Actualización en resistencia microbiana desde la óptica microbiología y médica Dr. Marcel Marcano Lozada.

Documentos relacionados
Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

FORMULARIO DE RECOGIDA DE DATOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

Viernes, 18 de marzo de 2016.

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

BIOLOGÍA MOLECULAR APLICADA A LA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. AÑO 2015.

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

La resistencia bacteriana : un problema relevante

SOCIEDAD VENEZOLANA DE BIOANALISTAS ESPECIALISTAS PROGRAMA DIPLOMADO BACTERIOLOGÍA CLÍNICA" (II Edición: Mayo-Agosto 2013) OBJETIVO DURACIÓN

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Nuevos antibióticos para gérmenes resistentes

- 1 - infecciones asociadas a la atención de salud.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Problemática de la infección nosocomial

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

MATRÍCULA I TRIMESTRE 2017

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

Departamento: 275 Asignatura mal denominada Biología celular, pero asignada íntegramente al Dpto. 275.

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

Microorganismos multiresistentes y su transmisión. Dra. Dona Benadof Microbiología, Unidad de IIH

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Microbiología (Curso )

MECANISMOS DE ACCIÓN Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Norma de Manejo de Brote Epidémico

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Resistencia a los antimicrobianos nuevos desafíos. Dra. Paola Pidal. Instituto de Salud Pública P 2011

Decálogo TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS BAJAS EN LA MUJER PARA UN USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN EL.

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

TALLER LATINOAMERICANO DE LA MICROBIOLOGÍA DEL SIGLO XXI. Dr. Juan C. Salazar

6. Conclusiones y limitaciones

Análisis Microbiológicos e Identificaciones Parasitológicas en Muestras Biológicas Humanas

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana

ESTRATEGIAS DE CONTROL PARA PATÓGENOS MULTIDROGO RESISTENTES

De la teoría a la realidad: Experiencia en la implantación de un PROA en un hospital

CURSO BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA

Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) Servicio de Geriatría Hospital Universitario de Guadalajara Noviembre Octube 2014

Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUSPENDIDA

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO UNIDAD O SERVICIO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Tuberculosis resistente a antibióticos

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

[New Association Academic, Journal Public Global of Medicine] ETIOLOGÍA. Streptococus pneumoniae: Existen otros que han ganado importancia como:

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

VIGILANCIA DE PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES Y CLOSTRIDIUM DIFFICILE.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

Mecanismos de resistencia a betalactámicos en bacterias gramnegativas

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

MORBIMORTALIDAD DE LAS HAIS EN ESPAÑA R CISTERNA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS TRINORMA: ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 Y OHSAS 18001:2007

Inicio de un PROA. Por dónde empezar?. Identificación de prioridades

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA SEIMC Curso PROA: Programa de optimización en el uso de antibióticos

Uso Racional de medicamentos

Marketing y Asesoría Empresarial en Comercio Exterior y Aduanas

Diplomado en Gestión en la Calidad y la Auditoria en el Servicio Farmaceutico

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

INFORME MUNDIAL EN VIGILANCIA SOBRE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2014

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

INVITAN AL: SEMINARIO DE AUDITORÍA Y SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS

Servicio de Microbiología

PROA en el Hospital Marina Baixa

Criterios de Indicación de la prueba de genotipificaciòn del VIH 1 para la evaluación de resistencia a drogas ARV en pacientes en TARGA

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

Formación de Auditores Internos para Laboratorios de Ensayo y Calibración

OFERTA DE CURSOS LIBRES DE IDIOMAS EN GUANACASTE

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

CURSO OFICIAL para VETERINARIOS. Los invitamos a participar de los siguientes Cursos y Talleres:

PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

ACTUALIZACION EN RESISTENCIA BACTERIANA Y NORMAS CLSI Detección de la Resistencia en Gram positivos

Formación de Auditores Internos para Organismos de Inspección

Medidas para fomentar el uso apropiado de antibióticos en atención primaria. Carlos Llor

CURSO DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA

ANTIBIÓTICOS E MICRÓBIOS: TAO INIMIGOS E TAO AMIGOS.

Transcripción:

CURSO Instructores Actualización en resistencia microbiana desde la óptica microbiología y médica Dr. Marcel Marcano Lozada. Profesor invitado Fecha 10 y 11 de mayo 2018 Horario 8 AM A 5.00 PM Aula Salón Multiuso Edificio Stein Dirigido Profesionales en ciencias de la salud, estudiantes avanzados Precio $250.00 Programa Adjunto Cupo limitado 20 Incluye Certificado de aprovechamiento, 14 horas Refrigerio Acreditación de Colegio Microbiólogos ( en trámite) Declaratoria interés institucional (en trámite) Acreditado por Colegio Medicos Forma de pago Matricula en línea https://goo.gl/np7kdz Transferencia electrónica Banco Nacional de Costa Rica A nombre de: Fundación Escuela Autónoma de Ciencias Médicas Céd. Jurídica: 3-006-045039 Depósito bancario Cuenta: C #: 100-01-000-219301-1 $ #: 100-02-000-621095-1 Transferencia SINPE Cuenta Cliente: C #: 15100010012193011 $ #: 15100010026210952

JUSTIFICACION La creciente incidencia de infecciones causadas por microorganismos con elevadas tasas de resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en conjunción con el escaso desarrollo de nuevas moléculas antiinfecciosas, con incrementos en la morbilidad, mortalidad y secuelas de las 4 enfermedades infecciosas. Por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Administración Federal de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en idiomas inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Instituto de Estándares Clínicos de Laboratorios (CLSI) trabajan en conjunto con las Sociedades Médicas de diversos países y la industria farmacéutica para intentar contener este perverso fenómeno. El conocimiento de la génesis de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos, sus mecanismos de acción, y su adecuada detección e informe desde el laboratorio de Microbiología al equipo de salud merecen especial atención. Se ha descrito que la resistencia bacteriana a los antimicrobianos es un fenómeno en creciente evolución, el cual puede retardarse, pero no revertirse, salvo excepciones en pequeños grupos que se han logrado mediante severas medidas relativas a la adecuada prescripción antimicrobiana, pero posteriormente se han presentado rebotes con mayores incrementos de resistencia. Por ello en el año 2008, Rice y colaboradores publican en conjunto con la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA, por sus siglas en idioma inglés) la caracterización de un grupo de patógenos bajo el acrónimo ESCAPE (E: Enterococcus faecium resistente a glicopéptidos, S: Staphylococcus aureus meticilino resistente, C: Clostridium difficcile, A: Acinetobacter baumannii resistente a carbapenémicos, P: Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos, E: Enterobacteriaceae spp. productoras de Betalactamasas de espectro expandido), como microorganismos con elevada resistencia antimicrobiana, y 9 años más tarde, en 2017, la OMS publica la lista de los 12 patógenos prioritarios para la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos, donde los 5 primeros lugares corresponden a los gérmenes ESCAPE (a excepción de Clostridium difficcile), lo que demuestra el grave problema de Salud Pública y la elevada carga de enfermedad que ocasionan estas bacterias. El aumento de la resistencia antimicrobiana es un fenómeno donde convergen varios actores, el microorganismo con sus diversos determinantes de patogenicidad que evolucionan para permitirle sobrevivir, los prescriptores al indicar los anti-infecciosos de manera no juiciosa, los pacientes al recurrir a la automedicación para inclusive patologías no infecciosas (p.e. resfriados) y no cumplir la duración de las terapias indicadas, la industria farmacéutica al haber disminuido la investigación y desarrollo de nuevas drogas antimicrobianas por enfocarse en otras patologías, y los

Gobiernos por no destinar suficientes recursos para el manejo de este problema de Salud Pública. Este Curso persigue brindar las herramientas teórico-prácticas para conocer, identificar y manejar la resistencia antimicrobiana desde la óptica del laboratorio de Microbiología, ofreciendo conceptos actualizados y adaptados a la realidad de la 5 región, enfatizando en lograr las interpretaciones en equipo de los resultados microbiológicos para conseguir finalmente que se ajuste la prescripción para reducir los daños colaterales asociados al uso de antimicrobianos, reducir morbimortalidad asociada a microorganismos multiresistentes, y lograr reducir el avance del desarrollo de la resistencia a los antibacterianos.

Mayo 2018 DÍA 1 Horario Temas Contenido Resistencia antimicrobiana y situación mundial, regional y local. Bactericida vs. Bacteriostático, Resistencia antimicrobiana y Concentración Inhibitoria Mínima (MIC), Concentración Bactericida Mínima su importancia. (MBC), Concentración Mínima para 8:00 a 10:00 am Conceptos básicos en Erradicación de Biopelículas (MBEC), 10:00 a 10:15 am Coffee Break Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana Concentración Mínima para Prevención de Mutaciones (MPC), Ventana de Selección de Mutantes (MSW), Área bajo la curva (AUC), Daño colateral (CD), MIC Creep, MIC Creep reverso, Biofilm, Efecto inóculo. Clasificaciones. Generalidades de 10:15 am a 12:30 pm Mecanismos de acción. antimicrobianos Combinación de antimicrobianos. 12:30 a 2:00 pm Lunch Generalidades y Clasificación (natural/inducible/adquirida). Cocos Grampositivos. Mecanismos de resistencia Bacilos Gramnegativos: Enterobacterias 2:00 a 3:00 pm bacteriana a los y No fermentadores. antimicrobianos Cocos Gramnegativos. Bacilos Grampositivos. Resistencias más frecuentes a considerar en la práctica clínica diaria. Discusión de criterios y métodos de Sesión práctica. detección y elaboración de antibiogramas para determinar: Determinación de Resistencia a betalactámicos en CGP. 3:00 a 4:00 pm mecanismos de resistencia Resistencia inducible a clindamicina. en el laboratorio Sospecha y confirmación de BLEE. Sospecha y confirmación de 4:00 a 4:15 pm Coffee Break Consideraciones especiales 4:15 a 5:00 pm en resistencia antimicrobiana carbapenemasas. Betalactamasas. Resistencia por mutaciones PBP. BLEE. Carbapenemasas

Resistencia a nuevos antimicrobianos Mayo 2018 DÍA 2 Horario Temas Contenido Datos necesarios. Como elaborar un correcto reporte de susceptibilidad. El reporte de las pruebas de 8:00 a 9:00 am susceptibilidad Los temidos comentarios y/o recomendaciones Datos necesarios para la misma: la boleta de solicitud. La categoría intermedia: dilema en el Lectura interpretada del reporte. 9:00 a 10:30 am antibiograma Fenotipos de resistencia poco comunes. Cuando recomendar solicitar un nuevo cultivo. 10:30 a 10:45 am Coffee Break Microorganismos MDR más frecuentes 10:45 am a 12:00 am Microorganismos multidrogo en la práctica diaria. Verificación de la MDR. resistentes Recomendaciones o conductas ante microorganismos MDR. 12:00 a 1:30 pm Lunch Sesión práctica. Lectura Realizar lectura y reporte interpretado 1:30 a 2:30 pm de cepas y antibiogramas prototipo interpretada del antibiograma. sembrados el día previo. Casos clínico-microbiológicos. Análisis de casos clínico- 2:30 a 3:30 pm microbiológicos y elección de Discusión. conductas. 3:30 a 3:45 pm Coffee Break

3:45 a 4:30 pm Role Play. Resumen y mensajes para 4:30 a 5:00 pm llevar a casa. Discusión y análisis de aislamientos microbiológicos y casos clínicos aportados por el facilitador, tomando el rol de microbiólogo o clínico y los cursantes el otro rol disponible. Discusión de los puntos claves de las diferentes sesiones. Elaboración de resumen final del curso. Examen