Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN

Documentos relacionados
Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Impacto del pago por servicios ambientales y la asistencia técnica en la adopción y permanencia de silvopastoriles en Quindío, Colombia

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ganadería Colombiana Sostenible

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Palabras Clave: Consumo, Agua, Tipología, paisajes ganaderos

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

DESEMPEÑO Y DESAFÍOS DEL SECTOR CÁRNICO EN CENTROAMÉRICA Julio 31, 2015

Caracterización y análisis de rentabilidad de los sistemas de producción ganaderos presentes en el cantón Yantzaza, Ecuador

Sistemas Sustentables de Producción Agropecuaria en el Trópico de América

Registros y Trazabilidad

Contribución de los sistemas silvopastoriles a la mitigación del cambio climático

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

El pago por servicios ambientales en fincas ganaderas: una percepción de productores de Matiguás, Nicaragua

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Cálculo de la huella hídrica de la producción de un litro de leche en fincas ganaderas en Jinotega y Matiguás, Nicaragua

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Programa Bosques y Agua

Por la Autosuficiencia y sostenibilidad de la Ganadería

El rol positivos de los incentivos para el desarrollo de la Ganadería Sostenible. Claudia J. Sepulveda L.

Documento Completo de Pago por Servicios Ambientales PSA por Biodiversidad

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

La producción pecuaria tiene un impacto importante

Bases metodológicas y conceptuales para el diseño de esquemas de PSE

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Uso del Modelo SWAT como una Herramienta para el Manejo de Cuencas Hidrográficas

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

El Componente Ambiental en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Comercio y Pobreza en Latinoamérica COPLA Proyecto Silvopastoril Nicaragua. ELÍAS RAMIREZ R.

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

Síntesis del Diálogo. 27 de agosto del 2015

RAMA - Ramaderia Extensiva

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

REPORTE FINAL. Resultados del proyecto:

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada en el sector Agrícola de Costa Rica

Instituciones participantes por orden alfabético:

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Responsable: Ing. Ricardo Estebez Jeorge EL SALVADOR, 2012

Guillermo Chuncho M. Muhammad Ibrahim Claudia Sepúlveda. Adriana Chacón Tamara Benjamín

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Secretaría de Posgrado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Potencial de producción sostenible de madera del sistema silvopastoril árboles dispersos en potreros en América Central Palabras claves RESUMEN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

ENCUESTA DE GANADO OVINO

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

EROSIÓN DE LAS ZONAS COSTERAS Y ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Agua, energía y territorio ante un cambio global

Gestión de Riegos y Adaptación a Cambio Climático para la Seguridad Alimentaria en Comunidades Rurales Altoandinas

Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of Soils in Central America

III.2. Aptitud territorial

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

Departamento Nacional de Planeación

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

Transcripción:

EVALUACION DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA GANADERIA SOSTENIBLE EN DIFERENTES TIPOLOGIAS DE FINCAS EN LOS MUNICIPIOS DE PAIWAS Y RIO BLANCO, NICARAGUA 1 Diana Ochoa, Claudia Sepúlveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacón, Gabriela Soto RESUMEN Con la finalidad de evaluar el grado de cumplimiento de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera en diferentes tipologías de productores de Río Blanco, Nicaragua, se realizó una encuesta semiestructurada a 63 productores ganaderos de un total de 288 fincas que entregan la leche a Prolacsa 2, mediante esta encuesta se obtuvo información general de la finca, datos socioeconómicos y datos técnicos de la finca, con lo cual se realizó un análisis de conglomerados utilizando tres variables: área de la finca, producción, y hato ganadero. Como resultado de este análisis de conglomerados se obtuvo fincas pequeñas, medianas y grandes, estadísticamente diferentes (p<0,0001). Seguido de la tipificación, se trabajó con 7 fincas de cada conglomerado a las que se evaluó el cumplimiento de los 5 principios de la norma con sus respectivos criterios mediante observación directa en campo. Los resultados mostraron que no existe diferencia significativa entre los diferentes grados de cumplimiento de la tipología de fincas (p=0,2924). Sin embargo, las fincas pequeñas y medianas presentaron mayor cumplimiento de criterios relacionados a la conservación de los recursos naturales, lo que las convierte en fincas más sostenibles y con mayor potencial para acceder al sistema de certificación de la Red de Agricultura Sostenible. INTRODUCCION La ganadería se ha convertido en uno de los rubros de mayor importancia a nivel mundial. Sin embargo, la mayor parte de la producción pecuaria se ha transformado en extensiva ocasionando problemas ambientales. En Regiones como las de Centroamérica, en los últimos años se ha incrementado en más de un 10% el hato ganadero, pasando de 11.360.100 cabezas para el año 2000 a un total de 12.940.112 cabezas para el año 2007. Un caso particular tenemos en Nicaragua, en el año 2007, la población bovina fue de 3.600.000 cabezas de ganado, siendo el país de Centroamérica 1 Prolacsa: centro de acopio de leche ubicado en Río Blanco, Nicaragua. 272

que cuenta con la mayor población bovina (Suarez 2009, Villanueva et ál 2009), sin embargo, se han adoptado prácticas insostenibles que han llevado a la degradación de las tierras (Gamboa et ál 2009), donde su capacidad de proveer servicios ecosistémicos, la productividad, la resistencia y resiliencia ha disminuido (De Clerck 2007). Frente a la problemática actual en la ganadería y alternativas de mitigación, el presente estudio está enfocado en evaluar el grado de cumplimiento de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera en tipologías de fincas productoras de leche en los Municipios de Paiwas y Río Blanco, Nicaragua. MATERIALES Y METODOS El presente estudio se realizó en los Municipios de Paiwas y Río Blanco, ubicados en el departamento de Matagalpa, área de influencia del proyecto CATIE/NESTLE, donde existen dos zonas predominantes una Tropical seca y otra Tropical húmeda con una temperatura que oscila entre los 16 y 25 centígrados. Tipologías de fincas ganaderas Para la identificación de las tipologías de fincas se seleccionó a 288 productores que venden directamente la leche a Nestlé. De este total de productores se realizó un muestreo aleatorio simple en el que se escogió a 63 productores, a los mismos que se les aplicó una encuesta semi-estructurada para recopilar información general de las fincas: datos socioeconómicos del productor, datos del manejo técnico y datos biofísicos. Evaluación del grado de cumplimiento de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera Una vez establecidas las tipologías de fincas, se escogió siete fincas al azar de cada grupo de conglomerados, en las cuales se evaluó el grado de cumplimiento de los cinco principios de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera de la Red de Agricultura Sostenible (RAS). Para evaluar los principios de la Norma, se realizó mediante la calificación de los criterios, se verificó que las fincas cumplan como mínimo con el 50% de los criterios aplicables de cada principio y como mínimo con el 80% del total de los criterios aplicables para obtener un cumplimiento general de la Norma. Así mismo, la Norma está compuesta de siete criterios críticos, los cuales requieren un cumplimiento total (100%) para que la finca se certifique o mantenga su 273

certificación, sin embargo, para el presente estudio se evaluó diferentes rangos de cumplimiento (0%-100%) en los criterios críticos, dado que fué una investigación piloto y pretendió ver la acogida que tienen los productores hacia la Norma. RESULTADOS Y DISCUSION Tipologías de fincas Se obtuvieron conglomerados de fincas productoras de leche a través del programa estadístico INFOSTAT (Balzarini et ál 2008); para la obtención de los conglomerados se tomó en cuenta los siguientes criterios de clasificación: producción de leche, tamaño del hato ganadero y tamaño de la finca; y, como resultado se obtuvo fincas grandes, medianas y pequeñas. Posteriormente se realizó una caracterización de cada tipología de fincas a partir de variables de producción, ambientales y sociales. En el sector productivo, una característica de importancia es la producción de leche, pues se encontró diferencias significativas (P<0,001) en la producción de leche por finca de acuerdo a la composición de cada hato ganadero, la producción en las fincas pequeñas fue de 44,08 lit/día; en las fincas medianas fue de 118,45 lit/día y en las fincas grandes fue de 307,7 lit/día. Sin embargo, la mayor producción diaria promedio de leche por vaca tanto en época seca como en época lluviosa se presentó en la tipología de fincas pequeñas, las cuales se aproximan al promedio nacional de producción de Nicaragua (CENAGRO), estas fincas tienen la característica de poseer mayor área sembrada de pasto mejorado y mayor área de pastos de corte en presencia de árboles dispersos.. En el sector ambiental, las tipologías de fincas medianas y fincas pequeñas mostraron un mayor porcentaje de área en cuanto a bosques primarios, bosques secundarios y zonas ribereñas a diferencia de la tipología de fincas grandes, lo que les permitirá en un futuro alcanzar un buen nivel dentro de estándares de calidad y sostenibilidad permitiendo su certificación y a su vez contribuirán a la protección de fuentes de agua, reproducción y conservación de especies de flora y fauna silvestre (Méndez 2008). Y, desde el punto de vista social, en las tres tipologías de fincas se observó que se están generando fuentes de trabajo; sin embargo, la tipología de fincas grandes cuenta con mayor porcentaje de mano de obra contratada en comparación con la tipología de fincas medianas y fincas pequeñas, datos similares observó Ramírez (2002) en una investigación realizada en fincas ganaderas de la Amazonía Colombiana donde las 274

fincas grandes requieren más de cinco empleos diarios para el sostenimiento de las actividades de la finca. Pérez (2006) explica que esta situación de mayor mano de obra contratada en las fincas grandes se debe a que los productores de estas fincas solo ejercen la función de supervisión y administración de la finca, puesto que la mayoría de productores grandes viven en las cabeceras municipales y los miembros que constituyen la familia poseen otras actividades diferentes a la ganadería. Evaluación del grado de cumplimiento de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera El grado de cumplimiento de las fincas pequeñas (n=7) fue de 61,8%; las fincas medianas (n=7) obtuvieron 61,7% de cumplimiento; y, las fincas grandes (n=7) un 57,2% de cumplimiento. Los análisis estadísticos Anova indican que no existe diferencia significativa entre los diferentes grados de cumplimiento de la tipología de fincas (p=0,2924). Análisis de los principales cumplimientos de los criterios En las fincas grandes se puede notar que existen mayores cumplimientos en criterios relacionados a la infraestructura para minimizar el estrés de los animales. En las fincas medianas se obtuvieron mayores cumplimientos en criterios afines con el agua adecuada para el consumo animal. Y, en las fincas pequeñas se alcanzaron mayores cumplimientos en criterios relacionados a la tenencia de un plan de alimentación, pasturas mejoradas, producción de forraje dentro de la finca y conservación de ecosistemas. Descripción de cumplimiento de los principios de mayor y menor cumplimiento en las tres tipologías de fincas Aunque las tres tipologías de fincas no obtuvieron diferencias significativas en el cumplimiento de los principios de la Norma. Sin embargo, el principio 3 (Bienestar Animal) obtuvo un mayor grado de cumplimiento tanto en la tipología de fincas medianas (70,5%) y fincas grandes (70,4%). Se observó que los productores se esfuerzan por dar un buen trato a sus animales a pesar de sus limitaciones. Estos resultados corroboran con estudios realizados por Alvarado et ál (2010) quien efectuó una encuesta de bienestar animal en países de la región OIRSA (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, República Dominicana y México), y los productores demostraron que se esfuerzan por tratar de una forma 275

adecuada a los animales y están conscientes que tratar bien a los animales podría traducirse de alguna forma en una mejora de sus ingresos; y, además las exigencias de los países importadores en el área de carne de bovinos ha sido la fuerza que ha influenciado más en el conocimiento y adopción de algunas prácticas de Bienestar Animal adoptadas por los productores de la región (Figura 1). porcentaje de cumplimiento (%) 53,8% 53,6% 70,4% 31,0% 63,1% 58,6% 66,5% 70,5% 46,9% 60,1% 61,2% 68,4% 66,1% 41,5% 69,0% P1 P2 P3 P4 P5 F. Grandes F. Medianos F. Pequenos Figura 1.Cumplimiento de los 5 Principios de la Norma de Ganadería Sostenible en las tres tipologías de fincas. Sistema integrado de manejo de ganado (P1) Manejo sostenible de pasturas y tierras de pastoreo (P2) Bienestar animal (P3) Reducción de la huella de carbono (P4) Requisitos ambientales adicionales para fincas ganaderas (P5). Por el contrario, el Principio 4 (Reducción de la huella de carbono: basado en la digestibilidad de los alimentos, control de efluentes y presencia de áreas destinadas a la conservación), obtuvo menores porcentajes de cumplimiento con relación a los demás principios en las tres tipologías de fincas. Sin embargo, a pesar de su bajo cumplimiento a nivel de principios, en las tres tipologías de fincas, este principio alcanzó un mayor grado de cumplimiento en la tipología de fincas medianas (46,9%) y fincas pequeñas (41,5%) con relación a la tipología de fincas grandes (31%). El mayor cumplimiento en las fincas medianas y pequeñas se puede atribuir a una mayor presencia de áreas destinadas a la conservación y mayor cobertura arbórea lo que contribuiría significativamente a la remoción de carbono, a diferencia de las fincas grandes que quizá por consolidar un mayor capital están ocasionando mayor desbalance en la oferta de recursos naturales (Suarez 2009); además, Villanueva et ál (2009), determinó que las fincas grandes tienen un menor puntaje incremental en áreas de bosque; así también, mediante el proyecto GEF/Silvopastoril implementado por el CATIE en Costa Rica, Nitlapan en Nicaragua y el CIPAV en Colombia, probó el efecto de pago por servicios ambientales (PSA) sobre el grado de adopción por parte de los productores entre 276

diferentes usos del suelo de producción y conservación, encontrándose que pequeños productores tenían mayores incrementos en la implementación de áreas con diferentes tipos de Sistemas Silvopastoriles (SSP) y Áreas de bosque (AB) (Zapata 2007, Casasola et ál 2007). Sin duda, el que las fincas pequeñas cuenten con mayores áreas de conservación contribuyó a que obtengan un mayor porcentaje de cumplimiento en este criterio. CONCLUSIONES En los municipios de Río Blanco y Paiwas, Nicaragua, los productores ganaderos de leche se agrupan en tres categorías: grandes, medianos y pequeños cuando se toman variables como el área de la finca, el tamaño del hato ganadero y la producción de leche que obtienen durante todo el año. La tipología de fincas medianas y fincas pequeñas cuentan con mayores porcentajes de áreas dedicadas a la conservación (bosques primarios, bosque secundario y zonas ribereñas), contribuyendo a la protección de fuentes de agua, reproducción, y conservación de especies de flora y fauna silvestre. El cumplimiento de la Norma para Sistemas Sostenibles de Producción Ganadera no difiere estadísticamente en fincas grandes, medianas y pequeñas. Sin embargo, se encontró que las fincas pequeñas y medianas presentan mayor cumplimiento de los criterios relacionados con la conservación de los recursos naturales, lo que las convierte BIBLIOGRAFIA Balzarini M.G., González L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A., Robledo C.W. (2008). Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. Casasola, F; Ibrahim, M; Ramírez, E; Villanueva, C; Sepúlveda, C; Araya, JL. 2007. Pagos por servicios ambientales y cambios en usos de la tierra en paisajes dominados por la ganadería en el trópico subhumedo de Nicaragua y Costa Rica. Agroforestería en las Américas (45):79-85. De Clerck, F. 2007. Cambiando de escalas: La Importancia de la escala del paisaje en el Manejo Integral de Fincas Ganaderas. III Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente. (en línea). Consultado 14 de Octubre de 2009. Disponible en:http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/cisda/2007/biodiversidad%20y%2 0Productividad.pdf Gamboa, H. 2009. Efecto de la sombra de genízaro (Albizia saman Jacq.) y Coyote (Platymiscium parviflorum Benth.) sobre la productividad primaria neta aérea, la biomasa forrajera y los rasgos funcionales de pastizales naturales en fincas ganaderas de Muy Muy, Nicaragua. Candidatura a Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE 277

Méndez, J. 2008. Manual de recomendaciones para el manejo sostenible de la ganadería bovina de carne en la región chorotega. San José, C.R. MAG/FCGG/BN/CORFOGA. 72p. Pérez, E.; Benjamin, T. Gobbi, J.; Casanoves, F. 2006. Caracterización de sistemas silvopastoriles y su contribución socioeconómica en productores ganaderos de Copán, Honduras. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Magister Scientiae en Agroforestería Tropical. pp115 Ramírez, L. 2002. Caracterización y alternativas productivas para fincas ganaderas establecidas en la Amazonía Colombiana. Agroforestería en las Américas. Costa Rica. CATIE. Vol. 9. Suárez, J. 2009. Análisis de rentabilidad en los sistemas tradicionales de producción y la incorporación de los sistemas silvopastoriles en fincas de doble propósito, Matagalpa Nicaragua. Tesis M.Sc. CATIE. Turrialba, Costa Rica 102 p. Villanueva, C; Ibrahim, M; Torres, K; Torres, M. 2008. Planificación agroecológica de fincas ganaderas: La experiencia de la subcuenca Copán, Honduras.Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Villanueva, C.; Ibrahim, M.; Casasola, F.; Ríos, N.; Sepúlveda, C. 2009. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas como una medida de adaptación al cambio climático en América central. Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Claudia J. Sepúlveda L. y Muhammad Ibrahim. 103 125 pp Zapata, A; Murgueitio, E; Mejía, C; Zuluaga, A; Ibrahim, M. 2007. Efecto del pago por servicios ambientales en la adopción de sistemas silvopastoriles en paisajes ganaderos de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Costa Rica. Agroforestería de las Americas. Vol. N 45.q 278