales se presentarán de forma aleatoria. La TDS considera que en una tarea de detección interviene un proceso relacionado con el funcionamiento del sistema sensorial, cuyo resultado es una sensación de una determinada intensidad, y otro en relación con el proceso cognitivo o proceso de decisión, cuyo resultado es la respuesta, lo que diferenciará al valor de sensación cuando se presenta SR y R es su distribución de probabilidad.

MÉTODO: Se ha utilizado para realizar el experimento a dos personas, de las cuales una será de sexo masculino y una del sexo femenino para evitar posibles sesgos. Además las dos personas se encuentran en una edad que varía de los 25 años a los 30 años de edad y en perfecto estado de salud general. Primer sujeto: Pilar Monserrat, 28 años de edad, casada y con dos hijos menores. Actualmente en desempleo laboral. Segundo Sujeto: Roberto Ruiz, 30 años de edad, casado y sin hijos. Funcionario de la administración pública. Los materiales utilizados son; un ordenador portátil marca Acer, con acceso a internet y programa Word y Excel, además de folios en blanco y lápiz. El procedimiento ha sido sencillo; el sujeto se sienta en un escritorio sin distracciones cercanas, el experimentador se coloca justo en un lateral pero un poco más retrasado para evitar que los sujetos le vean posibles movimientos y puedan predecir algún movimiento de los formularios, para contabilizar el tiempo de presentación de los estímulos se ha utilizado un reloj común con segundero, se descansa entre la sección 1 y 2 durante un plazo de 10 y 15 minutos. Las 2 tarjetas de tamaño folio con una línea en su centro pero con diferente tamaño, una de 10 cm y otra de 10,5 cm ha sido creada por el propio experimentador, la línea de color negro sobre un fondo blanco.

Resultados: Hojas de recogida de datos para cada participante. Sujeto 1: CONDICIÓN 80/20 Nombre del sujeto: Pilar Monserrat Edad: 28 años Sexo: Mujer Nº de ensayo Estímulo Respuesta Nº de ensayo Estímulo Respuesta 1 R NO 21 SR SI 2 SR NO 22 R NO 3 R NO 23 SR SI 4 R NO 24 SR SI 5 SR SI 25 SR SI 6 R NO 26 R NO 7 SR SI 27 R NO 8 R NO 28 SR NO 9 R NO 29 R SI 10 R NO 30 R SI 11 SR SI 31 R SI 12 SR NO 32 SR SI 13 SR SI 33 SR SI 14 SR NO 34 R NO 15 R NO 35 R SI 16 SR SI 36 SR SI 17 R SI 37 R NO 18 R SI 38 R NO 19 SR SI 39 SR SI 20 SR SI 40 SR SI CONDICIÓN 20/80 Nombre del sujeto: Pilar Monserrat Edad: 28 años Sexo: Mujer Nº de ensayo Estímulo Respuesta Nº de ensayo Estímulo Respuesta 1 R NO 21 SR SI 2 R SI 22 SR SI 3 R NO 23 R NO 4 R SI 24 R SI 5 SR SI 25 SR SI 6 R NO 26 R NO 7 SR SI 27 R NO 8 R NO 28 R NO 9 R NO 29 SR SI 10 R SI 30 R NO 11 SR NO 31 SR NO 12 SR SI 32 R NO 13 R NO 33 SR SI 14 SR SI 34 SR NO 15 SR SI 35 SR NO 16 SR NO 36 R SI 17 SR NO 37 SR SI 18 SR SI 38 R NO 19 SR SI 39 R NO 20 R SI 40 SR NO

RESPUESTAS 80/20 SI NO SR 16 0,8 4 0,2 R 6 0,3 14 0,7 RESPUESTAS 20/80 SI NO SR 13 0,65 7 0,35 R 6 0,3 14 0,7

Sujeto 2 CONDICIÓN 80/20 Nombre del sujeto: Roberto Ruiz Edad: 30 años Sexo: Hombre Nº de ensayo Estímulo Respuesta Nº de ensayo Estímulo Respuesta 1 SR SI 21 R SI 2 SR SI 22 R SI 3 R NO 23 R NO 4 R NO 24 SR SI 5 SR SI 25 SR SI 6 R NO 26 SR SI 7 R SI 27 SR NO 8 SR NO 28 R NO 9 SR SI 29 R SI 10 R NO 30 SR SI 11 SR SI 31 SR SI 12 SR SI 32 R SI 13 R SI 33 R NO 14 R SI 34 SR NO 15 R NO 35 R NO 16 SR NO 36 R NO 17 R NO 37 SR NO 18 SR SI 38 SR NO 19 R NO 39 SR SI 20 SR SI 40 R NO CONDICIÓN 80/20 Nombre del sujeto: Oscar Curtido Edad: 37 años Sexo: Hombre Nº de ensayo Estímulo Respuesta Nº de ensayo Estímulo Respuesta 1 R NO 21 SR SI 2 SR SI 22 R NO 3 SR SI 23 R SI 4 SR SI 24 SR SI 5 SR NO 25 SR NO 6 R SI 26 SR SI 7 SR SI 27 R NO 8 R SI 28 R SI 9 R NO 29 SR SI 10 R NO 30 R NO 11 SR SI 31 R NO 12 SR SI 32 R NO 13 R NO 33 SR SI 14 SR NO 34 R NO 15 R SI 35 SR NO 16 R NO 36 SR NO 17 R NO 37 R NO 18 SR SI 38 R SI 19 SR SI 39 SR NO 20 R SI 40 SR NO

Respuestas: 80/20 SI NO SR 14 0,7 6 0,3 R 7 0,35 13 0,65 RESPUESTAS 20/80 SI NO SR 13 0,65 7 0,35 R 7 0,35 13 0,65 Tablas de resumen de datos de la muestra de participantes: Condición 80/20 Condición 20/80 p(a) p(fa) d B p(a) p(fa) d B Sujeto 1 0,8 0,3 0,318 0,804 0,65 0,3 0,909 1,063 Sujeto 2 0,7 0,35 0,909 0,940 0,65 0,35 0,77 1 Sujeto 1: d = z(sí/sr)- z(sí/r)= 0,842-(-0,524)= 1,366 (80/20) d = z(sí/sr)- z(sí/r)= 0,385-(-0,524)= 0,909 (20/80) B= Y z(sí/sr)/z(sí/r)= 0,280/0,348= 0,804 (80/20) B= Y z(sí/sr)/z(sí/r)= 0,370/0,348= 1,063 (20/80) Sujeto 2: d = z(sí/sr)- z(sí/r)= 0,524-(-0,385)= 0,909 (80/20) d = z(sí/sr)- z(sí/r)= 0,385-(-0,385)= 0,77 (20/80) B= Y z(sí/sr)/z(sí/r)= 0,348/0,370= 0,940 (80/20) B= Y z(sí/sr)/z(sí/r)= 0,370/0,370= 1 (20/80)

Representación gráfica mediante curvas roc: Sujeto 1 SUJETO 1 P (Sí/SR) P (SÍ/R) 0/0 0 0 80/20 0,8 0,3 20/80 0,65 0,3 100/100 1 1 1 Sujeto 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 Sujeto 1 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Sujeto 2: SUJETO 2 P (Sí/SR) P (SÍ/R) 0/0 0 0 80/20 0,7 0,35 20/80 0,65 0,35 100/100 1 1 1 Sujeto 2 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 Sujeto 2 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Como se puede observar en la tabla de respuestas de los participantes así como en la gráfica, la misma sensación SR o R puede adoptar los valores SI y NO, en este caso se entiende que pese a informar al sujeto que el estímulo SR en la condición 80/20 se iba a presentar en mucha mayor probabilidad que el estímulo R, los sujetos cometen pocos errores. Así como ocurre exactamente lo mismo en la condición contraria 20/80, por lo que se considera que se produce una buena discriminación de los estímulos en contra de la sugestión. Se supone que la sensación puede ser producida tanto por la presentación de SR como de R y que ambas son de la misma naturaleza. Además que las sensaciones que suscite SR serán superiores a las de R. Se puede comprobar que en ambos sujetos el estímulo SR es el que mayor número de aciertos ha creado. Incluso en las condiciones 20/80 en las que se informa a los sujetos que el estímulo R será más repetido, el estímulo SR ha vuelto a ser el más repetido y como mucho igualado a R, se llega a la conclusión de que el estímulo SR produce mayores valores de sensación. Sujeto 1. Condición 80/20 y 20/80: Como era de esperar el estímulo SR es el que mayor valor de sensación le crea, produciendo un alto grado de aciertos 16 sobre 20. En la condición 20/80 ha obtenido los resultado sobre R de 14 sobre 6 confirmando lo expuesto anteriormente. En la gráfica se puede observar sin lugar a dudas esa diferencia en el grado de respuestas correctas a las tablas presentadas. Queda clara la sugestión del sujeto ante las dos condiciones variando la tasa de respuesta de SR y R en favor de la condición expuesta. Sujeto2. Condición 80/20: En este caso ocurre al igual que con el sujeto anterior, el estímulo SR crea mayor valor de sensación que R por lo que se tiende a discriminar con mayor precisión éste estímulo. Hacer constar que la tasa de discriminación entre SR y R es más equitativita en éste sujeto que en el sujeto 1. Queda clara la sugestión del sujeto ante las dos condiciones variando la tasa de respuesta de SR y R en favor de la condición expuesta. Condición 20/80: En esta ocasión la tasa de valor de sensación es exactamente la misma para SR y R en ambas secciones por lo que parece no afectar la condición 20/80 a la que se ha expuesto al sujeto. El cálculo del criterio sobre el eje de la razón de verosimilitud beta muestran que tanto el sujeto 1 como 2 en la condición 80/20 han obtenido valores inferiores a 1 indicando un criterio laxo mientras que en la condición 20/80 el sujeto 1 ha obtenido valores superiores a 1 que indica un criterio estricto y el sujeto 2 con un valor igual a 1 indica un punto de selección del criterio que no está segado.