Título: Cuantificación de la dinámica de cargas en fútbol profesional. Autor: Gómez Píriz, Pedro Tomás. Dr. Educación Física. Universidad de Sevilla.

Documentos relacionados
PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

David Casamichana Gómez. Tecnologías low cost aplicadas al entrenamiento deportivo

Valoración de la resistencia especifica del jugador de fútbol sala: Desarrollo y aplicación de un nuevo test de campo,

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO VS. COMPETICIÓN REAL EN FÚTBOL

Monitorización del entrenamiento en deportes de equipo Monitoring training in team sports

II INTERNATIONAL CONGRESS ON TEAM SPORTS

Análisis de la carga interna en los entrenamientos de fútbol sala femenino de 1ª división nacional

ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE LA EDAD RELATIVA EN LOS MEDALLISTAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO DE SALT LAKE CITY 2002.

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

Luis Sánchez Medina

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CURSO DE INICIACIÓN AL SCOUTING EN FUTBOL

ESPECIALIZACIÓN EN FÚTBOL Y FÚTBOL SALA. José Pino Ortega

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

INNOVA Un servicio de altas prestaciones al alcance de todos los clubes del futbol madrileño.

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Notational analysis of the game actions performed by female volleyball players in university competition

ANEXO. Formulario de registro del Plan de Mejoramiento Educativo

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

INFLUENCIA DEL RENDIMIENTO SOBRE EL ESTILO DECISIONAL EN JUGADORES DE FÚTBOL

Gobierno corporativo, estructura de propiedad y resultados en las cinco grandes ligas del fútbol europeo

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol.

CURRICULUM VITAE PERSONAL DETAILS:

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

TRAINING FÚTBOL, revista técnica profesional

LISTADO DE TEMÁTICAS DE TFG DE CAFYD CURSO 2016/2017. Coordinación Trabajo Fin de Grado CAFYD

Comportamiento de la autovaloración del estado físico después del suministro de cargas de entrenamiento

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Estudio correlacional entre las variables medidas por el CPRD en futbolistas de las divisiones menores del fútbol chileno.

ANALISIS DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DEFENSIVAS DEL PORTERO DE FÚTBOL PROFESIONAL EN UNA TEMPORADA

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO. Hohmann/Lames/Letzelter

CAPÍTULO NO. 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CONVOCATORIA NACIONAL CURSO: ESPECIALISTA EN METODOLOGÍAS APLICADAS AL FÚTBOL

Lectura No. 7. Contextualización. Nombre: Métodos de Análisis ANÁLISIS FINANCIERO 1

DINAMICA DE LA EXPOSICION

El Levantamiento de Pesas Femenino en Cuba: Camino de una Estrategia

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN INGLÉS TÉCNICO PARA ENTRENADORES DE FÚTBOL

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

Tiempos de juego y pausa en el voleibol masculino y femenino

CUADRO DE MANDO INTEGRAL (Balanced ScoreCard)

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

EL ATAQUE POSICIONAL: COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS Y EJERCICIOS PARA OPTIMIZAR NUESTROS ENTRENAMIENTOS.

Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV. [Captura de información en vías existentes mediante sistema VIAPAV]

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

NIVEL I MATERIA: PREPARACIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO I CLASE 5: ESTRUCTURAS DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO TEMAS:

Fútbol Profesional: Comportamiento de la Frecuencia Cardíaca y Despliegue Físico Durante Prácticas de Fútbol Formal

R endimiento en el Deporte

Estudio de la comunicación de los clubes de la LIGA BBVA (2012 / 2013)

Carga física y adaptación orgánica Alberto Pareja C.

PLANES DE ESTUDIO Y SALIDAS PROFESIONALES UNIVERSIDAD DE ESTONIA- TALLIN

ÍNDICE MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA ENTRENADORES DE REPRESENTACIÓN ESTATAL INSUDE

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

CURRICULUM VITAE PERSONAL DETAILS:

P ANIF ICACIÓN. ANIF E T S RUCT URAS RUCT URAS INTE INT RM EDIAS DIAS DE ENT NAM IENT

TITULO: La carga del entrenamiento de la fuerza durante el período competitivo. TITLE: Load of Strength s Training during Competitive Periods.

Pirámide del Rendimiento Motor

1. DATOS INFORMATIVOS:

EL ENTRENADOR-EDUCADOR EN EL FÚTBOL FORMATIVO: CONTEXTO Y GESTIÓN

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

PSICOLOGÍA (PREPARADOR FÍSICO)

PALABRAS CLAVES: GPS, análisis de movimiento, entrenamiento y competición.

1. HOJA DE SESIÓN. En la hoja de sesión aparecen reflejados de forma muy visual los aspectos más relevantes de la sesión:

Desarrollo de la potencia aeróbica con dos diferentes métodos de entrenamiento en alumnos del polimodal.

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

LA CARGA DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN NATURALEZA DETERMINACIÓN ORGANIZACIÓN. Profesor: Abel Espinós

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE LOS ÁRBITROS DE LAS EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS APORTADAS POR LOS QUE MÁS SE DESTACAN EN EL FUTBOL MEXICANO.

Perfil de actividad durante el juego en futbolistas infantiles

A. Concepción Jiménez Sánchez Profesora de Baloncesto. Facultad de CC. De la Actividad Física y el Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año X, julio-septiembre, 2004

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

PROGRAMA BECAS COMPLEJO DEPORTIVO RACE 2016/2017

CAMPUS ELITE DE FÚTBOL

The Experience. retamares WINNING SPIRIT. 20 de Octubre Retamares Club de Golf

CICLO MENSTRUAL, RENDIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL ESFUERZO EN JUGADORAS DE FÚTBOL DE ÉLITE

DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL TENIS Y DEL PÁDEL

ORIGINAL COMPARACIÓN DEL PERFIL FÍSICO ENTRE 3X3 Y 5X5 DE BALONCESTO FORMATIVO

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

APLICACIÓN DE GPS EN LA READAPTACIÓN DE LESIONES EN EL FÚTBOL PROFESIONAL: ESTUDIO DE CASO. MALLO, J. (1) PAREDES, V (2). y ROMERO, B.

Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol

PROGRAMACION ACTIVIDAD ESCUELAS DEPORTIVAS AÑO

MARKETING ESTRATÉGICO

Differences in the statistics of competition in individual tennis

Universidad de Alcalá

PROGRAMA INSTRUCCIONAL EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

EL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO.

ANÁLISIS DE LA CONCORDANCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO VISUAL Y EL CONOCIMIENTO DECLARATIVO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

María Inmaculada Giménez Ibarra José Manuel Palao Andrés

ANÁLISIS DEL GASTO CALÓRICO EN JUGADORES DE FÚTBOL SEGÚN LA POSICIÓN. Manuel Fernández Candela

Capítulo 1. Introducción

Transcripción:

XXX Curso de verano Universidad de Cádiz. San Roque (Cádiz) C11: Deporte y Salud. Metodología y desarrollo de la práctica del fútbol. Título: Cuantificación de la dinámica de cargas en fútbol profesional.. Dr. Educación Física. Universidad de Sevilla. E-MAIL: ptgomez@us.es Nº Expediente SE-591-09 Nº Registro: 200999900430134 Resumen. Se han contrastado los valores recogidos para el seguimiento, control y evaluación del rendimiento deportivo, mediante tecnología GPS Spi EliteTM y software Team AMS (GPSsport system), con la magnitud de la carga percibida por jugadores de fútbol profesional de la liga española (22) sobre la base de la escala de Borg para la percepción subjetiva del esfuerzo en relación con el tiempo de entrenamiento. El procedimiento llevado a cabo durante sesiones de entrenamiento (13) con integración física, técnica, táctica y estratégica permitió la obtención de datos (124) para cuantificación de la carga manifestada. El sistema utilizado y los resultados obtenidos, en las condiciones de investigación establecidas, desarrollan un modelo individualizado de dinámica de cargas. Abstract. Have contrasted the values collected for the follow-up, control and evaluation of the sportive performance, by means of technology GPS Spi EliteTM and software Team AMS (GPSport system), with the magnitude of the load perceived by players of professional football of the Spanish league (22), on the base of the scale of Borg for the subjective perception of the effort in relation with the time of training.the procedure carried out during sessions of training (13) with physical integration, technical, tactical and strategic, allowing obtain data (124) to quantify the load manifested. The system used and the results obtained, in the conditions of investigation established, develop an individual model of dynamics of loads. 1

Introducción. En el ámbito del entrenamiento deportivo ha sido una constante el intento de relacionar la carga externa con la interna de los deportistas. Existen muchos factores que interfieren, influyen, en la determinación tanto de una como otra. Se podría decir que existen tantos indicadores de rendimiento de lo que sucede como objetivos pretendidos, de esta forma desde todas las perspectivas científicas se encontraría una explicación al efecto del movimiento deportivo en el deportista. Puestos en la realidad manifestada en el transcurso de los años, la cuantificación en deportes colectivos se ha reivindicado hacia síntesis y concreciones fruto de la propia dinámica del juego, de su complejidad e idiosincrasia. En la siguiente experiencia, llevada a cabo con profesionales deportistas de la especialidad fútbol (1ª Div. española, Real Club Recreativo de Huelva, Temp. 07/08), se pretende comunicar cuatro aspectos relevantes: 1, la valoración sobre la base de la influencia de la manifestación del movimiento deportivo, recogida con tecnología GPS, como indicador de la cuantificación del rendimiento (Carga manifestada externa), 2, la percepción del esfuerzo manifestado por el deportista en cuanto a ese movimiento (Magnitud de la carga percibida), y 3, distribución y análisis por jugador. La tecnología GPS se está generalizando en el ámbito deportivo, especialmente en las especialidades que se ejecutan en el exterior. Se dice que los atletas y entrenadores al utilizar la tecnología GPS mejoran, por un lado, la formación y, por otro, la información proporcionada a los deportistas (Riewald, ; Sawicki, 2006) El sistema SPI Elite (GPSports Systems) desarrolla una nueva generación en tecnología deportiva para el seguimiento, control y evaluación del rendimiento deportivo, tanto en fútbol (Premier League inglesa), en rugby (Professional Rugby Union y Liga Nacional de Rugby Australiana) como en fútbol australiano. El dispositivo registra con exactitud las variables manifestadas por el deportista cuando realiza la acción en base a los datos proporcionados por el sistema de posicionamiento global (GPS) y el software asociado; variables cinemáticas asociadas (aceleraciones, velocidades, distancias), variaciones del ritmo cardíaco, incluso en situaciones complejas como altos impactos (placajes, saltos, tackles, encontronazos y colisiones) y cambios bruscos de velocidad asociados a ciertas circunstancias de la actividad. Recientemente criterios de validez y fiabilidad han sido descritos para este tipo de instrumentación en deportes de equipo en condiciones de investigación sobre variadas velocidades y distancias (Coutts & Duffield, ). Hannah, Morris, Nevill y Sunderland (2009) lo han corroborado para el deporte del Hockey en nueve participantes advirtiendo la necesidad del control de especificaciones técnicas del aparato utilizado. Los resultados de este estudio sugieren que el Sistema GPS y sus algoritmos (Spi EliteTM) pueden proporcionar un instrumento válido para la medición durante el partido de hockey. Para valorar el efecto de ciertas prendas deportivas, Higgins, Naughton, y Burgess (2009) simularon situaciones específicas en baloncesto (circuitos) constatando la fiabilidad de esta tecnología para la determinación del rendimiento. 2

Bonnaci () ha relacionado en su estudio, realizado en la Universidad RMIT en Melbourne (Australia) con un jugador del Heidelberg United Football Club (Graham Hockless), la evolución de los datos obtenidos por el mismo sistema de nuestra investigación con aspectos fisiológicos. Por otro lado, Hartwig, Naughton y Searl (), esta vez con jugadores de rugby, han cuantificado las cargas en distintas estructuras de entrenamiento observando, por ejemplo, un alto compromiso, por la carga de gran impacto, en sujetos en formación. Este sistema parece tener el potencial científico para el objetivo de dotar información acerca de patrones de movimiento durante juegos y entrenamientos. La carga manifestada, parámetro sintetizador producto de la interacción de todos esos factores analizados, y equivalente a la solicitación impuesta al jugador, son analizadas por el software Team AMS de GPSports, permitiendo obtener objetivamente indicadores válidos y fiables de nuestro proceso de entrenamiento. Lo definido como carga corporal (Total Body Load) que soporta el jugador en una determinada actividad es la relación de todas las variables cinemáticas e individuales anteriormente descritas, todo ello sobre la base de valores cuantitativos y cualitativos del movimiento. Por otro lado, el empleo de técnicas para la valoración de la magnitud de la carga percibida requiere que cada deportista proporcione al final de la sesión de entrenamiento un valor personal y subjetivo referente a la cantidad de esfuerzo experimentado, la relación de la RPE (Rating of Perceived Exertion. Tabla 1) o escala de Borg (1998), junto con el tiempo de exposición a ese esfuerzo (minutos de sesión) (Foster et al., 2001; Barbero, Coutts y Andrín, 2007) muestra un valor que representa la magnitud de la carga percibida en cada sesión. Se obtiene de la multiplicación del valor de la escala del esfuerzo percibido por el tiempo de duración de la sesión (en minutos) Tabla 1. Rating of Perceived Exertion. Exertion RPE no exertion at all 6 extremely light 7 8 very light 9 10 Light 11 12 somewhat hard 13 14 hard (heavy) 15 16 very hard 17 18 extremely hard 19 maximal exertion 20 En este tipo de deportes de cooperación y oposición, y que se ejecuta en espacios compartidos, la valoración de la carga externa a la que se somete el deportista es difícil. Este punto de partida se acentúa con el carácter competitivo y la propia idiosincrasia del deporte. Llevarlo a cabo de la manera más funcional y rentable, interfiriendo lo menos posible en el proceso y permitiendo entrenar integrando todos los factores de rendimiento deportivo (técnico, táctico, estratégico, etc.) parece ser la tendencia a seguir. Sobre la base de estos parámetros a analizar, valorados en situaciones de entrenamiento complejas en fútbol, se explica las condiciones de investigación utilizada. La intencionalidad del proceso queda orientada en los siguientes objetivos: 3

Cuantificación de la dinámica de cargas en fútbol profesional. Valorar el indicador de cuantificación del rendimiento en fútbol profesional mediante el sistema GPSports. Mostrar relaciones entre los indicadores obtenidos de cuantificación del rendimiento con los datos emanados de la magnitud de la carga de entrenamiento de cada sesión mediante la percepción del esfuerzo manifestado por el deportista y el tiempo de exposición. Desarrollar un modelo de cuantificación individualizada en función de los resultados. Material y Método. El diseño utilizado perfiló la investigación hacia una orientación decisional, correlacional, cuasiexperimental, al tratar grupos naturales, descriptiva, empírica, con un carácter intragrupo y de caso único. La muestra estuvo compuesta por 22 jugadores de la plantilla del Real Club Recreativo de Huelva (1ª División española. Temp. 07/08) Durante 13 sesiones de entrenamiento, consideradas trascendentes desde el punto de vista físico/técnico/táctico de sucesivos microciclos, se obtuvo un total de 124 datos, no se constataron 6 por error en la transmisión. Los materiales utilizados fueron los relativos al sistema SPI Elite, compuesto por 10 dispositivos receptores colocados en la espalda de los jugadores (Ilustración 1) y el software Team AMS (GPSports Systems) que traduce y descodifica la información obtenida para ser tratada digitalmente. Ilustración 1. Receptores SPI Elite y jugadores con dispositivo. La hoja relativa a la magnitud de carga percibida recogía información usando la escala completa de RPE (Rating of Perceived Exertion. Tabla 1. Escala de Borg) de 0-20 (Tabla 1), y el tiempo total de entrenamiento. El plan a seguir se constituyó en tres fases. Previo a la obtención de los datos se decidió el reparto del sistema de manera aleatoria estratificada en función de los puestos específicos (defensas, medios y delanteros). La hoja relativa a RPE. se pasó a todos los jugadores durante los días que duró el proceso, el tiempo fue controlado por el cuerpo técnico. Ambos datos eran descargados en el ordenador el mismo día del entrenamiento (fase 2) para su posterior análisis (fase 3). 4

Además del software específico (interface en ilustración 1) se analizaron los datos en hoja de cálculo Excel de Microsoft Office 2007 y SPSS v.14. Resultados. Ilustración 2. Interface del sistema SPI Elite (GPSports Systems) Se expone un ejemplo de los datos relativos a una sesión (18/03/) tanto de GPS, resumen de las variables que hace interactuar el software Team AMS (tabla 2), obsérvese las variables cinemáticas y el ritmo cardíaco, como la magnitud de carga percibida mostrada por cada jugador (tabla 3). Player Nº 17 21 13 16 7 14 4 19 12 Session Name Tabla 2. Datos reales software Team AMS. Sesión 18/03/ Distance Avg Max Avg Max Session Interval m. Speed Speed HR HR Min HR Total Body Load 18:17:58 01:17:51 4310,9 3,3 21,5 129 190 60 62305,9 18:17:59 01:18:14 5615,0 4,3 23,1 127 171 86 79951,1 18:18:11 01:17:02 5349,9 4,2 23,1 137 194 88 73763,9 18:18:40 01:17:22 4685,1 3,6 21,5 112 168 71 92505,7 18:19:33 01:17:06 4710,7 3,7 25,6 116 180 69 43531,6 18:20:04 01:17:27 5117,0 4,0 28,9 129 185 79 118652,3 18:20:15 01:14:54 4979,0 4,0 25,9 138 188 85 124616,9 18:20:41 01:15:20 3986,3 3,2 22,4 148 200 92 49934,3 18:24:05 01:12:12 3813,6 3,2 20,9 124 178 66 198615,0 Promedio 42,57 3,71 23,66 128,95 183,78 77,33 93764,08 5

Tabla 3. Datos reales magnitud de la carga percibida (RPE x tiempo) Sesión 18/03/ 18/03/ Jugador RPE Tº Carga Sujeto 1 16 70 1120,00 Sujeto 2 15 70 1050,00 Sujeto 3 15 70 1050,00 Sujeto 4 15 70 1050,00 Sujeto 5 15 70 1050,00 Sujeto 6 15 70 1050,00 Sujeto 7 16 70 1120,00 Sujeto 8 16 70 1120,00 Sujeto 9 16 70 1120,00 Sujeto 10 70 Sujeto 11 15 70 1050,00 Sujeto 12 14 70 980,00 Sujeto 13 14 70 980,00 Sujeto 14 15 70 1050,00 Sujeto 15 70 Sujeto 16 16 70 1120,00 Sujeto 17 16 70 1120,00 Sujeto 18 15 70 1050,00 Sujeto 19 15 70 1050,00 Sujeto 20 15 70 1050,00 Sujeto 21 17 70 1190,00 Sujeto 22 70 Sujeto 23 18 70 1260,00 Sujeto 24 16 70 1120,00 Sujeto 25 70 Sujeto 26 16 70 1120,00 CARGA X n-1 1085,00 Los datos obtenidos por tecnología GPS no mostraron significatividad en la prueba de normalidad (Tabla 4), con algunos valores muy extremos. Se puede apreciar gráficamente la evolución de ambas variables (Gráfico 1) existiendo correlación lineal significativa débil (Rho=0.33) entre los datos suministrado por el sistema (GPS) y la magnitud de la carga percibida para la totalidad de las sesiones. Tabla 4. Datos descriptivos de todos los datos recogidos GPS y RPE, valor de significación con normalidad y correlación (Rho de Spearman, * significativa) Variable N Promedio Mínimo Máximo Sd Rho Normalidad Spearman K-S (p) Datos RPE 13 1182,85 360,00 1890,00 297,08 0,55 Datos GPS 13 127258,19 103172,14 642603,60 103172,14 0,33* 0,00 Gráfico 1. Evolución de los datos GPS y RPE (eje secundario) en la totalidad de las sesiones. 6

Con respecto a puestos específicos existió correlación (media-débil, 0.42) entre ambas series de datos sólo para los delanteros, no así para el resto de puestos específicos (Tabla 5). Tabla 5. Datos descriptivos de datos recogidos GPS y RPE por puestos específicos y correlación (Rho de Spearman, * significativa) Variable N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Correlación Datos defensas GPS 41 34411,70 642603,60 148574,65 139452,38 Datos defensas RPE 41 600,00 1890,00 1206,99 313,74 Datos medios GPS 38 28270,90 406876,60 126414,47 90945,20 Datos medios RPE 38 360,00 1680,00 1148,84 288,14 Datos delanteros GPS 45 10810,00 277368,50 108549,01 65878,15 Datos delanteros RPE 45 600,00 1785,00 1189,59 292,96 Esta correlación se aprecia en gráfico 2. n.s n.s 0,42* Gráfico 2. Evolución de datos del puesto específico delanteros (Rho=0.42). Al analizar los resultados por jugador, la correlación entre los datos obtenidos (carga externa) y la relativa a magnitud de carga percibida en todas las sesiones en las que participaron no encontró significatividad en la mayoría de los casos, salvo en los sujetos nº 2 (Rho= 0.99), 6 (Rho=0.8) y 17 (Rho=0.8) Por tanto, parece una asignatura pendiente poder correlacionar ambas series de datos en la práctica diaria. Debido a la fiabilidad demostrada por el dispositivo se deberá entrenar a los deportistas a manifestar sus percepciones de esfuerzo. Una de las aplicaciones de los datos referidos a carga externa expresada por el dispositivo SPI (Total Body Load) es la relación en % entre la mayor carga manifestada y las demás. Si se obtiene el máximo de cada jugador (carga externa máxima manifestada) se puede establecer el % de carga manifestada en los demás entrenamientos. Este dato es de gran utilidad ya que solucionaría en parte el problema de las dinámicas de cargas a lo largo de las distintas estructuras de entrenamiento, sobre todo en entrenamientos de campo y con contenidos de naturaleza compleja. Como ejemplos, se exponen las dinámicas de cargas que supuso el proceso de investigación para los deportistas sujetos 7, 8 y 14 (Gráfico 3) 7

Gráfico 3. Dinámicas de cargas sobre la base de datos GPS para los deportistas sujetos 7, 8 y 14. En el gráfico 4 se aprecia el promedio de la dinámica de cargas del grupo en cada sesión. Parece obvio que, dada las circunstancias, el problema no se soluciona tratando al global de jugadores y sí a cada uno de los deportistas. Como se puede constatar, se está en el camino de abordar con suficiente fiabilidad las dinámicas de cargas a nivel individual con este tipo de dispositivo. Gráfico 4. Dinámica de cargas sobre la base del promedio de carga externa expresada por el dispositivo SPI (Total Body Load) Discusión. Analizados los datos, existen indicios de relación (Rho=0.33) entre la carga externa, obtenida mediante el dispositivo GPS y el software Team AMS, con magnitud percibida de la carga por los deportistas (Rho=0.42 en delanteros), pero se necesita de otras condiciones y diseños de investigación para confirmar esta circunstancia. Se hace 8

necesario, sobre todo, controlar la variable de magnitud de carga percibida por lo que se recomienda procesos de entrenamiento orientados a este objetivo. Esta cuestión está sustentada en la no significatividad en la mayoría de los casos, con excepción de tres de 22 jugadores en los que se constataron alta correlación. En cualquier caso, la existencia de las correlaciones pudo ocurrir por el reducido tamaño de la muestra. Por otro lado, existen opciones de reducir la escala de percepción subjetiva, como versión resumida de la utilizada (0-10), posiblemente hubiera permitido menor dispersión de datos y consecuentemente alguna modificación de parámetros estadísticos, la idoneidad de la escala original está fuera de dudas, ya que permite mejor la expresión de lo solicitado. El dispositivo GPS se ha mostrado con fiabilidad y consistencia, teniendo en cuenta que el entrenamiento diario en situaciones reales de juego, con las variadas circunstancias intrínsecas al mismo, podrían dificultar la recepción de los datos, se han perdido 6 de ellos. Hannah, Morris, Nevill y Sunderland (2009) lo constataron para hockey, las experiencias previas en otros deportes con mayores dificultades, rugby y baloncesto (Bonnaci, ; Hartwig, Naughton y Searl, ) así como en fútbol (Higgins, Naughton, y Burgess, 2009) confirman dicha circunstancia, siendo, por tanto, un instrumento válido para este fin. Es por ello por lo que se ha desarrollado el análisis de los datos obtenidos con este sistema, ya que la no correlación de ambos datos con un sistema tan estable puede tener explicación por la debilidad de la otra variable. Se ha insistido en esta investigación en la necesidad de valorar el indicador de cuantificación del rendimiento en fútbol profesional mediante el sistema GPSports. Con la decisión de relacionar porcentualmente sus valores se permite tener datos objetivos en cuanto a la dinámica de cargas individualizadas. Se persiste en la idea de continuar con estas experiencias para conseguir solucionar esta cuestión, paralelamente al desarrollo tecnológico. Conclusiones El dispositivo GPS Spi EliteTM y el software Team AMS (GPSsport) se mostraron como un instrumento fiable y válido, al obtener datos relevantes de las sesiones de entrenamiento. Las variables utilizadas, datos suministrados por el sistema para cuantificación de la carga y magnitud de la carga percibida, se mostraron débilmente relacionadas. La magnitud de la carga percibida debe ser un factor a controlar, la metodología a utilizar debe incidir en la percepción del esfuerzo por parte de los deportistas como dato relevante a considerar. Esta instrumentación supone un gran avance para desarrollar un modelo de cuantificación individualizada. Bibliografía. 9

HANNAH, M.; MORRIS, J.; NEVILL, A. & SUNDERLAND, C. (2009) The validity of a non-differential global positioning system for assessing player movement patterns in field hockey. Journal of Sports Sciences, January 15th 2009; 27(2): 121 128 COUTTS, A. & DUFFIELD, R. () Validity and reliability of GPS units for measuring performance in team sports. Congress AAESS. Science and Nutrition in Exercise and Sport. From Research to Practice. Melbourne 27-30 March BORG G. (1998) Borg's Perceived Exertion and Pain Scales. Champaign, IL: Human Kinetics. RIEWALD, S. () GPS Applications in Sport. Olympic Coach Fall, Vol. 20 Issue 4, p18 SAWICKI, O. (2006) GPS: Global Positioning Systems and Sport. Coaches PLAN du Coach Fall: Vol. 13 Issue 2. p. 32-33 2p. HIGGINS, T.; NAUGHTON, G. & BURGESS, D. (2009) Effects of wearing compression garments on physiological and performance measures in a simulated game-specific circuit for netball. Journal of Science & Medicine in Sport, Vol. 12 Issue 1, 223-227 BONNACI, J. () Gps tracking technology in football. Soccer International, Vol. 16 Issue 8, 70-73. HARTWIG, T.; NAUGHTON, G. & SEARL, J. () Defining the Volume and Intensity of Sport Participation in Adolescent Rugby Union Players. International Journal of Sports Physiology & Performance, Vol. 3 Issue 1, p94, 13p. Fuentes electrónicas: BARBERO, J.C.; COUTTS, A. Y ANDRÍN, G. (2007) Monitorización del entrenamiento en deportes de equipo. Efdeportes Revista Digital, Año 11 - N 106, Marzo, Buenos Aires: http://www.efdeportes.com 10