Boletín Situacional. Trigo 1. RESUMEN

Documentos relacionados
BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BANANO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

1. RESUMEN. 2.2 Precios a nivel nacional 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional

1. RESUMEN. 2.2 Precios a nivel nacional 2. DEMANDA

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

BOLETÍN SITUACIONAL CEBOLLA COLORADA

BOLETÍN SITUACIONAL CACAO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ SUAVE CHOCLO

BOLETÍN SITUACIONAL PALMA ACEITERA

BOLETÍN SITUACIONAL HABA

BOLETÍN SITUACIONAL PIÑA

1. RESUMEN 2. DEMANDA. 2.1 Precios a nivel internacional

Maíz Suave Choclo. Boletín Situacional Panorama Internacional Evolución de la Producción Mundial y Precios Internacionales

Palma Africana. Boletín Situacional Panorama Internacional. Estructura de la Producción Mundial. Estructura de las Importaciones Mundiales

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

BOLETÍN SITUACIONAL FRÉJOL TIERNO Y SECO

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 18 al 24 de abril de 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

Boletín de la papa Febrero 2015

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Banano. Boletín Situacional Panorama Internacional Evolución de la Producción Mundial y Precios Internacionales

Boletín del trigo Junio 2015

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del trigo Julio 2016

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Boletín Situacional Brócoli

Arroz. Boletín Situacional Panorama Internacional. Estructura de la Producción Mundial

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Boletín del trigo Abril 2016

Boletín del maíz Junio 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

Exportaciones de flores desde Ecuador hacia Rusia

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 25 al 31 de marzo 2013

Boletín del maíz Agosto 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 7 al 13 de noviembre de 2011

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 24 al 30 de julio de 2017

Trigo: situación y perspectivas

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Producción y Comercialización de la Papa en Chile. Horacio López INIA Bernabé Tapia ODEPA

Qúe factores están presionando el alza de precios en los mercados externos?

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del trigo. Enero de 2014

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Gestión de la liquidez del sistema financiero

ANÁLISIS TEMPORADA MUNDIAL DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS Y PROCESADOS 2015 Y PERSPECTIVAS PARA CHILE TEMPORADA 2015/2016

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Boletín del maíz Julio de 2016

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Principales indicadores DE TURISMO

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Mercado de raps canola

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

REPÚBLICA POPULAR CHINA Maíz

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

Figura 01. Descuento entre aceite de soya Argentina y aceite de palma Bursa Malasia Tercer Mes ( )

02 Precios ANÁLISIS MENSUAL DE PRODUCTOS BÁSICOS. Enero de apbcefp / 001 / 2011 PANORAMA INTERNACIONAL

Importaciones totales

REPÚBLICA POPULAR CHINA HARINA Y PELLETS DE SOJA

Súper producción y caída de precios en el sector de cereales, campaña 2013/14. TRIGO (1ª parte)

Boletín Precios al Productor Zona 1

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Gestión de la liquidez del sistema financiero

Evolución de las operaciones activas y pasivas del Sistema Financiero Nacional. Junio 2017

Evolución del Volumen de Crédito y Tasas de Interés del Sistema Financiero Nacional. Mayo de 2016

Papa: altos precios y escasez de semilla

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 13 al 19 julio de 2015.

Análisis de la Avicultura Nacional y Regional 2013

Agricultura. La oferta seguirá presionando los precios

Aná lisis del Sistemá Finánciero Nácionál

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín mensual de Comercialización

LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL ECUADOR

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

Del 20 al 24 de junio de Resumen

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Boletín del maíz Junio de 2016

Perspectivas de los Granos Temporada

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

AÑO 2012 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Febrero de Informe especial de la Cámara Argentina de

El Sistema Producto Plátano en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad

Colombia. Comportamiento de la TRM 2012

Transcripción:

Boletín Situacional Trigo 2016 1. RESUMEN La producción mundial de trigo para el año 2016 se incrementó en 3%, ubicándose en 754 millones de toneladas; lo que permitió que las exportaciones se eleven en 18%, cubriendo el aumento (3%) de la demanda por parte de los importadores, principalmente Indonesia. En el año en referencia, el precio internacional del trigo fijado en el Golfo de México manifestó tendencia a la baja, cotizándose en 200 USD FOB/t (-16%) la variedad HRW y 188 USD FOB/t (-15%) para SRW. Situación que obedeció al aumento de la oferta, provocada por Australia, Rusia y Estados Unidos. Para el 2016, la producción doméstica de trigo alcanzó las 6,746 toneladas, cubriendo alrededor del 0.5% de la demanda nacional. Aumento que se debe al mejor rendimiento por el uso de semilla certificada, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, entre otras actividades de fomento tanto del ente público como privado. Las importaciones nacionales alcanzaron las 936 mil t de trigo en grano por un monto de USD CIF 229 millones, lo que dio variación anual de 3% y -9% respectivamente. Del tonelaje adquirido, el 54% procedió de Canadá, 30% de Estados Unidos y, la diferencia del 26% tuvo como oferentes a Argentina, Brasil, Ucrania y Rusia. De otro lado, Ecuador exportó 177 t de harina, 769 t de pastas alimenticias y 2,703 t de pan y galletas; productos que tuvieron como destino principal Perú (52%) y Estados Unidos (28%). 2. DEMANDA 2.1 Precios a nivel internacional Para el año 2016, el precio internacional del trigo en el Golfo de Estados Unidos se cotizó en 200 USD FOB/t para la variedad Hard Red Winter (HRW), 16% menos respecto al año anterior; en tanto que para el tipo Soft Red Winter (SRW) se comercializó en 188 USD FOB/t, inferior en 15% con relación al registrado en el 2015. Esta caída en el precio del commodity, obedeció al aumento de la oferta productiva Figura 2. Precio internacional de trigo, Golfo de Estados Unidos. Año 2016. HRW: Hard Red Winter SRW: Soft Red Winter Fuente: ODEPA por parte de Rusia, Estados Unidos, Australia, Argentina, Canadá, entre otros países. Durante el año en análisis, la tendencia del precio del cereal se manifestó a la baja, con variaciones del 10% y 12% tanto para Hard Red Winter como para Soft Red Winter, cerrando el año con USD FOB 192 t y USD FOB 175 t respectivamente. 2.2 Precios a nivel nacional El precio doméstico a nivel de productor presentó similar tendencia al observado en el precio internacional, es así que, el quintal de trigo cotizado en las provincias de Bolívar y Chimborazo se fijó en USD 19.67, esto fue 15% menos respecto al año 2015. Mientras que el saco de 50 kg de harina de trigo a nivel mayorista, experimentó un descenso del 3%. Debiéndose destacar que, buena parte del trigo procesado en molino es de procedencia extranjera. En el año 2016, el comportamiento mensual del precio a nivel de productor mostró relativa estabilidad entre julio y agosto, para luego Figura 1. Precio internacional de trigo, Golfo de Estados Unidos. Años 2000-2016. HRW: Hard Red Winter SRW: Soft Red Winter Figura 3. Precios nacionales para productor y mayoristas de trigo. Años 2015 y 2016. Fuente: MAG-CGSIN

2 Trigo 2.3 Importaciones a nivel internacional Del 2015 al 2016, las compras del cereal a nivel mundial registraron una tasa de variación del 3%. Alza que se dio por el mayor volumen importado por Indonesia (10.5 millones de t), país que participó con el 6% del mercado, como consecuencia del aumento en el consumo de pan. Otros 97 países elevaron su demanda llegando a sumar 27 millones de toneladas, entre los que destacan: Marruecos, Vietnam, Brasil, Rumania. Irán redujo las compras de trigo en 1.5 millones de toneladas, otros 69 países disminuyeron en conjunto siete millones de toneladas, entre ellos Venezuela (547 mil t) y Perú (103 mil t). Figura 4.- Precios nacionales a nivel de productor y mayoristas (harina de trigo) Año 2016. Fuente: MAG-CGSIN descender en septiembre; situación que obedece al componente estacional de época de cosecha. Por parte del precio mayorista de la harina de trigo, en términos absolutos se redujo en USD 1.54 el saco de 50 kg entre enero y diciembre; similar reducción al del grano. Figura 7. Importaciones nacionales de trigo. Años 2000 al 2016. Fuente: BCE Figura 5. Importaciones mundiales de trigo. Años 2001 al 2016. 2.4 Importaciones a nivel nacional La importación de trigo en grano alcanzó las 936 mil t por un valor de USD CIF 229 millones, que, al ser comparadas con el año anterior, generó variaciones de 3% y -9% respectivamente. La importación de trigo en el Ecuador es de importancia para el desarrollo de actividades agroindustriales, toda vez que la producción doméstica tan solo cubre alrededor del 0.5% de la demanda; por lo que, en resolución del COMEX se resolvió mantener el diferimiento arancelario al 0% para trigo en grano duro y suave, harina de trigo y, grañones y sémola de trigo. La importación se ubicó en el cuarto lugar de la canasta agropecuaria, es decir, los USD CIF 229 millones representaron el 11% de las Figura 6.- Participación de importaciones mundiales de trigo. Año 2016 (172 millones t). Figura 8. Importaciones nacionales de trigo. Año 2016. Fuente: BCE

importaciones agropecuarias efectuadas por el Ecuador. De las 936 mil toneladas adquiridas, el 54% proviene de Canadá, 30% de Estados Unidos y, la diferencia del 26% tuvo como oferentes a Argentina, Brasil, Ucrania y Rusia. De este contingente, se estima que el 66% fue adquirido por firmas molineras: Moderna Alimentos, Grupo Superior, Industrial Molinera; mientras que el 34% correspondió a balanceadoras, como Gisis, Pronaca, Inbalnor y otras. En el año 2016, se efectuó la importación de los siguientes derivados: 3,217 t de harina; 5,455 t de grañones; 1,991 t de almidón; 738 t de gluten; 4,654 t entre pastas alimenticias y cuscús; 13,168 t entre pan y galletas; y, 39,151 t de salvado de trigo. Este aumento en la oferta, se debe a la mejora en los rendimientos productivos y por el crecimiento de la demanda mundial. Perspectiva para el 2017, Rusia prevé cosechas del grano que podrían alcanzar entre 105 y 110 millones de toneladas, aspirando a convertirse en el primer exportador mundial, debido al auge en la demanda de China, India y otros países asiáticos. 3. OFERTA 3.1 Producción a nivel internacional Figura 11.- Producción nacional de trigo. Años 2002 al 2016. Fuente: INEC-ESPAC 3.2 Producción a nivel nacional Figura 9.- Producción mundial de trigo. Años 2000 al 2016. Fuente: Faostat, 2000-2014 USDA, 2015-2016 El trigo, al ser un cereal primario de mayor consumo y producción en el mundo, para el año 2016, la producción mundial del cereal creció en 3%, ubicándose en 754 millones t, aumento que se debe al aporte significativo de Australia (10 millones t más) permitiendo escalar al sexto lugar, Rusia (8.5 millones t) y Estados Unidos (6.3 millones t). Como ya se ha mencionado, la producción doméstica de trigo abastece alrededor del 0.5% de la demanda nacional. En el 2016, la producción se triplicó, gracias a políticas implementadas por parte de los entes público y privado, permitiendo el aumento de la superficie, mejora en el rendimiento productivo a través del uso de semilla certificada, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, entre otras actividades de fomento al sector. 3.3 Exportaciones a nivel internacional Entre los años 2015 y 2016, se notó la expansión en las exportaciones, 28 millones más de toneladas de trigo, 18% de incremento. Este crecimiento absoluto fue superior al manifestado en la producción, es decir, una vez cubierta la seguridad alimentaria para autoconsumo y luego para uso industrial, los excedentes se destinaron a la exportación como es el caso de Rusia, Estados Unidos, Australia. Figura 10.- Participación de la producción mundial de trigo. Año 2016 (754 millones t). Fuente: USDA Figura 12. Exportaciones mundiales de trigo. Años 2001 al 2016

El aumento de las ventas por parte de Rusia, fue posible gracias a un alto rendimiento en las cosechas del sur del país, particularmente en la región de Krasnodar y Stávropol y, la provincia de Rostov; a lo que se suma la demanda por parte de sus consumidores como Egipto, Turquía Irán y otros 127 países; además de la devaluación del rublo. Factores que le permitieron ser más competitivo, convirtiéndose en el primer exportador mundial, desplazando a Estados Unidos, que se ubicó en segundo lugar. A continuación se presenta la estructura de exportación detallada por principales países, donde los cinco primeros países concentran más de la mitad del volumen exportable. Figura 15. Superficie y rendimiento nacional de trigo. Años 2002 a 2016 Fuente: INEC-ESPAC 4.2 Costos de Producción Figura 13.- Participación exportaciones mundiales de trigo. Año 2016 (184 millones t). 3.4 Exportaciones a nivel nacional Conforme a lo expuesto en acápites anteriores, Ecuador es deficitario en la producción de trigo, recurriendo a grandes contingentes de importación; por lo tanto, las exportaciones son nulas. Sin embargo, el Banco Central del Ecuador registra la exportación de elaborados: 177 t de harina; 769 t de pastas alimenticias; y finalmente, entre pan y galletas sumaron 2,703 toneladas. Productos que tuvieron como destino principal Perú (52%) y Estados Unidos (28%). 4. PRODUCCIÓN DEL CULTIVO 4.1 Superficie y Rendimiento Según resultados de la Encuesta de Superficie, Producción Agropecuaria Continua, para el año 2016 se sembraron 4,619 hectáreas de trigo, de las cuales se cosecharon 4,423 ha. Un 59% de la superficie se perdió a consecuencia de la sequía, 33% por el ataque de plagas, 4% por heladas y 4% por otras razones. Conforme a reporte del Proyecto Agroseguro, la siniestralidad se dio con mayor incidencia en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar. Tomando en consideración la información base del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, la estructura de costos directos de producción para una hectárea de trigo es la siguiente: preparación del suelo (análisis, arada, rastra y cruza) participa con el 9%, siembra y fertilización (semilla, fertilización inicial y fertilización complementaria) el 43%, labores culturales (control de malezas y control fitosanitario) contribuye con el 4%, finalmente la cosecha y poscosecha del cultivo (corte, trilla, secado, clasificación y ensacado) le corresponde el 44%. No obstante, el porcentaje de participación puede variar de acuerdo al número de aplicaciones en el control fitosanitario y del costo de los diferentes insumos empleados. Cuadro 1. Estructura de costo de producción y mantenimiento de trigo. CONCEPTO * No se incluye costos indirectos, los cuales bordearían el 20%. Fuente: INIAP PARTICIPACIÓN Preparación del suelo 9,0% Siembra y fertilización 42,9% Labores culturales 4,2% Cosecha y poscosecha 43,9% TOTAL 100% El aumento en el rendimiento, de 0.72 a 1.52 t/ha, obedeció al esfuerzo conjunto tanto por ente público (Ministerio de Agricultura y Ganadería) como privado (Asociación de Molineros del Ecuador) a fin de fortalecer la siembra de la gramínea con semilla certificada variedad vivar, a más de otros factores que incentivan la producción, como crédito y seguro agrícola.

5 4.3 Crédito para la producción 4.3.1 Crédito Público El financiamiento de la banca pública direccionado al desarrollo productivo del subsector triguero ecuatoriano sumó USD 9,573 en el año 2016, cubriendo las necesidades de 10 beneficiarios. La totalidad del crédito tuvo como soporte al Banco Nacional de Fomento / BanEcuador. efectivo otorgado, el 63% se registró por entidades controladas bajo la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, donde las cooperativas Fasayñan, Microempresarial Sucre, Mushuc Runa y Pablo Muñoz Vega ofertaron el 84%; mientras que el 37% restante correspondió a entidades administradas por la Superintendencia de Bancos, resaltando el 80% de aporte en conjunto por parte de los bancos Bolivariano, Guayaquil y Pichincha. Cerca de la mitad de la cuantía se concedió a la tasa del 5% de interés anual, siendo 5 los productores beneficiados en la provincia de Bolívar (cantones Guaranda y Chimbo). Los cinco mil dólares de diferencia, se entregaron en Chimborazo, EL Oro e Imbabura. Figura 17.- Crédito del Sistema Financiero Privado para trigo. Año 2016 (USD 19.57 millones) Fuente: SB. SEPS. Figura 16.- Crédito del Sistema Financiero Público para trigo. Año 2016 (USD 9,573) Fuente: BNF/ BanEcuador CFN El apalancamiento por parte de los trigueros se registró en mayo y diciembre, coincidiendo para los meses de siembra. 4.3.2 Crédito Privado Por parte de la banca privada se entregó USD 19.6 millones para el cultivo de trigo, monto que permitió atender 7,603 operaciones. Del Del efectivo otorgado por el Sistema Financiero Privado, USD 14.7 millones (75%) se concentraron en las provincias de Azuay, Guayas, Manabí y Pichincha. Debiéndose aclarar, en las provincias costeras de Guayas y Manabí, se encuentra infraestructura molinera, de alimento balanceado y de desembarco, más no el cultivo; razón por la cual, el apalancamiento es empleado en potenciar dichos activos. Durante el 2016, la banca privada efectuó desembolsos para el cultivo de trigo, sin embargo, en el segundo semestre este agrupó el 66% del monto. 4.4 Estado Fenológico y Fitosanitario del Cultivo El cultivo de trigo se encuentra en casi todas las provincias de la Sierra ecuatoriana, pero su máxima concentración de superficie se encuentra en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Pichincha e Cuadro 2. Etapas fenológicas del cultivo de trigo ETAPAS FENOLOGICAS TRIGO Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Germinacón Macollaje Encañazón Espigazón Maduración lechosa Maduración cérea Maduración Córnea Imbabura, Pichincha, Carchi Bolivar, Chimborazo, Cotopaxi Chunchi Fuente: SINAGAP, Zona 7

6 Imbabura. En las provincias de la Sierra norte del país, la siembra inicia con la llegada de las primeras precipitaciones, en el mes de diciembre; mientras que en las provincias de la Sierra centro la siembra inicia en el mes de enero y en algunos casos incluso se extiende hasta marzo, debido al retraso de la lluvia. Las principales variedades utilizadas son Cojitambo, San Jacinto- Mirador y Vivar. El ciclo de cultivo de estas variedades tiene una duración entre 170-190 días hasta llegar a su madurez fisiológica. Una vez completadas sus etapas fenológicas (germinación, macollaje, encañazón, espigazón, maduración lechosa, maduración cérea y maduración córnea), en el mes de junio el cultivo entra en un periodo de secado hasta alcanzar entre 13-15 % de humedad. Cumplidas estas condiciones, se inicia la cosecha en el mes de julio que puede extenderse hasta septiembre. En este sentido, se observa un pico en la oferta de trigo nacional durante el mes de agosto principalmente. En la provincia de Imbabura, la precipitación acumulada del año 2016 alcanzó los 814 mm. En el mes de enero, el valor observado (148.5 mm) sobrepasó a la normal (127.3 mm), donde el exceso de humedad da origen al aparecimiento de plagas y enfermedades; no obstante, un buen manejo fitosanitario permite controlar y evitar daños en el cultivo. Conforme a la estacionalidad del producto, se puede decir que, el requerimiento hídrico manifestado en marzo y abril, más el En el año de análisis, el cereal se vio afectado por distintos factores, como la presencia de plagas, enfermedades, exceso de humedad en unas provincias y sequía en otras. Sin embargo, su afectación no provocó mayor incidencia en la producción. 4.5 Agroclima 4.5.1 Temperatura Para el desarrollo normal del cultivo de trigo se requiere una temperatura entre los 10 a 17 C y una precipitación por ciclo de entre 600 a 700 mm de agua. (Fuente: INIAP). En el año 2016, el promedio de temperatura de las principales provincias productoras de trigo: Imbabura, Pichincha, y Chimborazo, se encontraron dentro de la franja óptima que requiere el cultivo para su desarrollo. Sin embargo, entre los meses de enero a abril, tanto en Pichincha como en Chimborazo la temperatura estuvo por encima de los 16 C inclusive sobrepasó el nivel máximo óptimo. Situación que contrastó con la escasez hídrica presentada en el mes de febrero. Figura 19. Precipitación media mensual (1965 2016) y precipitación mensual 2016 de la provincia de Imbabura. Fuente: INAMHI desembolso crediticio por parte de la banca privada, fueron elementos que contribuyeron al normal inicio de las siembras en la provincia. De igual manera, para finales de año los productores recurrieron a créditos, en tanto que las precipitaciones se presentaron adecuadas en diciembre, por lo que la siembra se estima que fue normal. Figura 20. Precipitación media mensual (1965 2016) y precipitación mensual 2016 de la provincia de Chimborazo. Fuente: INAMHI Figura 18. Temperatura media del año 2016 Fuente: INAMHI 4.5.2 Precipitación El rango de precipitación mensual que requiere el cultivo de trigo es de 108 mm en promedio mensual. Para el caso de la provincia de Chimborazo, la precipitación acumulada al año 2016 sumó 451.6 mm. Analizando los datos, se observa que cuatro de los seis primeros meses presentaron precipitaciones por encima de la normal, influyen para el aparecimiento de plagas y enfermedades. Sin embargo, según reporte del Proyecto AgroSeguro, en la provincia fue mínimo el daño causado al cultivo; lo que significa que existió un buen control por parte de los trigueros. Elaborado por: Raúl Gaethe (Analista de Estudios Agroeconómicos). Teléfono: 3960100 ext. 3257 e-mail: rgaethe@mag.gob.ec Fecha de actualización: Agosto 2017