XXXII Reunión Nacional del Grupo de Uro Oncología

Documentos relacionados
PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Hospital Puerta del Mar, Cádiz UGC de Dermatología

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Comunicaciones María Lomas Garrido Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Cáncer de Riñón Avanzado (CRm) A quien y con que tratar en 3ª Línea

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

ABSTRACT. Estudio de una droga basado en ARNi, combinado con quimioterapia en pacientes con LAPC Método Resultado Conclusión

Cáncer de Ovario Platino-Resistente. Tatiana Hernández Guerrero Médico Residente 4º año Servicio de Oncología Médica. Fundación Jiménez Díaz Madrid

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

Cómo definen los Oncólogos Alta Carga Tumoral en Cáncer de Mama Metastásico?

IAGNÓSTICO RATAMIENTO EGUIMIENTO

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por:

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Carcinoma de células renales. Juan Antonio Guerra

XI CURSO AVANCES EN NEOPLASIAS TORÁCICAS

PRIMERAS JORNADAS ONCOLÓGICAS MULTIDISCIPLINARIAS ASOCIACIÓN CANARIA DE ONCOLOGÍA MÉDICA. Hotel Lopesán Costa Meloneras, Maspalomas, Gran Canaria

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

Prolonged clinical benefit of everolimus therapy in the management of high-grade pancreatic neuroendocrine carcinoma

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

TRATAMIENTO SISTEMICO DEL CÁNCER DE RIÑÓN METASTÁSICO

Actualización en Cáncer de mama

Son iguales todos los cánceres renales? Dr. Ángel Rodríguez Sánchez Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario de León

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA ENDOCRINA PARA MIR DE CIRUGIA GENERAL SECCIÓN DE CIRUGÍA ENDOCRINA

CASO CLINICO 2: TUMOR NEUROENDOCRINO NO FUNCIONANTE

PROGRAMA CIENTIFICO ONCOLOGÍA UROLÓGICA. COORDINADOR DEL MÓDULO: Dr. José Medina Coello

JORNADA DE ACTUALIZACION CANCER DE PROSTATA 2014

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

Caso clínico. Servicio de Urología. MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas.

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

Tratamiento del cáncer de Pulmón

Nab-paclitaxel, nuevo estándar de tratamiento en el cáncer de páncreas MERCEDES SALGADO FERNÁNDEZ

Cáncer de mama avanzado

Qué hacer ante un Nódulo

DEL HEMANGIOMA INFANTIL

Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

TRATAMIENTO CON RADIOCIRUGÍA DE LAS METÁSTASIS CEREBRALES

CONTENIDO TEÓRICO PROGRAMA BÁSICO

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Experiencia con vinflunina en pacientes con cáncer urotelial e ILP prolongado

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

1) ABREVIATURAS. Normalización del tratamiento del cáncer renal metastático en los hospitales del SESCAM

I CURSO DE RESIDENTES DE SAOM CONTROVERSIA Y ACTUALIZACIONES 6 Y 7 DE ABRIL. Organizado por:

SOCAMPAR febrero. Congreso SOCAMPAR SOCIEDAD CASTELLANO MANCHEGA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA. Sede: Hospital General Universitario de Ciudad Real

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

ONCOLOGÍA DESDE EL AÑO 2000:

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA HOSPITAL DE PALAMÓS - GIRONA

Avances en cirugía axilar: «Linfonodo centinela y mas allá»

: Cáncer renal avanzado o metastásico

Quirúrgicas. LUGO 6, 7 y 8 de noviembre de 2014 AVANCE DE PROGRAMA. Organiza: Servicio de Urología del Hospital Universitario Lucus Augusti

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

5. Cáncer de próstata en progresión bioquímica

Importancia actual de la autopsia clínica

Comunicado de prensa. Basilea, 8 de enero de 2016

Cáncer medular de tiroides con calcitonina plasmática negativa. Tratamiento con Y-90 Y DOTATOC. Dr. Pedro Pineda

IAPO INTEGRACIÓN ASISTENCIAL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO. Importancia de la oncología en atención primaria

Objetivos. Images for this section: Página 2 de 14

Pazopanib Informe de la Comisión de Farmacia y Terapéutica (basado en el informe GENESIS de la SEFH) Hospital Universitario Reina Sofía

Tratamiento del cáncer de cérvix Amalia Gómez Bernal Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

SARCOMA DE EWING Y TUMOR NEUROECTODERMICO PRIMITIVO.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

Estudio BASAL LIXI Presentación de Resultados

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

CASO CLÍNICO Control del dolor. Residentes Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos Madrid

Detalle del Estudio - REec

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Adaptación del tratamiento a personas mayores con cáncer de mama. Dr. José Manuel Aramendía Beitia Dpto. de Oncología CUN

ETIQUETA IDENTIFICATIVA

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX.

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

Tratamiento inmunoterápico de las metástasis cerebrales. Alfonso Berrocal Hospital General de Valencia

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

II MÁSTER CLASS - CÁNCER DE PRÓSTATA Valencia 4-5 y 6 de Octubre, 2017

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

Nivolumab en el tratamiento del carcinoma renal avanzado Eficacia y Seguridad

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

ANTECEDENTES PERSONALES

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Ver el Virchow. Ignacio Peñas d Bustillo Residente de Neumología HNS Prado

COMITÉ ORGANIZADOR DEL XXII CONGRESO DE LA SCU.

Transcripción:

XXXII Reunión Nacional del Grupo de Uro Oncología Sesión: Cáncer renal metastásico B Directores de sesión: J. Larrinaga Simon y J.M. de la Morena Gallego Sala: 1; Día: Viernes 10 de marzo; Hora: 14:55-15:45 P-38: RECHALLENGE CON SUNITINIB EN CÁNCER DE CÉLULAS RENALES METÁSTASICO: PACIENTE LARGO RESPONDEDOR Caballero Cobos, R; García Ramos, JB; Domínguez Molinero, JF; Linares Armada, RM Unidad Uro-Oncología, Complejo Hospitalario Universitario de Huelva. P-39: ANALISIS DE LOS LARGOS RESPONDEDORES A SUNITINIB EN PRIMERA LINEA EN CANCER RENAL METASTASICO. Saiz Marenco, Rocio; Campanario Parez, Rubén; Amores Bermudez, Javier; Soto Delgado, Manuel; Arroyo Maestre, Jose Miguel; Juárez Soto, Álvaro Hospital de Jerez P-40: PERFIL DE PACIENTES Y EFECTIVIDAD DE ANTIANGIOGÉNICOS EN 3ª Y SUCESIVAS LÍNEAS EN EL CÁNCER RENAL METASTÁSICO Vázquez Alonso, F; Varilla Varilla, C; Martín Way, D; Almonte, H; Simbaña García, J.J.; Orcera Herrera, V; Sánchez, M.V.; Puche Sanz, I; Cózar Olmo, J.M. UGC de Urología del Complejo Hospitalario de Granada P-41: Validación del riesgo de Motzer modificado como modelo pronóstico en el cáncer renal metastásico tratado con antiangiogénicos en nuestro medio Hernandez Hernandez, C (*); Vazquez Alonso, F; Varilla Varilla, C; Gonzalez Martín, J.M; Jimenez Marrero, P(*); Marrero Dominguez, R.(*); Cozar Olmo, J.M. UGC DE UROLOGIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRANADA Y UGC DE UROLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN (*) P-42: NUESTRA EXPERIENCIA DE 5 AÑOS CON AXITINIB EN EL TRATAMIENTO DE CARCINOMA DE CELULAS RENALES METASTÁSICO Varilla Varilla, C.; Vazquez Alonso, F.; Hernandez Hernandez, C.(*); Morales Martinez,A; Almonte Fernandez, A.; Martin Way, D.; Jimenez Marrero, P(*); Marrero Dominguez, R(*); Cozar Olmo, J.M. UGC DE UROLOGIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE GRANADA Y UGC DE UROLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN (*) P-43: TRATAMIENTO DEL CARCINOMA RENAL CROMÓFOBO METASTÁSICO ARMAS ALVAREZ, A.L.; AGUSTI MARTINEZ, A.; SALCE MARTE, L.; ESPER RUEDA, J.A.; HERRAIZ RAYA, L.; DONATE MORENO, M.J.; GIMENEZ BACHS, J.M.; PASTOR NAVARRO, H.; CARRION LOPEZ, P.; SALINAS SANCHEZ, A.S.; VIRSEDA RODRIGUEZ, J.A. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE

P-38 RECHALLENGE CON SUNITINIB EN CÁNCER DE CÉLULAS RENALES METÁSTASICO: PACIENTE LARGO RESPONDEDOR Caballero Cobos, R; García Ramos, JB; Domínguez Molinero, JF; Linares Armada, RM Unidad Uro-Oncología, Complejo Hospitalario Universitario de Huelva. Introducción A pesar de ofrecer beneficios clínicos significativos en el carcinoma de células renales metastásico, la eficacia de las terapias dirigidas están asociadas a resistencia adquirida después de una mediana de 5-11 meses de tratamiento, lo que da lugar a progresión de la enfermedad. Material y método Estudio descriptivo observacional. Presentación de un caso y revisión de la literatura, sobre la eficacia y tolerabilidad de sunitinib rechallenge en cuarta línea terapéutica, en paciente con carcinoma de células renales metastático. Resultados Paciente mujer de 65 años, con antecedente de hernias discales e hipertensión arterial. Intervenida en Julio de 2011 de nefrectomía radical laparoscópica por masa renal derecha de 5cm en TC abdomino-pélvico y diagnóstico anatomopatológico de carcinoma de células claras pt1b, grado 2 de Fuhrman, catalogándose como grupo de bajo riesgo según la escala SSIGN. En TC de control en Abril 2012 se diagnostica de recidiva ganglionar a nivel retroperitoneal y comienza con sunitinib 50mg/día en esquema 4/2, con respuesta completa, según criterios RECIST. En seguimientos posteriores, la paciente desarrolla hipotiroidismo y deseo de abandono de tratamiento, manteniendo sunitinib, observando progresión de la enfermedad con aparición de metástasis osteolítica a nivel de L2 en Agosto 2014, manteniendo sunitinib en esquema 2/1+ denosumab. En TC de control de Mayo de 2015, nuevo hallazgo de lesión osteolítica a nivel de hueso iliaco izquierdo, suspendiendo entonces sunitinib y comenzando axitinib 5mg/12h además de radioterapia sobre lesiones ósea ya descritas sintomáticas. Desde entonces la paciente se encuentra con enfermedad estable, hasta Octubre 2015 donde aparecen nuevos focos de metástasis a nivel de adenopatías retroperitoneales, nódulos pulmonares, adenopatía supraclavicular izquierda y nuevos focos en pala ilíaca izquierda, comenzando entonces con Everolimus 10mg/día. La paciente presenta ECOG2 a causa de las metástasis óseas, presentando estabilidad de la enfermedad hasta Julio 2016, donde en TC de control se identifica progresión de la enfermedad con crecimiento de las lesiones ya descritas y nueva aparición de adenopatias supradiafragmáticas, además de nódulo subpleural izquierdo con derrame pleural asociado, comenzando entonces rechallenge con sunitinib 50mg/dia en esquema 2/1. Actualmente en último control en Dic 16 se observa respuesta parcial de focos metastásicos, ECOG 2, pauta de primer escalón analgésico y sin toxicidad medicamentosa asociada. Conclusiones Definir las secuencias óptimas de terapia, es por lo tanto, el foco de investigación actual. Sunitinib se presenta como una opción terapéutica factible y de beneficio clínico, en pacientes con cáncer renal metastásico refractario a otros tratamientos antiangiogénicos. Observamos como en nuestro caso la terapia rechallenge con sunitinib, demuestra eficacia tras resistencia a otro inhibidor de tirosina-quinasa e inhibidor de mtor, observando actualmente respuesta parcial de lesiones metastásicas en nuestra paciente.

P-39 ANALISIS DE LOS LARGOS RESPONDEDORES A SUNITINIB EN PRIMERA LINEA EN CANCER RENAL METASTASICO. Saiz Marenco, Rocio; Campanario Parez, Rubén; Amores Bermudez, Javier; Soto Delgado, Manuel; Arroyo Maestre, Jose Miguel; Juárez Soto, Álvaro Hospital de Jerez INTRODUCCION: - Desde el 2007, los antiangiogénicos son el tratamiento de elección en el cáncer renal metastásico, existiendo múltiples moléculas en función de la etapa de la enfermedad. Actualmente parece existir un debate de posicionamiento en segunda línea con la aparición del nivolumab. Sin embargo, en primera línea, las indicaciones no han sufrido cambios. Disponemos de sunitinib, pazopanib y temserólimus según el grupo pronóstico. - Aportamos nuestra experiencia en pacientes LARGOS RESPONDEDORES a tratamiento con sunitinib en primera línea. MATERIAL Y METODO: - Entre junio de 2008 y diciembre de 2015 hemos tratado a 46 pacientes con cáncer renal metastásico en nuestro servicio. - De acuerdo con la literatura, definimos como LARGOS RESPONDEDORES A TRATAMIENTO DE PRIMERA LINEA a aquellos pacientes con una supervivencia libre de progresión (SLP) mayor a 18 meses. En nuestra serie, 7 pacientes (15.2%) cumplen este criterio: 6 hombres y una mujer. Edad media: 65.5 años (47-81). El 71.5% (n=5) de los pacientes fueron sometidos a nefrectomía radical previa. Todos tenían anatomía patológica compatible con carcinoma renal de células claras. En cuanto al grupo pronóstico MSKCC: 3 bueno, 3 intermedio y 1 malo. RESULTADOS: - Respuestas obtenidas: 2 respuestas completas, 2 respuestas parciales y en 3 casos estabilidad de la enfermedad. - La supervivencia libre de progresión (SLP) media fue de 39.2 meses (21-68) - La supervivencia global (SG) media fue de 53,1 meses (29-90) TOXICIDADES: dos pacientes (28.5%) requirieron disminución de la dosis a 37.5 mg y otros dos la suspensión definitiva del mismo. CONCLUSION: - En nuestra serie, los largos respondedores a primera línea con sunitinib tienen un perfil pronóstico MSKCC bueno-intermedio, han sido nefrectomizados y con histología de células claras. Además presentan una mayor tendencia a toxicidades respecto al resto de pacientes de nuestra serie.

P-40 PERFIL DE PACIENTES Y EFECTIVIDAD DE ANTIANGIOGÉNICOS EN 3ª Y SUCESIVAS LÍNEAS EN EL CÁNCER RENAL METASTÁSICO Vázquez Alonso, F; Varilla Varilla, C; Martín Way, D; Almonte, H; Simbaña García, J.J.; Orcera Herrera, V; Sánchez, M.V.; Puche Sanz, I; Cózar Olmo, J.M. UGC de Urología del Complejo Hospitalario de Granada INTRODUCCIÓN El uso de la 3ª y sucesivas líneas con antiangiogénicos en el cáncer renal metastásico no está bien caracterizado y no existen datos robustos para guiar la decisión de tratamiento. Presentamos nuestra experiencia de 10 años. MATERIAL Y MÉTODOS Entre abril de 2007 y diciembre de 2016 tratamos con antiangiogénicos a 94 pacientes con cáncer renal avanzado, de los cuales 18 (19%) llegaron a tratarse en 3ª línea, 10 (10.6%) en 4ª línea y 3 (3.2%) en 5ª línea. De los tratados en 3ª línea, el 83.3% tenían un Karnofsky 100% al diagnóstico de la metástasis y el 16.7% tenían Karnofsky 80%, con pronóstico MSKCC modificado bueno en el 44.4% e intermedio en el 55.6% restante, con una edad media de 64.6 años (45-75). El 38.9% tenía localización metastásica exclusivamente pulmonar, 33.3% localización múltiple, 22.2% ganglionar y 5.6% hepática. Todos los pacientes estaban nefrectomizados, teniendo el 77.8% carcinoma de células claras., 16.7% papilar y 5.6% cromófobo. En 3ª línea se utilizó everolimus en el 77.8%, axitinib en 16.7% y sorafenib en 5.6%. En 4ª línea se utilizó pazopanib (40%), axitinib (20%) y sorafenib (20%), everolimus (10%) y sunitinib (10%). En 5ª línea se trataron 2 pacientes con pazopanib y 1 con sorafenib. RESULTADOS La tasa de respuesta objetiva por criterios RECIST fue: -3ª línea: 21.4% respuestas parciales, 21.4% estabilizaciones y 57.1% progresiones. - 4ª línea: 16.7% parciales, 16.7% estabilizaciones, 66.7% progresiones - 5ª línea: 1 estabilización (27 meses y continúa en tratamiento), 2 no evaluables por exitus precoz. La mediana del período libre de progresión tumoral fue de 6 meses en 3ª línea y 6 meses en 4ª línea. La mediana de la supervivencia global de los pacientes que alcanzaron la 3ª línea fue de 44 meses. CONCLUSIONES Los pacientes candidatos a 3ª línea en nuestra serie tienen buen estado general, con un grupo pronóstico bueno o intermedio, nefrectomizados, con una histología de células claras, y una localización metastásica pulmonar seguida de la múltiple. La secuencia más utilizada es TKI-TKI-mTOR). La efectividad de la 3ª línea es óptima, con un 46% de respuestas o estabilizaciones, y una supervivencia global de 44 meses desde el diagnóstico de la metástasis.

P-41 Validación del riesgo de Motzer modificado como modelo pronóstico en el cáncer renal metastásico tratado con antiangiogénicos en nuestro medio Hernandez Hernandez, C (*); Vazquez Alonso, F; Varilla Varilla, C; Gonzalez Martín, J.M; Jimenez Marrero, P(*); Marrero Dominguez, R.(*); Cozar Olmo, J.M. UGC DE UROLOGIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRANADA Y UGC DE UROLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN (*) Introducción Los antiangiogénicos representan el tratamiento de elección del carcinoma de células renales metastásico (CCRm). En las diferentes guías de práctica clínica se recomienda la utilización de dos modelos pronósticos, el de Heng y el de Motzer, éste último diseñado en la época del tratamiento con citoquinas, antes de la aparición de los antiangiogénicos. Posteriormente, se aplicó el modelo de, Hnofsky <80formance status se aplice cicadorolimus frente a interfermotzer modificado (añadiendo el factor de >1 localización metastásica) para demostrar la superioridad de temsirolimus frente a interferón en el subgrupo de mal pronóstico. Nuestro objetivo es validar el modelo pronóstico de Motzer modificado en nuestra serie de pacientes con CCRm tratados con antiangiogénicos. Material y métodos Estudio retrospectivo de 92 pacientes con cáncer renal metastásico tratados con antiangiogénicos entre octubre de 2007 y octubre de 2016 en un único centro. Hemos clasificado a los pacientes en función de las variables pronósticas del modelo de Motzer modificado (Karnofsky <80, inicio de tratamiento sistémico <1 año desde el diagnóstico, calcio corregido elevado, hemoglobina disminuida, LDH aumentada, >1 localización metastásica), considerando como pronóstico favorable si no presentaban ningún criterio, pronóstico intermedio si presentaban 1 ó 2 criterios, y pronóstico desfavorable si cumplían 3 criterios. Resultados De los 86 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión (excluidos 7 pacientes tratados con sorafenib tras fallo a inmunoterapia), con las características descritas en la tabla, presentaron unas medianas de período libre de progresión de 31 meses en el riesgo intermedio y 7 meses en el desfavorable, no alcanzada la mediana en el riesgo favorable, con diferencias estadísticamente significativas (log Rank: p<0.001) N=86 Pacientes Sexo V/H 59/27 Edad media 64,19 (Des. Tip. 11,40) Karnofsky <80/>=80 14/72 Hemoglobina <LLN 6 Ca >ULN 34 LDH >1,5 ULN 18 Tiempo hasta tto <1año 58 Conclusiones. Aunque el modelo pronóstico de Motzer se diseñó para pacientes con CCRm tratados con citoquinas, el modelo de Motzer modificado es válido para pacientes tratados con antiangiogénicos en nuestro medio.

P-42 NUESTRA EXPERIENCIA DE 5 AÑOS CON AXITINIB EN EL TRATAMIENTO DE CARCINOMA DE CELULAS RENALES METASTÁSICO Varilla Varilla, C.; Vazquez Alonso, F.; Hernandez Hernandez, C.(*); Morales Martinez,A; Almonte Fernandez, A.; Martin Way, D.; Jimenez Marrero, P(*); Marrero Dominguez, R(*); Cozar Olmo, J.M. UGC DE UROLOGIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE GRANADA Y UGC DE UROLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN (*) Introducción. Axitinib es un antiangiogénico aprobado en 2º linea tras fallo a un primer inhibidor multiquinasa. Se demostró superioridad frente a sorafenib en periodo libre de progresión (PFS) 6,7 meses vs. 4,7 meses. Materia y Metodos. Analizamos nuestros pacientes tratados con Axitinib desde diciembre de 2011 hasta octubre de 2016. En este periodo hemos tratado a 19 pacientes con carcinoma de células renales metastásico, 16 pacientes en 2º linea, y 3 pacientes en 3º linea. Administramos a nuestros pacientes 5mg de Axitinib 2 veces al día. Nos centraremos sólo en los 16 paciente en 2º linea. De éstos, habían recibido de 1º linea sunitinib el 75% (12 pacientes), y pazopanib el 25% ( 4 pacientes). Resultados. La mediana del periodo libre de progresión fue de 8 meses (95% IC 6-9,9). No hemos alcanzado aún la mediana de supervivencia global, con 9 pacientes vivos, y 7 fallecidos. Las toxicidades en nuestra serie se enumeran en la siguiente tabla. Evento Adverso AXITINIB N=16 todos los grados >o = Grado 3 DISPEPSIA 4/16 (25%) DIARREA 14/16 (87,5%) 2/16 (12,5%) EA CUTANEA 1/16 /6,25%) DISFONIA 9/16 (56,25%) HTA 6/16 (37,5%) 2/16 (12,5%) HIPOTIROIDISMO 5/16 (31,25%) MUCOSITIS ASTENIA 4/16 (25%) 12/16 (75%) 1/16 (6,25%) SD MANO PIE 2/16 (12,5%) ANOREXIA 6/16 (37,5%) DISNEA 2/16 (12,5%) ARTRALGIAS 1/16 (6,25) METEORISMO 1/16 (6,25%) Los efectos adversos mas frecuentes fueron Diarrea (87,5%), Astenia (75%), Disfonía (56,25%), y por ultimo en igual porcentaje HTA y anorexia (37,5%). Conclusiones Nuestros resultados de eficacia con axitinib son óptimos, siendo el manejo de toxicidades asequible por el urólogo entrenado. Axitinib representa el estándar de tratamiento de segunda linea en la mayoría de nuestros pacientes en la actualidad.

P-43 TRATAMIENTO DEL CARCINOMA RENAL CROMÓFOBO METASTÁSICO ARMAS ALVAREZ, A.L.; AGUSTI MARTINEZ, A.; SALCE MARTE, L.; ESPER RUEDA, J.A.; HERRAIZ RAYA, L.; DONATE MORENO, M.J.; GIMENEZ BACHS, J.M.; PASTOR NAVARRO, H.; CARRION LOPEZ, P.; SALINAS SANCHEZ, A.S.; VIRSEDA RODRIGUEZ, J.A. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE TITULO: TRATAMIENTO DEL CARCINOMA RENAL CROMÓFOBO METASTÁSICO INTRODUCCIÓN: El carcinoma renal cromófobo constituye el 5% de los tipos de cáncer renal. Tiene un pronóstico relativamente bueno y su tratamiento es quirúrgico. En el 6% de casos produce metástasis. El tratamiento del carcinoma renal cromófobo metastásico no está establecido. OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de pacientes con carcinoma renal cromófobo quienes desarrollaron metástasis tras la cirugía. MATERIAL Y METODO: Revisión de las historias clínicas de pacientes con tumor renal cromófobo entre los años 1995 y 2015 en nuestro centro, seleccionando aquellos casos que desarrollaron metástasis durante el seguimiento. RESULTADOS: De 23 pacientes con carcinoma renal cromófobo, 4(17%) desarrollaron metástasis. De los 4 casos, 2 fueron mujeres y 2 fueron hombres. La edad media fue 61,5 años. Todos los tumores fueron unilaterales. El tratamiento quirúrgico consistió en 3 nefrectomías radicales y una nefrectomía parcial. El tamaño tumoral medio fue 9 cm. El estadío patológico fue T1 en un paciente, T2 en otro paciente y T3 en 2 casos. El Grado de Fuhrman fue G3 en 3 casos y G2 en 1 caso. En un paciente había afectación del borde quirúrgico y en otro embolismo de vena renal e infiltración de adenopatías. El tiempo medio desde la cirugía al desarrollo de metástasis fue 6,7 años. Para el diagnóstico de metástasis se utilizó la biopsia con aguja gruesa en 3 pacientes y la punción-aspiración con aguja fina en otro paciente. La metástasis fue paravesical en un paciente, ósea en otro paciente y adenopática retroperitoneal en dos pacientes. El tratamiento en el paciente con metástasis paravesical consistió en exéresis parcial, seguido de tratamiento sistémico con Temsirolimus, dentro de un ensayo clínico, con respuesta parcial y subsecuente extirpación de la masa residual. Los otros 3 casos fueron irresecables quirúrgicamente y recibieron tratamiento con Sunitinib, dos de los cuales han mostrado estabilidad de sus lesiones y el otro paciente falleció por progresión de la enfermedad. Un paciente presentó pancreatitis alitiásica como efecto adverso del Sunitinib. CONCLUSIONES: El carcinoma renal cromófobo presentó una mayor tendencia a metastatizar comparado a lo descrito en la literatura (6-10%). El tratamiento sistémico con Sunitinib y Temsirolimus demostraron beneficio clínico y fueron bien tolerados en nuestra serie. Es necesario un mayor número de casos para confirmar nuestros hallazgos. PALABRAS CLAVE: Carcinoma renal. Carcinoma cromófobo. Metástasis.