EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EJERCICIO 2015

Documentos relacionados
Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2016

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Estrategias. Líneas de Acción

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DE ENLACE DESCRIPCIÓN E INFORME DE RESULTADOS PARA EL EJERCICIO 2011

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Vivienda Rural

Programa Cultura Física. Documento de Posicionamiento Institucional 1

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares PASPRAH

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Método para la identificación de las personas o grupos de personas en situación de pobreza que utilizan actualmente programas y proyectos de la CDI.

El presupuesto por programas con orientación a resultados

Página 2 Periódico Oficial No. 52 Segunda Sección, Diciembre 28 del 2016

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Subtema: Población con Discapacidad

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL.

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño de los Programas Federales

EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA UNIFORMES DEPORTIVOS ESCOLARES J. U.D. de Proyectos Educativos, masculino, 64 años, Maestro en Ciencias.

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Programa de Atención a Adultos Mayores en Zonas Rurales. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

Organización. Informe Ejecutivo PROGRAMA E008 SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS. Junio 2015

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

FORMATO PARA LA DIFUSION DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Rural 2015

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

INDICADORES DE GESTION

5.9 OS - OPERACION DE SERVICIOS OMS - Operación de la mesa de servicios. Secretaría de la Función Pública, MÉXICO Página 116 de 141

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2010

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) Documento de Posicionamiento Institucional 1

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACION 2016 SECRETARÍA DE FINANZAS ANEXO 1 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN REALIZADA AL FONDO DE CONTINGENCIAS ECONÓMICAS 2015

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Plan Local de Implementación y Operación del PNCE Ciclo escolar

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Los avances de México en la adopción de la Gestión para Resultados

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Código de puesto CFOA E-C-P Número de vacantes UNA

Alineación al PED Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos. Programación Presupuestación 2018

Detalle de la Matriz. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

Programa 3x1 SEDESOL

CONTENIDO. Municipal?

ÍNDICE. Objetivo. Resumen ejecutivo

Balance Anual de Gestión Pública

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

Transcripción:

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EJERCICIO 2015 DR. IVÁN LÓPEZ BÁEZ

ÍNDICE Introducción 1 1. Datos Generales del programa 2 2. Resultados logrados 4 3. Análisis de la Cobertura 15 4. Seguimiento a los Aspectos Susceptibles de Mejora 5. Conclusiones y Recomendaciones de la Evaluación 18 19 6. Fuentes de Información 23 7. Formato para Difusión de los Resultados (CONAC) 24

INTRODUCCIÓN Una discapacidad es una deficiencia física o mental, temporal o permanente, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y que puede ser causada o agraviada por el entorno económico o social de un país o región. Las personas pueden ser discapacitadas a causa de algún impedimento físico, intelectual o sensorial; de alguna condición médica o por enfermedad mental. 1 La ONU estima que actualmente hay 500 millones de personas con discapacidades en el mundo. En México, existen entre 10 y 12 millones de personas con discapacidad. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en coordinación con los Sistemas Estatales y Municipales, son los promotores de la incorporación y atención de personas con discapacidad. Por su parte, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad contempla la protección y las medidas que el Estado debe facilitar para que las Personas con identificadas con algún tipo de limitación física o cognitiva, puedan gozar de los derechos que les permitan acceder a condiciones de inclusión, en un marco de respeto e Igualdad de Oportunidades. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a través del Programa, impulsa una política pública que contribuye a facilitar la inclusión social de las Personas con Discapacidad en un marco de Igualdad de Oportunidades, por lo que el DIF Estatal por conducto de la Dirección de Rehabilitación y Medicina Social es la unidad encargada de la ejecución del Programa de Atención a Personas con Discapacidad. Bajo el objetivo de impulsar una política pública que contribuya a facilitar la inclusión social de las personas con discapacidad en un marco de igualdad de oportunidades se implementan en la Entidad las actividades necesarias para la atención a la población identificada con algún tipo de discapacidad, por tal motivo, la presente evaluación permitirá obtener un diagnóstico del desempeño, impacto, cumplimiento de las metas establecidas, evaluación de la cobertura así como la ejecución del presupuesto destinado a la operación del programa. 1 Vease http://www.cedj.org.mx/cuales/discapacitados.html

IVÁN LÓPEZ BÁEZ 2 DATOS DEL PROGRAMA ÁMBITO FEDERAL PROGRAMA: S-039 Programa de Atención de Personas con Discapacidad. GENERAL: Contribuir a que la población con Discapacidad beneficiada por el Programa mejore su calidad de vida mediante acciones que promuevan su inclusión social. ESPECÍFICO: Favorecer el desarrollo integral de las Personas con Discapacidad a través de la instrumentación de Proyectos. RAMO 12. SALUD PROGRAMA SECTORIAL Programa Sectorial de Salud META NACIONAL (PLAN NACIONAL DE DESARROLLO) México Incluyente UNIDAD RESPONSABLE Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia OBJETIVO SECTORIAL Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país. PRESUPUESTO AUTORIZADO $40.54 millones de pesos PRESUPUESTO EJERCIDO $45.51 millones de pesos POBLACIÓN OBJETIVO: Personas con Discapacidad preferiblemente aquellas en situación de pobreza, que habiten en zonas urbanas y rurales, atendidas por el SNDIF, SEDIF, SMDIF y OSC en todo el territorio nacional. CUÁLES SON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA Y CÓMO LOS MIDE? El programa no cuenta con evaluaciones de impacto debido a cuestiones relacionadas con el diseño y las características del programa, la insuficiencia de información en cuanto a impacto, la dificultad de definir el grupo de control y el limitado presupuesto del programa. Hasta el 30% de los recursos se destina a la atención de proyectos especiales y de alto impacto. El restante 70% va dirigido a los proyectos y se establece de acuerdo a dos criterios: 1) el número de personas con discapacidad de las entidades federativas y su representación porcentual respecto al total de la población y 2) el número de personas en situación de vulnerabilidad y su representación porcentual con respecto al total de la población. El programa construye las metas en relación a los proyectos y beneficiarios de años previos. Estas requieren ser replanteadas ya que el indicador de propósito, así como los indicadores de nivel componente sobrepasan los umbrales superiores de las metas establecidas por más de un 10%, por lo que no son buenos instrumentos para advertir los resultados del programa. (ROP14) (IT14) fuente: ficha de monitoreo 2014 CONEVAL

IVÁN LÓPEZ BÁEZ 3 DATOS DEL PROGRAMA PROGRAMA: Programa de Atención de Personas con Discapacidad. ÁMBITO ESTATAL OBJETIVO: Contribuir a que las Personas con Discapacidad abatan la marginación y el rezago, disfruten del derecho al más alto nivel de salud y mejoren su calidad de vida por medio de la incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de Desarrollo Integral de la Familia. RAMO 12. SALUD PROGRAMA SECTORIAL GENERAL Programa Especial de Atención e Inclusión para personas con Discapacidad 2015-2019. OBJETIVO: Brindar una atención integral con perspectiva de inclusión para que las personas que presentan alguna discapacidad puedan integrarse al ámbito social y de desarrollo productivo en apego al ejercicio pleno de sus derechos humanos. ALINEACION AL PED Eje 1 Desarrollo Humano y Sociedad Equitativa. 1.4.1 Atención a personas con discapacidad. PRESUPUESTO AUTORIZADO $1,000,000.00 PRESUPUESTO EJERCIDO $959,836.47 METAS DEL PROGRAMA EN BAJA CALIFORNIA PARA EL 2015 Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California OBJETIVO: Proporcionar más y mejores servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad que por su situación geográfica no pueden asistir a los Centros de Rehabilitación Integral ubicados en Mexicali, Tijuana y Ensenada, mediante el equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín y contribuir a una eficiente integración, educativa, familiar, laboral y social, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos. Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada OBJETIVO: Fortalecer la atención de calidad en las terapias de rehabilitación para las personas con discapacidad neuromotora y de lenguaje, a través de la adquisición de equipo y software especializado para el Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada, del Sistema Estatal DIF Baja California, y con ello, contribuir a una eficiente integración educativa, familiar, laboral y social, así como al ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. UNIDAD RESPONSABLE DIF ESTATAL POBLACIÓN OBJETIVO 200 personas con discapacidad que requieren evaluación y/o tratamiento en rehabilitación. POBLACIÓN ATENDIDA 200 personas con discapacidad que requieren evaluación y/o tratamiento en rehabilitación.

4 RESULTADOS LOGRADOS ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS PARA EL EJERCICIO 2015 El programa tiene como objeto contribuir a que las personas con discapacidad abatan la marginación y el rezago, disfruten del derecho al más alto nivel de salud para mejorar su calidad de vida por medio de la incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de Desarrollo Integral de la Familia. Durante el ejercicio evaluado, para el logro del objetivo se firmaron dos convenios de coordinación para la transferencia de recursos federales con carácter de subsidios para la ejecución del Programa de Atención a Personas con Discapacidad para el ejercicio fiscal 2015, entre el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Baja California. Se establecieron los siguientes proyectos a realizar en el 2015: Tabla 1.- Proyectos 2015 Programa PROYECTO Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California. Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. OBJETIVO Proporcionar más y mejores servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad, que por su situación geográfica no pueden asistir a los Centros de Rehabilitación Integral ubicados en Mexicali, Tijuana y Ensenada, mediante el equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín y contribuir a una eficiente integración, educativa, familiar, laboral y social, promoviendo el ejercicio pleno de sus derechos. Fortalecer la atención de calidad en las terapias de rehabilitación para las personas con discapacidad neuromotora y de lenguaje, a través de la adquisición de equipo y software especializado para el Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada, del Sistema Estatal DIF Baja California, y con ello, contribuir a una eficiente integración educativa, familiar, laboral y social, así como al ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados por DIF Estatal. A continuación, se presenta e avance físico de los proyectos a cumplir en el 2015: Tabla 2.- Porcentaje de Avance físico de Proyectos 2015 PROYECTO META %AVANCE FíSICO % DE CUMPLIMIENTO Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación 100% 100% 100% de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California. Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada 100% 90% 90% del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. Total 100% 95% 95% Fuente: Elaboración Propia con datos de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Gestión de Proyectos al cuarto trimestre 2015

5 RESULTADOS LOGRADOS Como se puede observar en la tabla anterior, se obtuvo un porcentaje de cumplimiento satisfactorio del 95%, en donde destaca el 100% de avance físico en el proyecto de Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, así como un 95% de avance al cierre del cuarto trimestre en el proyecto Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. Si bien es cierto, se dio un cumplimiento satisfactorio de los dos proyectos convenidos entre DIF Nacional y DIF Estatal, atendiendo así los objetivos específicos planteados para cada proyecto, estos no son suficientes para dar cumplimiento al objetivo general del programa De lo anterior se concluye lo siguiente: 1. Los proyectos establecidos, no son suficientes para la consecución del objetivo principal de contribuir a que las personas con discapacidad abatan la marginación y el rezago, disfruten del derecho al más alto nivel de salud y mejoren su calidad de vida por medio de la incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de Desarrollo Integral de la Familia. 2. Se cumple satisfactoriamente con los objetivos establecidos en el Convenio de Coordinación para la Transferencia de Recursos Federales con Carácter de Subsidios así como los objetivos específicos de cada proyecto puesto se logró un 95 % de cumplimiento. 3. Se identificó que sólo se realizaron proyectos en el municipio de Ensenada.

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES 6 RESULTADOS LOGRADOS Dentro de las Reglas de Operación del programa de atención a personas con discapacidad 2015, se establece en el punto 6.1.2 Indicadores de los Proyectos lo siguiente: Las Instancias Ejecutoras deberán presentar indicadores relacionados con el cumplimiento de las metas planteadas en sus proyectos, con el objeto de centrar la gestión del programa, al logro de resultados para mejorar las condiciones de vida de la población objetivo beneficiaria del proyecto, así como medir el impacto de los resultados obtenidos por los proyectos, según su naturaleza. Dichos indicadores deberán figurar en el apartado 13, del Formato para la Identificación y Validación de Proyectos Anexos 2 y 2A. Algunos ejemplos sobre la forma en que se deberán presentar dichos indicadores, son los siguientes: Tabla 3.- Ejemplos sobre la forma en que se deberán presentar indicadores relacionados con el cumplimiento de las metas planteadas en sus Proyectos. INDICADOR PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD BENEFICIADAS A TRAVÉS DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PORCENTAJE DE SERVICIOS Y APOYOS OTORGADOS A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PORCENTAJE DE ATENCIÓN A MUJERES CON DISCAPACIDAD PORCENTAJE DE NIÑAS Y NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTEGRADOS PORCENTAJE DE PERSONAS QUE RECIBEN ATENCIÓN A TRAVÉS DEL PROYECTO FÓRMULA (Número de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del proyecto/número de personas con discapacidad que se pretende beneficiar) X 100 (Número de servicios y Apoyos otorgados apersonas con discapacidad/número de servicios y Apoyos solicitados por personas con discapacidad) X 100 (Número de mujeres con discapacidad atendidas /Número de personas con discapacidad atendidas) X 100 (Número de niños(as) con discapacidad atendidos /Número de personas con discapacidad atendidas) X 100 (Número de personas con discapacidad que reciben atención/número de personas con discapacidad que solicitan atención) X 100 Fuente: Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del programa de atención a personas con discapacidad, para el ejercicio fiscal 2015.

7 RESULTADOS LOGRADOS Así mismo, dentro del mismo documento en el punto 9.1. Evaluación Interna se señala lo siguiente: Con el objeto de enfocar la gestión del programa al logro de resultados para mejorar las condiciones de vida de la población objetivo beneficiaria; así como fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos, se evaluará la operación y resultados del Programa a través de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). La evaluación se podrá complementar con un seguimiento de los recursos ejercidos, acciones ejecutadas y metas alcanzadas. Los indicadores que servirán como parámetro para evaluar el desempeño del Programa y serán utilizados por la Instancia Normativa como parte de la rendición de cuentas, son los siguientes: Tabla 4.- MIR del programa de atención a personas con discapacidad 2015 Indicador Fin. Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas con acciones que promueven directamente la inclusión social, con relación al total de personas con discapacidad beneficiadas a través de proyectos. Propósito. Porcentaje de la población objetivo del Programa, beneficiada a través de los proyectos diseñados e instrumentados en el marco del Programa, con relación a las personas con discapacidad que se pretende beneficiar a través de proyectos. Componente 1. Porcentaje de proyectos autorizados que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, con relación al total de los proyectos presentados por las instancias ejecutoras. Componente 2. Porcentaje de obras y/o acciones realizadas a favor de las personas con discapacidad, que constituyan la población objetivo del proyecto, con relación al número de obras y/o acciones comprometidas en los proyectos. Componente 3. Porcentaje de la población objetivo del programa beneficiada y encuestada que considera que mejoró su calidad de vida con las acciones realizadas a través de la instrumentación de proyectos, con relación al total de personas con discapacidad que respondieron la encuesta. Actividad 1. Porcentaje de proyectos revisados, provenientes de las Instancias Ejecutoras, en el marco del Programa de Atención a Personas con Discapacidad. Fórmula (Número de personas con discapacidad beneficiadas incluidas socialmente de forma directa a través de proyectos / Total de personas con discapacidad beneficiadas a través de proyectos) X 100 (Número de personas con discapacidad beneficiadas través de la ejecución de proyectos/total de personas con discapacidad que se pretende beneficiar a través de proyectos) X 100 (Número de proyectos autorizados / Total de proyectos presentados por las instancias ejecutoras) X 100 (Número de obras y/o acciones realizadas a través de proyectos / Total de obras y/o acciones comprometidas en los proyectos) X 100 (Número de personas con discapacidad beneficiadas encuestadas que consideran que se mejoró su calidad de vida / Total de personas con discapacidad beneficiadas que respondieron la encuesta de percepción de la población objetivo) X 100 (Número de proyectos revisados / Total de proyectos recibidos) X 100) Fuente: Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del programa de atención a personas con discapacidad, para el ejercicio fiscal 2015.

8 RESULTADOS LOGRADOS Como se pude constatar, el Programa 2015, tiene establecidos sus indicadores de medición del desempeño a través de una MIR y señala en sus reglas de operación, que los proyectos deben contener indicadores de medición, siendo los siguientes: Tabla 5.- Indicadores de los proyectos del programa de atención a personas con discapacidad 2015 en Baja California. PROYECTO INDICADOR FORMULA Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California. Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto. Porcentaje de obras y/o acciones realizadas a través de la ejecución del Proyecto. Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto. Porcentaje de obras y/o acciones realizadas a través de la ejecución del Proyecto. proyecto) *100. Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados por DIF Estatal. (Número de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto. / Número de personas que se pretende beneficiar con la ejecución del Proyecto.) * 100. (Número de obras y/o acciones realizadas a través de la ejecución del Proyecto. / Número de obras y/o acciones comprometidas en el proyecto) *100. (Número de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto. / Número de personas que se pretende beneficiar con la ejecución del Proyecto.) * 100. (Número de obras y/o acciones realizadas a través de la ejecución del Proyecto. / Número de obras y/o acciones comprometidas en el Como se puede observar, en la tabla 5 y 6, los indicadores propuestos por el DIF Estatal para los proyectos a realizar se encuentran alineados a los indicadores propuestos en las reglas de operación del programa, pero destaca que también se encuentran alineados al propósito (siendo este un indicador estratégico) y componente de la Matriz de Indicadores de Resultado del programa, Tabla 6.- Indicadores propósito y componente MIR 2015 Fuente: Elaboración Propia Indicador Propósito. Porcentaje de la población objetivo del Programa, beneficiada a través de los proyectos diseñados e instrumentados en el marco del Programa, con relación a las personas con discapacidad que se pretende beneficiar a través de proyectos. Componente 2. Porcentaje de obras y/o acciones realizadas a favor de las personas con discapacidad, que constituyan la población objetivo del proyecto, con relación al número de obras y/o acciones comprometidas en los proyectos. Fórmula (Número de personas con discapacidad beneficiadas través de la ejecución de proyectos/total de personas con discapacidad que se pretende beneficiar a través de proyectos) X 100 (Número de obras y/o acciones realizadas a través de proyectos / Total de obras y/o acciones comprometidas en los proyectos) X 100

9 RESULTADOS LOGRADOS En cuanto a los resultados obtenidos de los indicadores de los proyectos en el 2015, se observa que en los dos proyectos se alcanzó en los dos indicadores propuestos para cada uno de ellos el 100%. Es decir, que de la ejecución de los proyectos se benefició el 100% de personas con discapacidad programadas y así mismo se logró el 100% de obras y/o acciones programadas a través de la ejecución del Proyecto. (ver tabla 7) Tabla 7.- Resultados de los indicadores 2015 Programa de Atención a Personas con Discapacidad 2015 en Baja California. PROYECTO INDICADOR RESULTADO DEL INDICADOR 2015 Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California. Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto. Porcentaje de obras y/o acciones realizadas a través de la ejecución del Proyecto. 100% 100% Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto. Porcentaje de obras y/o acciones realizadas a través de la ejecución del Proyecto. Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados por DIF Estatal. 100% 100% Es importante mencionar, que los resultados obtenidos en los indicadores en el 2015 son excelentes, sin embargo, aunque se tiene un indicador estratégico, los proyectos a los que se encuentran ligados son de bajo impacto y contribuyen de manera mínima al objetivo del programa. Como complemento a los indicadores establecidos, se encontró un indicador mediante el cual se puede obtener un porcentaje de pacientes que fueron rehabilitados o mejoraron su condición de discapacidad. Dicho indicador se encuentra dentro del Programa de Atención a la Población Vulnerable, por lo que se debe interpretar de la siguiente manera: A mayor valor del resultado de indicador, mayor porcentaje de pacientes que fueron rehabilitados o mejoraron su condición de discapacidad, mayor efectividad en los programas de rehabilitación que ofrece.

10 RESULTADOS LOGRADOS Imagen 1.- Indicador presentado por el Gobierno del Estado relacionado con Programa de atención a personas con discapacidad 2015 Fuente: http://indicadores.bajacalifornia.gob.mx Como puede observarse, durante el ejercicio 2015 se logró el 100% de cumplimiento en los 4 trimestres, cabe destacar que esta tendencia se ha mantenido desde el último trimestre del ejercicio 2013, lo que resulta en un cumplimiento excelente en cuanto a la atención de pacientes que mejoraron su condición de discapacidad o en algunos casos rehabilitados satisfactoriamente.

CONCLUSIÓN 11 RESULTADOS LOGRADOS 1. Los indicadores establecidos para la medición del desempeño del programa se encuentran alineados al propósito (siendo este un indicador estratégico) y componente de la Matriz de Indicadores de Resultado del programa. 2. El indicador Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto es un indicador estratégico. 3. No se cuenta con un indicador de Impacto. 4. Según los resultados de los indicadores, con la ejecución de los proyectos se benefició el 100% de personas con discapacidad programadas, así mismo se logró el 100% de obras y/o acciones programadas a través de la ejecución del Proyecto. 5. Los resultados obtenidos son de bajo impacto en relación a los proyectos a los cuales se encuentran ligados, por lo que contribuyen de manera mínima al objetivo del programa. 6. Se informa a la ciudadanía solo un indicador relacionado a la atención de las personas con discapacidad, lo cual se considera insuficiente para medir el desempeño de las acciones realizadas por el Gobierno del Estado en el tema.

12 RESULTADOS LOGRADOS ANÁLISIS DEL PRESUPUESTO ORIGINAL, MODIFICADO Y EJERCIDO La asignación del recurso a las entidades federativas del programa de atención a personas con discapacidad 2015 se establece en las reglas de operación de dicho programa en su numeral 7.2 Asignación de recursos para la atención de Proyectos estatales en materia de Discapacidad mediante ecuación de distribución de la siguiente manera: El criterio de asignación de recursos contempla: 1) El número de Personas con Discapacidad de las Entidades Federativas y su representación porcentual con respecto al total de la población; así como, 2) El número de personas en situación de vulnerabilidad y su representación porcentual con respecto al total de la población tomando como base información del Índice de Vulnerabilidad Social. El presupuesto asignado para este segundo criterio, en este ejercicio fiscal, será distribuido de acuerdo a la información establecida en la Imagen 1. Imagen 2.- Distribución Porcentual del Presupuesto para Proyectos de Entidades Federativas Fuente: Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del programa de atención a personas con discapacidad, para el ejercicio fiscal 2015.

13 RESULTADOS LOGRADOS A Baja California, se le asignó un recurso en el año 2015 de $1,000,000.00, a través de dos convenios de coordinación para la transferencia de recursos federales con carácter de subsidios para la ejecución del Programa de Atención a Personas con Discapacidad para el ejercicio fiscal 2015, entre el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Baja California. Tabla 8.- Recurso asignado a proyectos 2015 Programa de Atención a Personas con Discapacidad Baja California ACTIVIDAD Recurso Asignado % de Recurso Asignado Equipamiento de la Unidad Básica de $820,462.80 82.05% Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California. Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada $179,537.20 17.95% del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. Total 1,000,000.00 100% Fuente: Elaboración Propia con datos de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Gestión de Proyectos al cuarto trimestre 2015 A continuación, se presenta el presupuesto Autorizado, Modificado y ejercido 2015 Programa Baja California: Tabla 9.- Presupuesto Autorizado, Modificado y Ejercido 2015 ACTIVIDAD Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín en el Municipio de Ensenada, Baja California. Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada. Recurso Recurso Recurso % Autorizado Modificado Ejercido Ejercido $820,462.80 $820,462.80 $787,796.5 1.60% $179,537.20 $179,537.20 $172,039.97 12.83% Total $1,000,000.00 $1,000,000.00 $959,836.47 95.98% Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados por DIF Estatal.

14 RESULTADOS LOGRADOS Como se puede observar en la tabla 9.- Se ejerció el 95.98% de los recursos presupuestados en el 2015, equivalente al $959,836.47 pesos, por lo cual quedo un recurso pendiente de $40,163.53 el cual al no ser ejercido será reintegrado a la federación. GRAFICA 1.- RECURSO EJERCIDO Y REINTEGRADO 2015 REINTEGRO, 40,163.53, 4% EJERCIDO, 959,836.47, 96% Fuente: Elaboración Propia con datos proporcionados por DIF Estatal. De lo anterior expuesto se concluye que: 1. El recurso se ejerció de manera satisfactoria, ya que fue ejercido el 95.98% del mismo. 2. Se reintegra el 4.02% del recurso presupuestado, situación que no se considera óptima, ya que esto representa una falta de programación de los proyectos presentados ante el DIF nacional. 3. El monto del recurso es congruente con el número de proyectos programados, sin embargo, no es suficiente para el cumplimiento del objetivo del programa.

15 ANALISIS DE LA COBERTURA De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente el mundo tiene 7 mil millones de habitantes, de los cuales más de mil millones viven con alguna discapacidad, el 80 por ciento de ellos concentrado en países en vías de desarrollo. Para el año 2012, el 6.6% de la población mexicana reportó tener una discapacidad, siendo en su mayoría las personas adultas mayores, con 51.4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 (ENIGH 2012), en el país existen 31.5 millones de hogares, de ellos 6.1 millones reportan que existe al menos una persona con discapacidad; es decir, en 19 de cada 100 hogares vive una persona que presenta alguna dificultad (discapacidad) para realizar al menos una de las actividades como: caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal y mental. Asimismo, indica que los adultos mayores no sólo conforman el grueso de las personas con discapacidad, sino también son el grupo de edad en el que a su interior se concentra el mayor porcentaje, ya que, de cada 100 adultos mayores, 31 reporta discapacidad; mientras que del total de adultos son seis de cada 100, y de jóvenes y niños dos de cada 100. Refiere que las mujeres tienen un porcentaje con discapacidad ligeramente más elevado que los hombres (52.3% frente a 47.7%, respectivamente); aunque varía según el grupo de edad, y en los niños y jóvenes la presencia de discapacidad es más alta en varones. Según el último Censo 2010 realizado por el INEGI, en Baja California existen 108,691 personas con alguna discapacidad, lo que representa el 3.4% de la población del Estado, siendo el municipio de Tijuana y Mexicali donde se concentra mayor porcentaje de población con discapacidad 46.6% y 31.7% respectivamente. Imagen 3.- Tabla Distribución de población con alguna discapacidad en el Estado Fuente: www.copladebc.gob.mx/programasl/especiales/programa%20especial%20discapacidad En Baja California, la limitación de actividad que se presenta con mayor frecuencia en la población es: caminar o moverse con un 59.6% ver con un 24.8% y mental

16 ANALISIS DE LA COBERTURA con el 11.6%, seguido por la discapacidad auditiva 9.5%, hablar o comunicarse 8.4%, atender el cuidado personal 5.3% y dificultad para aprender o poner atención 4.3% (ver Imagen 4). Imagen 4.- Gráfica de Distribución porcentual de la población con alguna limitación en la actividad según tipo de limitación,2010 Fuente: www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/diagnostico_estrategico De acuerdo a que el programa de Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Baja California en el 2015, para el cumplimiento de sus objetivos se llevaron a cabo dos proyectos en el municipio de ensenada se presenta, a continuación, la población objetivo y atendida de cada proyecto: PROYECTO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD BÁSICA DE REHABILITACIÓN DE SAN QUINTÍN, MUNICIPIO DE ENSENADA. Población Potencial, Objetivo y Atendida, Población Potencial 100 personas con discapacidad que requieran servicios de rehabilitación y/o prevención a través de una atención oportuna y con ello, coadyuvar a evitar las secuelas de la discapacidad. Población Objetivo 100 personas con discapacidad que requieren servicios de rehabilitación. Población Atendida 100 personas con discapacidad musculo esquelética. Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por el Sistema de Desarrollo Integral para la Familia Estatal.

17 ANALISIS DE LA COBERTURA De acuerdo a la información facilitada, de los tipos de discapacidad en Baja California, el 59.6% equivale a discapacidad para caminar o moverse, lo a su vez, representa una población de 64,779 personas en el estado, por lo tanto, las 100 personas atendidas en por el proyecto Equipamiento de la Unidad Básica de Rehabilitación de San Quintín, representan el.15% en relación al total de la población con este tipo de discapacidad identificada en la Entidad. Aunado a lo anterior no se puede medir si la cobertura del proyecto es suficiente o no, ya que no se cuenta con un censo por tipo de discapacidad por municipio en el Estado, lo que se considerara como una carencia de estrategias de implementación de acciones para la atención de personas con discapacidad en el estado, puesto que se desconoce el impacto de dichas estas en la población. CENTRO DE TECNOLOGÍA ADAPTADA DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL ENSENADA, BAJA CALIFORNIA. Población Potencial, Objetivo y Atendida, Proyecto Equipamiento Población Potencial Población Objetivo Población Atendida Fuente: Elaboración propia con datos facilitados por el Sistema de Desarrollo Integral para la Familia Estatal. El 4.3% de la población identificada con alguna discapacidad en el Estado, mantiene una limitación para poner atención o aprender, características de la discapacidad cognitiva e intelectual, por lo que se puede determinar que de la población atendida con el proyecto Equipamiento del Centro de Tecnología Adaptada del Centro de Rehabilitación Integral Ensenada representa solo el.39% de la población total en la entidad que mantiene una discapacidad cognitiva. Por tal motivo, la cobertura de dicho proyecto, representa un porcentaje mínimo de impacto si se relaciona la población identificada al año 2010 que vive con algún tipo de discapacidad. CONCLUSION 100 Personas con discapacidad que requieren evaluación y/o tratamiento en rehabilitación específicamente cognitiva. 100 Personas con discapacidad que requieren servicios de rehabilitación cognitiva. 100 Personas con discapacidad con rehabilitación cognitiva. En conjunto, los dos proyectos reportados por la unidad ejecutora atendieron a un total de 200 personas con discapacidad en la entidad, siendo 100 personas en la región de San Quintín los 100 restantes al Municipio de Ensenada, atendiendo así al 100% de su población objetivo planteada para los proyectos, sin embargo, esta atención equivale al.18% del total de la población identificada con alguna discapacidad, según los datos del INEGI arrojados en 2010.

18 ANALISIS DE LA COBERTURA Por lo cual, se puede determinar que la cobertura total del programa durante el periodo evaluado no responde en su totalidad al objetivo general del programa, ya que los dos proyectos ejecutados van dirigidos a dos de los siete tipos de limitación identificados, quedando sin atender el tipo de limitación para ver, escuchar, hablar o comunicarse, mental y atender el cuidado personal. Es importante señalar, que el programa carece de un Diagnóstico Estatal de las personas con discapacidad, y un censo de los tipos de discapacidad por municipio actualizado, por lo que el programa carece de las herramientas o mecanismos adecuados para analizar a la población con discapacidad y su atención pertinente, así como desconocimiento del impacto de las acciones realizadas. Por tal motivo, se recomienda a los responsables del diseño y ejecución del programa en la Entidad, cuenten con diagnóstico Estatal de discapacidad, un censo por tipo de discapacidad por municipio y un padrón de beneficiarios, que genere información periódica con los datos necesarios para su control y actualización, esto con la finalidad de que se obtenga información confiable sobre la eficiencia del programa. Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora El programa no tiene evaluaciones de desempeño anteriores.

A continuación, se presentan las conclusiones y recomendaciones emanadas del análisis de los diferentes ámbitos (programático, presupuestal, indicadores y cobertura) del programa de atención a personas con discapacidad. 19 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: ÁMBITO PROGRAMATICO 1. Los proyectos establecidos, no son suficientes para la consecución del objetivo principal, contribuir a que las personas con discapacidad abatan la marginación y el rezago, disfruten del derecho al más alto nivel de salud y mejoren su calidad de vida por medio de la incorporación de la perspectiva de discapacidad en los programas de Desarrollo Integral de la Familia. 2. Se cumple satisfactoriamente con los objetivos establecidos en el convenio de Coordinación para la transferencia de recursos federales con carácter de subsidios, así como los objetivos específicos de cada proyecto puesto se logró un 95 % de cumplimiento. 3. Se identificó que sólo se realizaron proyectos en el municipio de Ensenada. ÁMBITO INDICADORES 4. Los indicadores establecidos para la medición del desempeño del programa, se encuentran alineados al propósito (siendo este un indicador estratégico) y componente de la Matriz de Indicadores de Resultados del programa. 5. El indicador Porcentaje de personas con discapacidad beneficiadas a través de la ejecución del Proyecto es un indicador estratégico. 6. No se cuenta con un indicador de Impacto. 7. Según los resultados de los indicadores, con la ejecución de los proyectos se benefició el 100% de personas con discapacidad programadas, de igual forma, se logró el 100% de obras y/o acciones programadas a través de la ejecución del proyecto. 8. Los resultados obtenidos son de bajo impacto, debido a que los proyectos a los cuales se encuentran ligados y contribuyen de manera mínima al objetivo del programa. 9. Se informa a la ciudadanía solo un indicador relacionado a la atención de las personas con discapacidad, lo cual se considera insuficiente para medir el desempeño de las acciones realizadas por el Gobierno del Estado en el tema.

20 ÁMBITO PRESUPUESTAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10. El recurso se ejerció de manera satisfactoria, ya que se ejerció el 95.98% de estos. 11. Se reintegra el 4.02% del recurso presupuestado, situación que no se considera óptima, ya que esto representa una falta de programación de los proyectos presentados ante el DIF nacional. 12. El monto del recurso es congruente con el número de proyectos programados, sin embargo, no es suficiente para el cumplimiento del objetivo del programa. ÁMBITO DE COBERTURA 13. En conjunto, los dos proyectos reportados por la unidad ejecutora atendieron a un total de 200 personas con discapacidad en la entidad, siendo 100 personas en la región de San Quintín los 100 restantes al Municipio de Ensenada, atendiendo así al 100% de su población objetivo planteada para los proyectos, sin embargo, esta atención equivale al.18% del total de la población identificada con alguna discapacidad, según los datos del INEGI arrojados en 2010. 14. Se puede determinar, que la cobertura total del programa durante el periodo evaluado no responde en su totalidad al objetivo general del programa, ya que los dos proyectos ejecutados van dirigidos a dos de los siete tipos de limitación identificados, quedando sin atender el tipo de limitación para ver, escuchar, hablar o comunicarse, mental y atender el cuidado personal. 15. Es importante señalar que el programa carece de un Diagnóstico Estatal de las personas con discapacidad, y un censo por tipo de discapacidad por municipio actualizado, por lo que el programa carece de las herramientas o mecanismos adecuados para analizar a la población con discapacidad y su atención pertinente, así como desconocimiento del impacto de las acciones realizadas. 16. Por tal motivo, se recomienda a los responsables del diseño y ejecución del Programa en la Entidad, cuenten con Diagnostico Estatal de Discapacidad, un censo por tipo de discapacidad por municipio y un padrón de beneficiarios, que genere información periódica con los datos necesarios para su control y actualización, esto con la finalidad de que sea generada información confiable sobre la eficiencia del programa. ÁMBITO DE ATENCIÓN A RECOMENDACIONES ANTERIORES 17. El programa no tiene evaluaciones de desempeño anteriores.

Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. 21 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación, se presenta el FODA resultante de la Evaluación Especifica del Desempeño del Programa de Prevención y Atención a Personas con Discapacidad. FORTALEZAS Se cumple satisfactoriamente con los objetivos establecidos. Se benefició al 100% de personas con discapacidad programadas y el 100% de obras y/o acciones programadas a través de la ejecución del Proyecto. El recurso se ejerció de manera satisfactoria. El monto del recurso en congruente con el número de proyectos programados. Los indicadores establecidos para la medición del desempeño del programa se encuentran alineados a la Matriz de Indicadores de Resultados del programa. Se cuenta con un indicador estratégico. DEBILIDADES Los proyectos establecidos no son suficientes para la consecución del objetivo principal del programa. Solo se realizaron proyectos en Ensenada. Los resultados obtenidos son de bajo impacto y contribuyen de manera mínima al objetivo del programa. Se reintegra el 4.02% del recurso presupuestado. No se cuenta con un indicador de Impacto. Se informa a la ciudadanía solo un indicador relacionado a la atención de las personas con discapacidad. Solo de atendió al.18% de la población identificada con algún tipo de discapacidad. La cobertura total del programa no responde en su totalidad al objetivo general del programa. El programa carece de un Diagnóstico Estatal de las personas con discapacidad. No existe un censo por tipo de discapacidad por municipio. OPORTUNIDADES Gobierno del Estado comprometido con temas de discapacidad. Coordinación con las diversas asociaciones civiles que atienden temas de discapacidad. Subcomité de Discapacidad del Estado Operando. Ampliar cobertura del programa a todo el Estado. La federación cuenta con una matriz de indicadores de Resultados. Realizar un censo por tipo de discapacidad por municipio. Contar con un diagnóstico actualizado de discapacidad en el Estado. AMENAZAS Reintegros a la federación por recursos ociosos. Población objetivo del programa sin atender. La falta de un diagnostico que refleje la situación actual de las personas con discapacidad. Políticas publicas insuficientes para la atención de personas con discapacidad. Recurso federal otorgado de acuerdo al porcentaje de personas con discapacidad en el Estado, no dirigido a la atención de necesidades si no de número de personas con discapacidad. El monto del recurso no es suficiente para el cumplimiento del objetivo del programa.

Recomendaciones 22 ÁMBITO PROGRAMÁTICO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Dirigir o plantear proyectos suficientes, que generen un impacto a la población con discapacidad en el Estado y contribuyan a la consecución del objetivo principal del programa a través de un banco de proyectos. 2. Generar información estadística de personas con discapacidad en el en el Estado la cual refleje información que contribuya al planteamiento de proyectos a realizar. ÁMBITO PRESUPUESTAL 3. Ejercicio de programación presupuestal de los proyectos presentados para evitar el reintegro de recursos. ÁMBITO DE COBERTURA 4. Ampliar la cobertura del programa a todo el Estado. 5. Elaborar un diagnóstico actualizado de las personas con discapacidad en el Estado. 6. Realizar censo de los tipos de discapacidad por municipio. 7. Contar con un padrón de beneficiarios de los programas federales. 8. Realizar convenios de colaboración y coordinación entre Gobierno y el consejo consultivo estatal de personas con discapacidad para la atención óptima de las personas con discapacidad en el estado. 9. Consolidar la política pública transversal de discapacidad para la atención integral de la población con alguna discapacidad en el Estado ÁMBITO DE INDICADORES 10. Desarrollar indicadores de Impacto, es decir que sea medible el fin del programa. 11. Informar a la ciudadanía todos los indicadores planteados para la medición de la atención de las personas con discapacidad.

Documentación. Información proporcionada por el DIF ESTATAL acerca del programa evaluado: 23 FUENTES DE INFORMACION Proyectos 2015 Presupuesto 2015 Cobertura 2015 Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del Programa de Atención a Personas con Discapacidad, para el ejercicio fiscal 2015. Enlaces de internet consultados: www.copladebc.gob.mx/publicaciones/2016 ficha de monitoreo 2014 CONEVAL http://indicadores.bajacalifornia.gob.mx www.copladebc.gob.mx/programasl/especiales/programa%20especial%20disca pacidad www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/diagnostico_estrategico

24 FORMATO PARA DIFUSION DE RESULTADOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1. Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño del Programa 2015. 1.2. Fecha de inicio de la evaluación (13/05/2016) 1.3. Fecha de término de la evaluación (15/08/2016) 1.4. Nombre de la persona responsable de darle seguimiento a la evaluación y nombre de la unidad administrativa a la que pertenece: Nombre: Artemisa Mejía Bojórquez Unidad administrativa: Directora General del COPLADE. 1.5 Objetivo general de la evaluación: Contar con una valoración del desempeño de los Programas Estatales y recursos federales ejercidos por el Gobierno del Estado de Baja California contenidos en el Programa Anual de Evaluación 2016, correspondiente ejercicio fiscal 2015, con base en la información institucional, programática y presupuestal entregada por las unidades responsables de los programas y recursos federales de las dependencias o entidades, para contribuir a la toma de decisiones. Objetivos específicos de la evaluación: 1. Realizar una valoración de los resultados y productos de los programas estatales y recursos federales del ejercicio fiscal 2015, mediante el análisis de las normas, información institucional, los indicadores, información programática y presupuestal. 2. Analizar la cobertura del programa, su población potencial, objetivo y atendida, distribución por edad, sexo, municipio, condición social, según corresponda. 3. Identificar los principales resultados del ejercicio presupuestal, el comportamiento del presupuesto asignado, modificado y ejercido, la distribución por el rubro que atiende el programa/fondo, analizando los aspectos más relevantes del ejercicio del gasto. 4. Analizar los indicadores y sus resultados en 2015, así como el avance en relación con las metas establecidas. 5. Analizar la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) de contar con ella. 6. Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora que han sido atendidos, derivados de otras evaluaciones externas, exponiendo los avances más importantes al respecto, incluyendo la opinión de los responsables del programa evaluado. 7. Identificar los hallazgos más relevantes derivados de la evaluación respecto al desempeño programático, presupuestal, de indicadores, población atendida y las recomendaciones atendidas del programa/fondo. 8. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, los retos y las recomendaciones de los programas y recursos federales evaluados. 1.6. Metodología utilizada de la evaluación: La evaluación específica de desempeño se realizó mediante un análisis de gabinete con base en información proporcionada por las instancias responsables de operar el programa, así como información adicional que la instancia evaluadora considere necesaria para complementar dicho análisis. Se entiende por análisis de gabinete al conjunto de

25 FORMATO PARA DIFUSION DE RESULTADOS actividades que involucran el acopio, la organización y la valoración de información concentrada en registros administrativos, bases de datos, evaluaciones internas y/o externas, así como documentación pública. Sin embargo, de acuerdo con las necesidades de información y tomando en cuenta la forma de operar los programas estatales y recursos federales, se podrán realizar entrevistas con los responsables de la implementación de los mismos para fortalecer la evaluación. Cabe destacar, que para desarrollar el análisis, la instancia evaluadora se apegará de lo establecido en los Términos de Referencia para las Evaluaciones Específicas de Desempeño de los Programas Estatales y Recursos Federales ejercidos en Baja California, este documento fue proporcionado por el COPLADE de manera electrónica, según lo establecido por el CONEVAL pero ajustado al ámbito estatal, del documento denominado Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013 que aún sigue vigente. 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN 2.1. Principales Hallazgos de la evaluación. Los proyectos establecidos no son suficientes para la consecución del objetivo principal. Se identificó que sólo se realizaron proyectos en el municipio de Ensenada. Los indicadores establecidos para la medición del desempeño del programa se encuentran alineados al propósito (siendo este un indicador estratégico) y componente de la Matriz de Indicadores para Resultados del programa. No se cuenta con un indicador de Impacto. Los resultados obtenidos son de bajo impacto debido a que los proyectos encuentran ligados y contribuyen de manera mínima al objetivo del programa. Se reintegra el 4.02% del recurso presupuestado. El monto del recurso no es suficiente para el cumplimiento del objetivo del programa. Se atendió al.18% del total de la población identificada con alguna discapacidad. Se carece de un diagnóstico estatal de las personas con discapacidad, y un censo por tipo de discapacidad por municipio actualizado por lo que el programa carece de las herramientas o mecanismos adecuados para analizar a la población con discapacidad y su atención pertinente, así como desconocimiento del impacto de las acciones realizadas. No se cuentan con evaluaciones de desempeño anteriores. 2.2. Señalar cuales son las principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), de acuerdo con los temas del programa, estrategias e instituciones. Fortalezas: 1. Se cumple satisfactoriamente con los objetivos establecidos. 2. Se benefició al 100% de personas con discapacidad programadas y el 100% de obras y/o acciones programadas a través de la ejecución de los proyectos.

26 FORMATO PARA DIFUSION DE RESULTADOS 3. El recurso se ejerció de manera satisfactoria. 4. El monto del recurso en congruente con el número de proyectos programados. 5. Los indicadores establecidos para la medición del desempeño del programa se encuentran alineados a la Matriz de Indicadores de Resultado del programa. 6. Se cuenta con un indicador estratégico. Oportunidades: 1. Gobierno del Estado comprometido con temas de discapacidad. 2. Coordinación con las diversas asociaciones civiles que atienden temas de discapacidad. 3. Subcomité de Discapacidad del Estado Operando. 4. Ampliar cobertura del programa a todo el Estado. 5. La federación cuenta con una matriz de indicadores de Resultados. 6. Realizar un censo por tipo de discapacidad por municipio. 7. Contar con un diagnóstico actualizado de discapacidad en la Entidad. Debilidades: 1. Los proyectos establecidos no son suficientes para la consecución del objetivo principal del programa. 2. Solo se realizaron proyectos en el municipio de Ensenada. 3. Los resultados obtenidos son de bajo impacto y contribuyen de manera mínima al objetivo del programa. 4. Se reintegra el 4.02% del recurso presupuestado. 5. No se cuenta con un indicador de Impacto. 6. Se informa a la ciudadanía solo un indicador relacionado a la atención de las personas con discapacidad. 7. Solo de atendió al.18% de la población identificada con algún tipo de discapacidad. 8. La cobertura total del programa no responde en su totalidad al objetivo general del programa. 9. El Programa carece de un Diagnóstico Estatal de las personas con discapacidad. 10. No existe un censo por tipo de discapacidad por municipio. Amenazas: 1. Reintegros a la federación por recursos ociosos. 2. Población objetivo del programa sin atender. 3. La falta de un Diagnóstico que refleje la situación actual de las personas con discapacidad. 4. Políticas públicas insuficientes para la atención de personas con discapacidad. 5. Recurso federal otorgado de acuerdo al porcentaje de personas con discapacidad en el Estado, no dirigido a la atención de necesidades si no de número de personas con discapacidad. 6. El monto del recurso no es suficiente para el cumplimiento del objetivo del programa.