1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides

Documentos relacionados
ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

Hipersensibilidad Citotóxica Hipersensibilidad Tipo II de Coombs y Gell

propios...? Por qué no se produce respuesta inmunitaria contra antígenos 8. Tolerancia inmunológica.

Bacterias Mecanismo de patogenicidad Consecuencia inmunológica. Exotoxinas. Endotoxinas II. RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS EXTRACELULARES

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

TEMA 19: TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Concepto y desarrollo histórico. Tolerancia central y periférica. Tolerancia materno-fetal.

Candelas Manzano y Mª José Martínez 17

Biología. Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas. GUÍA PRÁCTICA Alteraciones inmunitarias GUICEL012BL11-A16V1

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

Linfocitos T e inmunidad celular. Inmunidad humoral.

Inmunología. Presentación montada con fines didáctico por José Antonio Pascual Trillo (IES El Escorial)

Definiciones de Inmunología

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Taller 2 de Microbiología e Inmunología Veterinaria Ingeniería Genética e Inmunología

Generalidades del sistema inmunitario. Tema 1. Conceptos básicos de la inmunología. Respuesta inmunitaria. Memoria inmunológica. Inmunidad innata.

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Líneas de investigación en Inmunología en España

Anemia y trombocitopenia. inmunomediada. Dr. Rafael Ruiz de Gopegui. Diplomado ECVIM-CA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

Fisiología General. Tema 9. Ac*vación de los linfocitos B y T

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

FARMACOLOGIA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS. Prf Merilio Montero

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

R3AIC Dra. Patricia María O Farrill Romanillos

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Tolerancia Inmunológica Central y Periférica. Dra. Claudia Lützelschwab Depto SAMP

1.INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

INMUNOMODULADORES EN ÉQUIDOS

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

ENFERMEDADES DEL COLÁGENO Y EMBARAZO H.D.L

II. MECANISMOS INMUNOLÓGICOS. Enzimas y otras proteínas de acción local. Anticuerpos. Respuesta humoral. Complemento. Interferones (α,β,γ)

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Bibliografía Módulo 1 RESEÑA HISTORICA DE LA INMUNOLOGIA / BASES DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 1.4 Bases biología de Molecular

Artritis Reumatoide paradigma de las enfermedades reumáticas. Dr.. Jesús E. Friol González Reumatólogo CNR Julio Díaz

Granulocitos - Neutrófilos: 60-65% del total de leucocitos. en situaciones de estrés. - Eosinófilos (1-3%) - Basófilos (0-1%)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

Inmunidad Adaptativa (adquirida ó específica)

INMUNIDAD A PARÁSITOS

Inmunología de transplantes. Dra. Cecilia Sepúlveda C. 2 mayo 2001

Inmunidad: es un estado de resistencia que tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de microorganismos o sustancias extrañas.

1.- BARRERAS A LA ENTRADA DE MICROORGANISMOS

Definición Condiciones de antigenicidad Clasificación Antígenos de superficie celular Determinantes antigénicos Hapteno Reacción cruzada Adyuvantes

CAPÍTULO 14. PSICONEUROINMUNOLOGÍA

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

Es considerada como una de las características funcionales principales de las células.

Una esperanza más para el tratamiento de las enfermedades auto-inmunes con Anti-anticuerpos

Contenido. Una nota para el lector. Introducción 1

Tema 2.- Bases morfológicas del Sistema Inmunológico. Células, tejidos y órganos linfoides

INMUNOLOGÍA EJERCICIOS

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS

La Micro-Inmunoterapia

Dra. Noemí Soto Nieves

Insuficiencia de hierro...

6. Integración n de la respuesta inmune

Respuesta Inmune en la Enfermedad Infecciosa. T.M. Carlos ivovic O. Profesor de Microbiología Escuela de Medicina Universidad Pedro de Valdivia

De la inflamación aguda a la respuesta adaptativa

Loci, función y reguladores de la apoptosis.

Centro Medico Nacional Siglo XXI Hospital de Especialidades. Alergia e Inmunología Clínica

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

Patogenicidad Bacteriana

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO EL SISTEMA INMUNITARIO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FARMACOLOGÍA VETERINARIA

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

SISTEMA INMUNE DE MUCOSAS

ENFERMEDADES TRATABLES POR MEGASALUD INTERNACIONAL

Patogenicidad bacteriana

ESQUEMA SITIOS DE ENTRADA DEL VIRUS EN EL SER HUMANO

7. Respuesta del sistema inmune frente a agentes patógenos y tumores.

INMUNOSUPRESORES. Principios generales. 1. Las respuestas inmunitarias primarias se pueden suprimir con mayor facilidad que las secundarias (memoria).

SESIÓN CLÍNICA AUTOINMUNIDAD AUTOINMUNIDAD TIROIDEA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO

Enfermedades autoinmunitarias y artritis reumatoide

EL MICROBIOMA DE LA PIEL EN LA RESPUESTA INMUNITARIA CUTÁNEA

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO

Colágeno Hidrolizado Bovino

Lupus eritematoso sistémico. Laura Hernández Vélez

Alteraciones en el mecanismo de reconocimiento del sistema inmune:

UD. 28: EL SISTEMA INMUNITARIO: COMPONENTES Y FUNCIÓN.

Reacciones Adversas de los Fármacos

LA R ESP S U P EST S A INMUNE

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

CITOQUINAS. Dra. Liliana Rivas Cátedra de Inmunología. Escuela de medicina, Dr. José M a Vargas, UCV

Sumario. El sistema Inmune Innato Componentes del Sistema. El Sistema Inmune Adquirido Componentes del Sistema. Colaboración entre ambos Sistemas

DROGAS Y PRODUCTOS BIOLÓGICOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA INMUNE. Inmunología II. Año 2008

Fisiología General. Tema 6. La Respuesta Inmune Innata (R.I.I.). El Sistema Complemento

USO DE ALERGENOS EN LA CLÍNICA Escuela Superior de Medicina.

SISTEMA SISTEM INMUNE

Flora Microbiana Bioq. Leticia Triviño

Reconoce las características de los virus:

Por qué me duelen las articulaciones?

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN C BIOLOGÍA. Lee atentamente el texto y las preguntas antes de contestar.

DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA

dra. vidales cómo reforzar tu sistema autoinmune y prevenir y aliviar enfermedades

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A.

Transcripción:

10. Autoinmunidad

1. a) b) Antígenos ocultos: Mielina Espermatozoides

2. Alteración de la estructura celular: Estos son casos en los que se modifica la estructura propia, (ej. membrana celular) y entonces se producen Acs contra las moléculas afectadas. En la medicina veterinaria tenemos un ejemplo interesante representado por la infección con micoplasmas hemotrópicos (micoplasmas que infectan la superficie de los eritrocitos de una amplia gama de mamíferos); por ejemplo, Mycoplasma suis infecta los eritrocitos del cerdo e induce la producción de IgM contra la membrana de los mismos, que activa al complemento y resulta en un cuadro de anemia hemolítica.

3. Mimetismo molecular: Con este nombre se describen las reacciones cruzadas que puedan presentarse entre Ags, o determinantes antigénicos, virales, bacterianos o parasitarios y Ags o determinantes antigénicos del huésped. Esta circunstancia combinada con una predisposición genética asociada a ciertos alelos del CMH es lo que para muchos constituye la mejor explicación al porqué de las enfermedades autoinmunes en el humano y, quizá por extensión, en los animales también. Entre los ejemplos descritos para el humano está la asociación del virus de Rubeola con Diabetes Tipo 1; el virus Herpes Simplex Tipo I y una forma de queratitis autoinmune; el virus Epstein Barr y Esclerosis Múltiple o Lupus Eritematoso Sistémico; estreptococos del grupo A y Fiebre Reumática. En medicina veterinaria tendríamos el caso de la Neumonía Enzoótica Porcina (Mycoplasma hyopneumoniae) en la que Acs contra la bacteria cruzan con Ags pulmonares del huésped.

Pocos receptores CMH-Muchos Ag en la naturaleza

4. Superantígenos: Con este término se definen algunos componentes virales (virus Epstein Barr) y toxinas bacterianas (Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes) que producen una hiper estimulación del sistema inmunitario con la consecuente liberación masiva de citocinas (IL2, entre otras); esta descarga masiva puede activar linfocitos autoreactivos.

5. Falla en la función de linfocitos T reguladores

el subi-baja

Ejemplos de Enfermedades Autoinmunes. Pénfigo Pemphix = ampolla Auto-Acs contra proteínas de adhesión intercelular, que generan presentación de ampollas En el caso de Pénfigo Vulgar, las ampollas se observan en la interfase entre piel y mucosas, como nariz, labios, ojos, prepucio, ano. Las ampollas se revientan dejando zonas expuestas a infecciones secundarias.

Miastenia Gravis Padecimiento que se observa en el hombre, en el perro, y en el gato Es una enfermedad del músculo esquelético que se caracteriza por fatiga y debilidad particularmente después de un ejercicio leve. Se presenta por una falla en la transmisión del impulso nervioso debido a la destrucción de los receptores de acetilcolina por autoanticuerpos

Tiroiditis Autoinmune (hipotiroidismo)

Tiroiditis Autoinmune

Anemia Hemolítica Autoinmune en el Perro (AHA) 1) 2) Se observa hemolisis intra o extravascular mediada por IgG o IgM que reaccionan con Ags de la superficie del GR y fijan el C por la vía clásica. El padecimiento se identifica mediante la prueba de Coombs. Se reconocen dos presentaciones: AHA primaria: Considerada idiopática y autoinmune en orígen (la más común en paises occidentales); se presenta en perros de mediana edad (ambos sexos) y más frecuente en las razas English Cocker Spaniel, Old English Sheepdog, English Springer Spaniel. Puede coexistir con trombocitopenia autoinmune; y puede precipitarse por condiciones estresantes (estro, parto). AHA secundaria: Se han descrito varios factores desencadenantes: aplicaciones de fármacos y vacunas, neoplasias, infecciones (Leishmania major, Ehrlichia canis)

Ags clase II en el perro: DLA-DRB1 (90 alelos) DLA-DQA1 (22 alelos) DLA-DQB1 (54 alelos)

Artritis Reumatoide Es una poliartritis erosiva, que puede afectar hasta un 1% de la población humana, y un cuadro parecido se ha observado en el perro Generalmente afecta articulaciones periféricas, en forma simétrica, observándose inflamación y pérdida de movilidad La identidad de los autoantígenos no es clara; los que son implicados principalmente son IgG y colagena Es característico la presencia del llamado factor reumatoide, que es un anticuerpo contra el dominio CH2 de la IgG

Lupus Eritematoso Sistémico Es una enfermedad compleja que se presenta en el humano, primates, equinos, perros y gatos Los pacientes desarrollan una gama de auto-ac y alteraciones en el funcionamiento de LT. Una característica consistente es la presencia de auto-acs contra Ags del núcleo celular También es frecuente observar auto-acs contra eritrocitos, plaquetas, y FR

Esteroides y Fármacos No Esteroidales Corticosteroides (derivados farmacológicos de los glucocorticoides) son usados ampliamente como antiinflamatorios e inmunosupresores para tratar autoinmunidad y alergias. Los corticosteroides actúan sobre una amplia gama de células, y pueden inducir o suprimir hasta un 20% de los genes expresados por leucocitos. Los corticosteroides tienen un rango de potencia con prednisona/prednisolona siendo cuatro veces más potentes que dexametasona, y hasta treinta veces más potentes que hidrocortisona. Los fármacos antiinflamatorios no esteroidales (NSAIDs) se desarrollaron para reducir los efectos secundarios de los corticosteroides; su modo de acción se atribuye a la prevención de la síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico a través de la inhibición de la ciclooxigenasa El uso más común de los NSAIDs es como analgésicos en los casos de artritis y osteoartritis. Ejemplos de NSAIDs incluyen aspirina, ibuprofeno, diclofenaco.

Inhibidores de Linfocitos T Ciclosporina A (CsA) y Tracolimus son inmunosupresores derivados de hongos y bacterias respectivamente; y se utilizan comunmente para el tratamiento de padecimientos inmunomediados. Ambos compuestos se unen a miembros de una familia de proteínas intracelulares, las inmunofilinas, y forman complejos que interfieren con vías de señalamiento en los linfocitos que resulta en la inhibición de la expansión clonal de los LT. CsA se ha convertido en el fármaco de elección para el tratamiento de atopia en perros y gatos, siendo tan efectiva como los corticosteroides con menos efectos secundarios

Fármacos Citotóxicos Dos fármacos usados en pequeñas especies son ciclofosfamida y azatioprina; el mecanismo de acción de ambas es a través de la interferencia con la síntesis de ADN, y actúan primariamente en células en replicación intensiva. El uso de estos fármacos resulta en severo efecto tóxico sobre tejidos con células en división (piel, epitelio intestinal, médula ósea) Ciclofosfamida se usa en perros y gatos como parte de un protocolo de inducción multi-fármacos en el tratamiento de linfoma. Azatioprina se ha usado en el tratamiento de padecimientos inmuno-mediados como enfermedad inflamatoria intestinal, anemia, colitis, enfermedades de la piel, Miastenia Gravis. La acción de azatioprina tarda de tres a seis semanas en presentarse.

Anexos