Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas.

Documentos relacionados
Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROYECTO CURSOS DE POSTÍTULO. Curso de Capacitación en Rehabilitación Respiratoria. Departamento de Kinesiología

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA DE RENAL Y UROLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Medicina

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Diploma de Ayudante Técnico Sanitario. Escuela de A.T.S de la Murcia, 1973.

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

BACHILLERATO MED NINGUNA

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PSIQUIATRÍA CURSO

CARTA DESCRIPTIVA. Nivel licenciatura Carácter: obligatoria Tipo: curso taller Horas: Totales 64 Teoría:40 Práctica:24

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

HORAS ARCOS CABAÑAS I Y II COLOMOS I Y II. Congreso de Neumología Ocupacional. Congreso de Neumología Ocupacional

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE SI X M= módulo

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Curso Postgrado Clínica Médica

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Dr. Jorge Daniel Sobrino Ortiz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA TERCER CURSO

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos H

Marcela Barrera Ruiz CURRÍCULO MÉDICO. Especialidad. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Profesión: Enfermera, Universidad de Chile

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1) Acero Colmenares, Rafael. Enfermedades Pulmonares relacionadas con la

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fundación Sueño Vigilia Colombiana.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Foniatría NOMBRE DE LA UNIDAD

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Carta Descriptiva. NOSOL. Y CLIN. DE ENDOCRINOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB Intermedio

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

Asistencia Respiratoria Mecánica Básica en Pediatría

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Introducción a la Historia del Derecho Mexicano.

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Control de Infecciones NOMBRE DE LA UNIDAD

Departamento de Agricultura y Ganadería

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO. Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Departamento: Clínicas Médicas. Academia: Terapia Respiratoria. Nombre de la unidad de aprendizaje: PRÁCTICAS PROFESIONALES EN TERAPIA RESPIRATORIA EN ADULTOS Clave de la Horas de Horas de Total de horas: Valor en créditos: materia: teoría: práctica: I9237 0 180 180 12 Tipo de curso: C = curso CL = curso laboratorio L = laboratorio P = práctica T = taller CT = curso - taller N = clínica M = módulo S = seminario Nivel en que se ubica: Técnico Medio. Técnico Superior Universitario. Licenciatura. Especialidad. Maestría. Doctorado. Programa educativo: Técnico Superior Universitario. Prerrequisitos: Clínica en Terapia Respiratoria II. Área de formación: BÁSICA PARTICULAR OBLIGATORIA. Perfil docente: Técnico Superior Universitario, titulado en Terapia Respiratoria, con amplia experiencia académica en esta área. Elaborado por: TSUTR González Barbosa José Diego Rodrigo. Evaluado y actualizado por: Coordinador de la carrera de TSUTR y jefe de servicio de Fisiología Pulmonar HCFAA

MPSS Rodríguez Sánchez Nancy Paola. MPSS Tobarez Alvarez Jasmine Elisa Fecha de elaboración: 25 DE JUNIO DEL 2015. Dr. Rojas Sánchez Antonio Gerardo Fecha de última actualización aprobada por la Academia 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO. El Técnico en Terapia Respiratoria será capaz de: Conocer la organización y administración en la unidad de Terapia Respiratoria (Inhaloterapia). Identificar la anatomía, principalmente la del tórax. Reconocerá los principales términos médicos y técnicos usados en Inhaloterapia. Conocer las principales legislaciones y normativas en Terapia Respiratoria. Conocer la fisiología de la respiración. Identificar los signos, síntomas y ruidos respiratorios encontrados en las patologías pulmonares más comunes. Realizar los cuidados respiratorios necesarios según la patología pulmonar. Elegir la oxigenoterapia más adecuada para cada paciente. Utilizar los ventiladores mecánicos más comunes. Conocer los modos de ventilación mecánica no invasiva e invasiva. Realizar e interpretar las pruebas de función pulmonar. Conocer las principales patología pulmonares. Conocer los fármacos utilizados en Terapia Respiratoria así como su farmacodinamia. Realizar las diferentes técnicas de esterilización y desinfección. Manejar e identificar los tipos de humidificadores y nebulizadores. 3. PRESENTACIÓN. La Terapia Respiratoria como profesión, busca responder a las necesidades sociales y de salud que se evidencian nacionalmente, sin alejarse de una realidad que exige un desempeño laboral del egresado dentro de un contexto globalizado que requiere tener en cuenta los conocimientos, las competencias, el desarrollo científico, tecnológico, investigativo y humanístico para satisfacer coherentemente a las exigencias del mundo actual en el ámbito de la salud y la problemática cardiorrespiratoria en la que se evidencia la existencia de factores ambientales y sociales que intervienen en el incremento de patologías respiratorias, entre ellas: la contaminación ambiental; el desplazamiento y la migración hacia las grandes urbes; la pobreza extrema y el desempleo; enfermedades como la Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), tuberculosis, tabaquismo y la escasa cobertura de los servicios de Terapia Respiratoria en la país. La participación de los terapeutas respiratorios en las medidas terapéuticas del manejo del paciente (vibración, percusión, succión, fármacos, etc.), implica que estas medidas tengan una recomendación e indicación específica desde el punto de vista de estandarización de técnicas y que cada una de estas técnicas sean evaluadas con estudios científicos en el ámbito clínico. En esta Unidad de Aprendizaje pondrá en práctica lo aprendido en asignaturas anteriores,

se conocerá el funcionamiento del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia, adquiriendo competencias necesarias para el trabajo intrahospitalario. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA. En esta Unidad de Aprendizaje el TSUTR será capaz de conocer la organización y administración en la unidad de Terapia Respiratoria (Inhaloterapia); reconocer los principales términos médicos y técnicos usados en Inhaloterapia; conocer las principales legislaciones y normativas en Terapia Respiratoria; identificar los signos, síntomas y ruidos respiratorios encontrados en las patologías pulmonares más comunes; realizar los cuidados respiratorios necesarios según la patología pulmonar; elegir la oxigenoterapia más adecuada para cada paciente; utilizar los ventiladores mecánicos más comunes; conocer los modos de ventilación mecánica no invasiva e invasiva; realizar e interpretar las pruebas de función pulmonar; conocer las principales patología pulmonares; conocer los fármacos utilizados en Terapia Respiratoria así como su farmacodinamia; realizar las diferentes técnicas de esterilización y desinfección; manejar e identificar los tipos de humidificadores y nebulizadores. Con estas competencias podrá desenvolverse adecuadamente en el ámbito intrahospitalario sin problema alguno. 5. SABERES. Prácticos Teóricos Formativos Identificar los signos, síntomas y ruidos respiratorios encontrados en las patologías pulmonares más comunes. Realizar los cuidados respiratorios necesarios según la patología pulmonar. Elegir la oxigenoterapia más adecuada para cada paciente. Utilizar los ventiladores mecánicos más comunes. Conocer los modos de ventilación mecánica no invasiva e invasiva. Realizar e interpretar las pruebas de función pulmonar. Realizar las diferentes técnicas de esterilización y desinfección. Manejar e identificar los tipos de humidificadores y nebulizadores. Conocer la organización y administración en la unidad de Terapia Respiratoria (Inhaloterapia). Identificar la anatomía, principalmente la del tórax. Reconocerá los principales términos médicos y técnicos usados en Inhaloterapia. Conocer las principales legislaciones y normativas en Terapia Respiratoria. Conocer la fisiología de la respiración. Conocer las principales patología pulmonares. Conocer los fármacos utilizados en Terapia Respiratoria así como su farmacodinamia. Se hace responsable del trabajo que le toca realizar en la unidad de Inhaloterapia y así hacerlo de la mejor manera. Respeta y valora la unidad en la que se desempeñe. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas). 1. Práctica en Hospital. 1.2 Cuidados respiratorios.

1.3 Oxigenoterapia no invasiva. 1.4 Anatomía de tórax. 1.5 Propedéutica respiratoria. 1.6 Humidificación y nebulizaciones. 1.7 Desinfección. 2. Práctica en el Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia. 2.1 Organización y administración del Servicio. 2.2 Legislación y normativas en Terapia Respiratoria. 2.3 Fisiología de la respiración. 2.4 Patologías pulmonares más frecuentes. 2.5 Propedéutica respiratoria. 2.6 Fármacos utilizados en Terapia Respiratoria. 2.7 Esterilización y desinfección. 2.8 Ventiladores mecánicos para la asistencia respiratoria. 2.9 Modos de ventilación mecánica. 2.10 Oxigenoterapia invasiva. 3. Práctica en la Unidad de Terapia Respiratoria. 3.1 Consulta externa de Terapia Respiratoria. 3.2 Propedéutica respiratoria. 3.3 Espirometría. 3.4 Oscilometría de impulso. 3.5 Pletismografía. 3.6 Difusión de gases. 3.7 Caminata de los 6 minutos. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI. Lectura, análisis y comprensión de la bibliografía básica y complementaria. Investigación bibliográfica de artículos relacionados con cada uno de los temas de por lo menos 5 autores. Práctica en Hospital, Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia y Unidad de Terapia Respiratoria. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI. 8. 1. Evidencias de 8.2. Criterios de aprendizaje. desempeño. Reporte de bibliografía Revisión basada en evidencia bibliográfica. científica. Participación. Examen teórico. práctico. 8.3. Contexto de aplicación. Hospital. Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia. Unidad de Terapia Respiratoria. 9. CALIFICACIÓN. Participación en Hospital, Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia 40% Reporte de bibliografía científica..... 10% Examen práctico..... 50%

10. ACREDITACIÓN. 1. Cumplir con el 80% de las asistencias a clase. 2. Presentar todas las clases que se le sean asignadas. 3. Tener por lo menos 60 de promedio. 11. BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. 1. MD Ceraso Daniel. Ventilación Mecánica. Editorial Distribuna. 2012. 2. Pulmonary Pathophysiology: The Essentials. John B. West, LWW; 8 edition (2012). 3. OMS. Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EPOC. Iniciativa global para Enfermedad Pulmonar Ostructiva Crónica. 2011 4. Respiratory Physiology: The Essentials. John B. West, LWW; Ninth edition (2011). 5. Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine, by Robert J. Mason MD, V.Courtney Broaddus MD, Thomas Martin et al, Saunders; 5 edition (2010), United States. 6. Flores Almonacid Clara Inés. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería (terapia respiratoria). Hospital universitario Reina Sofía. 2010. 7. Flores Almonacid Clara Inés. Posiciones para drenaje postural. Hospital universitario Reina Sofía. 2010. 8. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Cuidados respiratorios del paciente crítico. 2009. 9. Cristancho William. Fundamentos de la fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Manual moderno. 2008 10. Vázquez Juan Carlos. Manual de Entrenamiento en Espirometría. Asociación Latinoamericana de Tórax, INER y proyecto PLATINO. 2005. 11. López Juan Alonso. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y técnica. Unidad de rehabilitación respiratoria. Universidad de Valencia.2004. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. 1. Dyspnea: Mechanisms, measurement, and management, Donald A. Mahler, Denis E. O Donnell. CRC press; 3 edition (2014) 2. Anatomy and Neurophysiology of Cough: Canning BJ, Chang AB, et al, Chest Experto Cough Panel, Chest 2014;146(6):1633-48. 3. Evaluation and Treatment of chronic cough. Terasaki G, Paauw DS. Med. Clin North Am. 2014; 98(3): 391-403 4. Massive hemoptysis: a update on the role of bronchoscopy in diagnosis and management. Sakr L, Dutau H. Respiration 2010; 80(1):38-58 5. Radiological management of hemoptysis: a compressive review of diagnostic imaging and bronchial arterial embolization. Chun JY, Morgan R, Belli AM. Cardiovascular Intervent Radiol. 2010; 32(2):240-50 6. Multidisciplinary management of life-threatening massive hemoptysis: a 10-year experience. Shigemura N et al, Ann Thorac Surg. 2009; 87(3):849-53 7. Sociedad Valenciana de Neumología. Guía para el manejo de secreciones respiratorias. Universidad de Valencia. 2009.

8. Massive hemoptysis requiring intensive care. Ong TH, Eng P. Intensive Care Med. 2003; 29(2):317-20 9. CENETEC. Guía de Práctica Clínica de Neumonía Asociada a VEntilacón Mecánica. IMSS, ISSSTE, SEDEMAR, DIF. 2009. 10. Rodríguez Ibague Luis Fernando. Oxigenoterapia. Universidad de Rosario. Faculta de rehabilitación y desarrollo humano. 2008. 11. Mercado M. Manual de fisioterapia respiratoria. Ed. Ergon. 2002. 12. Manifestations of hemoptysis. How to manage minor, moderate, and massive bleeding. Johnson JL. Postgrad Med. 2002 ;112(4): 101-6, 108-9 13. The diagnosis and treatment of cough Irwin RS. N Engl J Med 2000;343: 1715-1721 14. Wheezes. Meslier N, Charbonneau G, Racineux JL. Eur Respir J. 1995; 8(11):1942-8 15. The lung exam. Loudon RG. Clin Chest Med. 1987 8(2):265-72 16. Lung sound nomenclature. Cugell DW. Am Rev Respir Dis 1987; 136(4):1016