PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

La estabilidad de especimenes de historia natural en colecciones preservadas en fluidos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Cuestionario Electrónico de Estadística de Educación Superior 911. Inicio de Cursos Ciclo Escolar

IDENTIFICACIÓN DE EGAGRÓPILAS DE AVES RAPACES EN AMBIENTES BOSCOSOS Y ECOTONALES DEL NOROESTE DE LA PATAGONIA ARGENTINA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

OBSERVACIÓN Y ESTUDIO DE UNA EGAGRÓPILA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Reglamento Interno del Programa de Becas de la DGTIC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Personería Jurídica de diciembre de 1974 Nit

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

ANALISIS DEL MERCADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES RECICLABLES Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL DE DESARROLLO

REGLAMENTO DE SEMINARIO DE CARRERAS TÉCNICAS, CAPITULO I FINALIDAD, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y TEMA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

POLÍTICA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CONTROL DE CAMBIOS

TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE CURSO LABORATORIO DE MATERIALES. Laboratory LABORATORY OF MATERIALS Horas de Trabajo SCT. Horas Docencia Auxiliar Personal

Seminario Laboratorio, Práctica de campo X Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos Ecología Botánica Forestal

VOLUNTARAIDO CIENTÍFICO- AMBIENTAL. Quieres colaborar en proyectos de investigación en biología- oceanografía marina?

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

SÍLABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PARA EVALUACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

I. Identificadores de la asignatura

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO MÉTODOS DE ESTUDIO EN MAMÍFEROS CARNÍVOROS: METODOLOGÍAS NO INVASIVAS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL NOROESTE REGLAMENTO DE BIBLIOTECA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Instituto de Ciencias Biomédicas Escuela de Tecnología Médica

Centro Documental Nuevas Adquisiciones noviembre 2004

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

ANTROPOLOGÍA FÍSICA I

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Amaranthus cultivadas y de sus posibles parientes silvestres en México.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

CAPÍTULO 7 REALIZACIÓN DEL SERVICIO

CONVOCATORIA PARA EL REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2017

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN TEORÍAS Y GESTIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS, TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I

Horas Prácticas: 3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

Seminario en Microbiología Agrícola III Presentación semanal de seminarios en el área de microbiología.

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

La colección ornitológica del Museo de La Plata. Dr. Diego Montalti. Sección Ornitología, División Zoología Vertebrados, Museo de La Plata.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

Modulo 5 Líneas de Investigación

POLITICAS DE USO E INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL CONTROL DE INCIDENCIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN REGLAMENTO DEL CENTRO DE CÓMPUTO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES TROPICALES ASIGNATURA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN APÍCOLA

H. AYUNTAMIENTO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO PROGRAMA DE DESARROLLO SUB COMITÉ DE SERVICIOS PÚBLICOS

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

REGLAMENTO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - USMP. Elaborado por la Comité de Gestión de la Información de la FMH-USMP

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Transcripción:

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL l. DENOMINACIÓN Ecología de la lechuza de campanario (Tyto alba) en ambientes antropogénicos del Valle de México. (Ecología de la lechuza) II. JUSTIFICACIÓN La lechuza común o de campanario (Tyto alba) es una ave rapaz nocturna, presenta una amplia plasticidad ecológica, se le encuentra tanto en ambientes templados como tropicales, de amplia distribución geográfica en el Mundo, con excepción de los ambientes polares y desérticos (Birdlife International 2015). Sus poblaciones son abundantes y debido a ello se han realizado varios estudios con esta especie, en especial para conocer sus patrones de alimentación, a partir del estudio de sus egagrópilas, regurgitaciones en forma de pastilla comprimida del material alimenticio que no pudo ser digerido como pelo, dientes, huesos, insectos, etc. (Álvarez-Castañeda et al. 2004, Hindmarch y Elliott 2015, Huebschman et al. 2000). A partir de las egagrópilas se obtiene información sobre la dieta de esta especie, además de brindar información sobre sus presas, principalmente mamíferos y a partir de esto se puede conocer la composición y estructura de la comunidad de presas cercanas al nido a partir de las egagrópilas (Johnsgard 1988). A pesar de que la lechuza de campanario es una especie carismática, los estudios realizados sobre ecología y dieta en grandes ciudades son escasos, debido en gran parte a la disponibilidad de hábitat, lugares de refugio (Johnsgard 1988). Las áreas verdes en las ciudades (e.g. parques, alamedas) juegan un papel clave para el mantenimiento de este tipo de aves rapaces, al no solo proporcionar refugio sino hábitat para sus presas (Justo y De Santis 1982, López-Forment 1997, Zarza y Cruzado 2004). La información generada en este estudio será la base para posteriores trabajos en la región y para la conservación de esta ave rapaz en el Valle de México.

III.OBJETIVOS Objetivo General: Determinar la dieta de la lechuza de campanario (Tyto alba) en ambientes antropogénicos del Valle de México Objetivos Particulares: 1. Determinar los patrones de alimentación de la lechuza de campanario en la Sierra de Guadalupe, al norte del Valle de México. 2. Comparar la dieta de la lechuza de campanario en sitios con diferente presencia de cobertura forestal en el Valle de México. IV. DURACIÓN Y ETAPAS El proyecto tiene duración de un año, a partir de su fecha de aprobación y consiste de las siguientes fases: 1. Revisión bibliográfica / estudio de gabinete. 2. Colecta de material biológico (egagrópilas). 3. Limpieza y procesamiento del material biológico. 4. Análisis y discusión de los datos. 5. Elaboración de material de difusión de la investigación. 6. Reporte final. V. ACTIVIDADES 1. Construcción de una base de datos. Se compilará la información existente sobre la dieta de la lechuza de campanario para el Valle de México, mediante la consulta de artículos, libros, tesis e informes. 2. Colecta de material biológico (egagrópilas). Se cuenta con material biológico colectado mensualmente durante un año de muestreo, procedente del Cerro del Chiquihuite, Sierra de Guadalupe. Se está en la búsqueda de nuevos sitios de anidación de la lechuza de campanario en el Valle de México. La colecta consiste

en visitas mensuales al sitio de anidación, por lo regular abajo del nido se encuentran las egagrópilas, dispersas, las cuales serán guardadas de manera individual en bolsas de plástico. Cada bolsa será etiqueta con el nombre de la localidad, fecha y nombre del colector, y será almacenada hasta tu procesamiento de limpieza en el laboratorio. 3. Limpieza y determinación del material óseo en las muestras. Todas las muestras serán tratadas con agua jabonosa para eliminar grasa y facilitar la separación del material óseo (dientes, cráneos, huesos). Una vez limpio el material óseo se procederá a su identificación usando claves de mamíferos y aves. Se realizara una base de datos con los resultados obtenidos. 3. Análisis y discusión de los datos. Se analizarán las variaciones en la alimentación de la lechuza de campanario entre meses y entre temporadas (lluvias y secas). Además se realizará un análisis geoespacial con la información reportada en estudios previos realizados en el Valle de México. 4. Elaboración de material de difusión de la investigación. Todos los estudiantes, como parte de su formación académica deberán apoyar en la parte de comunicación de la ciencia, para ello ayudaran a la escritura de un artículo. 5. Reporte final. Se entregara un informe final con toda la información generada del proyecto, mismo que se entregara a la UAM, además se escribirá un artículo científico en una revista indizada. VI. LUGAR DE REALIZACIÓN Laboratorio de Docencia, UAM Unidad Lerma VII. LICENCIATURAS Biología Ambiental VIII. No. DE PARTICIPANTES Sólo se aceptarán dos estudiantes. IX. RECURSOS NECESARIOS Laboratorio de Docencia Material y equipo de laboratorio Biblioteca

Centro de Cómputo X. ASESOR O ASESORES M. en C. Heliot Zarza Villanueva, Profesor Investigador UAM Lerma XI. TIEMPO DE DEDICACIÓN Cuatro horas diarias por prestador de servicio social para cubrir un total de 480 horas, en un periodo no menor a seis meses. XII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Revisión y aprobación de las actividades asignadas. 2. Elaboración de reportes trimestrales donde se mencionen los resultados alcanzados. 3. Aprobación del reporte final de acuerdo con los Lineamientos de Servicio Social de la División de CBS. BIBLIOGRAFIA Álvarez-Castañeda, S. T., N. Cárdenas y L. Méndez. 2004. Analysis of mammals remains from owl pellets (Tyto alba), in a suburban area in Baja California. Journal of Arid Environmental, 59:59-69. BirdLife International. 2015. Species factsheet: Tyto alba. Downloaded from http://www.birdlife.org on 16/04/2015. Recommended citation for factsheets for more than one species. Hindmarch, S., y J.E. Elliott. 2015. When Owls go to Town: the Diet of Urban Barred Owls. Journal of Raptor Research, 49:66-74. Huebschman, J.J., P.W. Freeman, H.H. Genoways y J.A. Gubanyi. 2000. Observations on small mammals recovered from owl pellets from Nebraska. The Prairie Naturalist, 32:209-217. Johnsgard, P.A. 1988. North American Owls. Biology and Natural History. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 295 pp. Justo, E., y L.J. De Santis. 1982. Alimentación de Tyto alba en la provincia de La Pampa. I. (Strigiformes, Tytonidae). Neotrópica, 28:83-86.

López-Forment, W. 1997. Algunas notas faunísticas del estudio de regurgitaciones de lechuza Tyto alba, en el sur del Valle de México. Pp. 175-181, en: Homenaje al profesor Ticul Álvarez (J. Arroyo-Cabrales y O. J. Polaco, eds.). Colección Científica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Zarza, H., y J. Cruzado. 2004. Restos óseos de mamíferos en egagrópilas de Tyto alba norte del Valle de México. Revista Mexicana de Mastozoología 8:50-52.