METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Cátedra Cohen Primer Cuatrimestre de 2007

Documentos relacionados
Equipo docente. Programa I. FUNDAMENTOS

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

Métodos de Investigación Cuantitativa

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Licenciatura en Relaciones del Trabajo (UBA) Metodología de la Investigación y Técnicas de la Evaluación

COORDINACIÓN DE POSGRADOS CARRERA: MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. CICLO DE: Formación General.

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ASIGNATURA: Plan de estudios 1672/87: METODOLOGIA II

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

PROGRAMA DE LA MATERIA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

7e&1,&$6'(,19(67,*$&,Ï1 62&,$/

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Licenciatura en Marketing. Investigación de Mercado I.

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Metodología de la Investigación

ASIGNATURA: TEORIA Y PRACTICA DE LA INVESTIGACION SOCIAL

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información. Análisis de Sistemas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis inferencial de datos en Sociología

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE Metodología de investigación cualitativa

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración. Primero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Metodología de la Investigación y Bioestadística I. - Pre requisitos : Salud pública y epidemiología

PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo: presenciales 36 hrs y no presenciales 108 hrs. Nº estudiantes estimado: 65

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

Biblioteca del Docente y CePA. INVESTIGAR y COMUNICAR en CIENCIAS SOCIALES 17 de abril al 17 de julio de 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

- Integrará los conocimientos adquiridos en la materia Gestión y Administración de las Organizaciones, aplicándola al área de Personal.

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

PROGRAMA. CÁTEDRA: Lic. Raquel Soto / Lic. Yamila Gómez / Lic. Mónica Cantoni / TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

Programa de Asignatura

PROYECTO CURRICULAR CICLO INICIAL OPTATIVO DEL ÁREA SOCIAL para el CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ESTE

DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Sesión 13. Revisión del desarrollo del proyecto de investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa de asignatura

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Programa de la asignatura: Metodología de la Investigación Social (Métodos cualitativos y cuantitativos)

Arquitectura y Sistemas de Operativos

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Fundamentos de Administración

Cuatrimestre: 2º Carrera: Abogacía

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA CARRERAS DE LICENCIATURA Y PROFESORADO EN SOCIOLOGÍA

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

Fundamentación UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Estadística en Ciencias Sociales (6565)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Objeto, investigación y tesis en comunicación. Programa

Programa Regular. conocimientos generales acerca de la Ingeniería de Software. Se aplicaran los

Programa de asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROGRAMA. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: CUATRIMESTRAL con final obligatorio

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN 9 CRÉDITOS. OPTATIVA ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA 1er Cuatrimestre de 2015 ESTUDIOS DE POBLACIÓN. Profesor: Mgter. Juan Martín Bustos

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Investigación Social

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 1 RC-I

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA Equipo Docente: Horarios: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Cátedra Cohen www.catedras.fsoc.uba.ar/metcohen Primer Cuatrimestre de 2007 Adjunto regular a cargo: Lic. Néstor Cohen Adjunta interina: Lic. Gabriela Gómez Rojas Jefas de trabajos prácticos: Lic. Gabriela Merlinsky Lic. Angélica De Sena Ayudantes de tr. prácticos: Lic. Norberto Vázquez Lic. Silvia Fuentes Lic. Diego Masello Lic. Natalia Da Representaçao Lic. Jessica Malegarie Lic. Mariana Mendoza Lic. Marcela Grinzspun Lic. Mariano Nino Teóricos: Miércoles y Jueves de 19 a 21 hs. Prácticos: Martes de 19 a 21 hs. Martes de 21 a 23 hs. Miércoles de 17 a 19 hs. Jueves de 17 a 19 hs. Viernes 19 a 21hs. Sábado de 11 a 13 hs. OBJETIVOS Reconocer la interdependencia teoría-método-investigación. Diferenciar e integrar las etapas lógicas de la investigación social. Conocer diferentes procesos de investigación para abordar problemas científicos.

I. NORMAS PARA EL CURSADO 1. Dictado de clases La asignatura se desarrollará en tres clases semanales de dos horas cada una. En las dos primeras, de carácter teórico, se presentarán los contenidos del programa de manera integral. En la tercera de carácter práctico, se analizarán y resolverán en forma individual los ejercicios propuestos en la guía de trabajos prácticos en los que se aplicarán los temas expuestos en las clases teóricas. La presentación de los trabajos prácticos será individual con las características que indique el docente a cargo de la comisión. Importante: la asistencia a las clases teóricas es de carácter obligatorio, los temas tratados en las mismas no consisten en la repetición de la bibliografía sino que son complementarias de la misma e imprescindibles para la resolución de los trabajos prácticos. 2. Evaluación Se realizarán tres evaluaciones. Dos de ellas consistirán en exámenes parciales escritos e individuales. Cada examen parcial incluirá los temas de las clases teóricas y prácticas desarrollados hasta ese momento, más la bibliografía pertinente. El segundo parcial será integrador, en otras palabras, contendrá la totalidad de los contenidos tratados en la cursada. La tercera evaluación resultará del promedio entre la nota de concepto en los trabajos prácticos y la nota obtenida por la presentación grupal del proyecto de investigación. El incumplimiento en tiempo y forma de las entregas parciales y/o final del proyecto, determinará la pérdida de la promoción sin examen final de la asignatura. 3. Sistema de calificación Cada una de las evaluaciones se calificará de 0 a 10 puntos. Los alumnos que resultasen aplazados en ambos parciales perderán la regularidad de la cursada. Los alumnos sólo podrán recuperar un (1) parcial aplazado, en una fecha única a fijar por la Cátedra. En caso de aprobarlo, mantendrán la regularidad, debiendo rendir examen final. 4. Condiciones de aprobación a. Sin examen final: Obtener una nota final promedio 7 (siete) o más puntos entre las tres evaluaciones, debiendo alcanzar en cada una de ellas una calificación no menor a 7 (siete) puntos. No haber sido aplazado en ninguna evaluación. Asistencia mínima del 75% a las clases teóricas y prácticas. Haber entregado resueltas la totalidad de las guías de trabajos prácticos en las fechas indicadas por el docente a cargo y haber cumplido con las entregas parciales y final del proyecto de investigación.

No haber faltado el día de las evaluaciones, de haberlo hecho sólo se mantendrá la posibilidad de promoción con la presentación de certificado que justifique debidamente la inasistencia. b. Con examen final: Obtener calificaciones no inferiores a 4 (cuatro) puntos en cada una de las tres evaluaciones. Asistencia mínima del 75% a las clases teóricas y prácticas. c. Examen libre: Respetar el régimen de correlatividades del Plan de Estudio. El examen será escrito y oral, ambos eliminatorios. Para aprobar la asignatura, en ambas evaluaciones la nota debe ser igual o superior a 4 (cuatro) puntos. El examen abarcará los temas incluidos en el programa oficial en curso. II. CONTENIDOS DEL PROGRAMA Unidad 1: La investigación en ciencias sociales 1.1. Qué es investigar. La propuesta inicial de una investigación: del planteo del problema a la fundación del problema. El proceso articulador de la pregunta-problema, el marco conceptual, los objetivos, la estrategia teórico-metodológica y la eventualidad de las hipótesis. Los objetivos y su determinación estratégica. 1.2. La relación entre la teoría y el método: unidad y fractura de la unidad. Unidad 2 : El proceso de investigación 2.1. La investigación como proceso y la noción de diseño de investigación. Diferencias entre diseño y estrategia. Clasificación de los diseños según los objetivos y la dimensión temporal. 2.2. Las etapas del proceso de investigación: etapas comunes y diferenciales propias de los diseños cuantitativos y cualitativos. Caracterización de cada enfoque. 2.3. Técnicas de investigación y su relación con las etapas lógicas. Sus grandes clases: cuantitativas y cualitativas. 2.4. Los abordajes cualitativos en la investigación social. Perspectiva histórica de este tipo de estudios. El interaccionismo simbólico. 2.5. Modos de integración de los enfoques cualitativos y cuantitativos. Los estudios cualicuantitativos y el caso de la triangulación.

Unidad 3: La construcción teórica del dato 3.1. Las unidades de análisis. Tipos y propiedades. Niveles de análisis. Nociones introductorias de muestreo. 3.2. El marco conceptual, los conceptos y las variables. Diferentes criterios clasificatorios. Atributos y categorías. La noción de medición: conceptualización y crítica. 3.3. Definiciones conceptual y operacional de las variables. El proceso de operacionalización: dimensiones e indicadores. Confiabilidad y validez. 3.4. El dato como resultado de un proceso: relación entre la teoría y el método. Las fuentes primarias y secundarias de datos. 3.5. Las relaciones entre variables: las hipótesis. Su estructura. Las hipótesis y los diferentes momentos del proceso de investigación. Unidad 4: El proyecto de investigación 4.1. La noción de proyecto. Funciones que cumple: su relación con el proceso de investigación. 4.2. La estructura interna de un proyecto en las Ciencias Sociales. Unidad 5: El análisis cualitativo de los datos 5.1. La noción de análisis en los abordajes cualitativos. 5.2. El tratamiento de las unidades de análisis sujetos u objetos de estudio-. El muestreo teórico y la saturación de la muestra. 5.3. El proceso de construcción del dato en la investigación cualitativa. Unidad 6: El análisis cuantitativo de los datos: enfoque bi y multivariado 6.1. Proceso de construcción de las tablas estadísticas. Nociones de tabulación: la estructura de los cuadros. Espacios de propiedades e hipótesis. 6.2. Lecturas porcentuales. Diferencia porcentual. 6.3. Falacias de análisis. El caso de la falacia ecológica: su estructura. 6.4. La investigación experimental. La lógica experimental como paradigma de la explicación científica. Clasificación de los diseños según el grado de cumplimiento de los requerimientos de la experimentación (no experimentales, cuasiexperimentales y experimentales). 6.5. El análisis multivariado como formalización de la lógica experimental en Ciencias Sociales. Análisis multivariado y explicación. 6.6. La lectura de cuadros bi y multivariados. Relación entre el marco conceptual, las hipótesis y el análisis de los datos. 6.7. El informe de investigación.

III. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES Unidad 1: 1.1.a. Cohen, N: y G. Gómez Rojas: Los objetivos, el marco conceptual y la estrategia teórico-metodológica triangulando en torno al problema de investigación, ponencia presentada en las IV Jornadas de Sociología de la UBA, 2000. 1.1.b. Hernández Sampieri, R. Et.Al.: La Idea: Nace un Proyecto de Investigación, El Planteamiento del Problema: Objetivos, Preguntas de Investigación y Justificación del Estudio, La Elaboración del Marco Teórico: Revisión de la Literatura y Construcción de una Perspectiva Teórica Cap. 1, 2 y 3 de Metodología de la Investigación. Ed.MacGraw- Hill. México.1991 1.2.a. Cohen, N., La teoría y el método en la investigación social: el discurso y la práctica, en Luxemburg - revista de sociología, año 1 N 2, Bs. As. 1997. 1.2.b. Beltrán, M., Cinco vías de acceso a la realidad social en El análisis de la realidad social (comp.) Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, Madrid: Alianza Editorial, 1992. 1.2.c. Cicourel, A., El método y la medida en sociología, Madrid: Editora Nacional. Cap. 9 Los supuestos teóricos, 1982. 1.2.d. Laudan, L., El progreso y sus problemas, Madrid: Ed. Encuentro. Cap. 1: La función de los problemas empíricos, 1986. Unidad 2: 2.1.a Cea D Ancona, M. A.: Tipologías de Diseños de Investigación en Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Síntesis.1996. 2.1 b. Néstor Cohen (compilador). Puertas adentro: la inmigración discriminada, ayer y hoy, Ed. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2004. 2.1 c. Schuster, F. Et. al. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Documento de Trabajo Nº 48. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales. UBA. 2006 2.1 d. Sautu, R. Oportunidades ocupacionales diferenciales por sexo en Argentina 1970-1980. En Estudios del Trabajo Nº 1: páginas 47-76 Buenos Aires ASET, 1991. 2.1. e. Durkheim E, El Suicidio. Buenos Aires: Ed. Shapire 1973. Capítulo 1 y 2 del Libro II. 2.1. f Torrado S. Raíces de las diferencias étnicas en Argentina. Endogamia y homogamia

durante 1870-1930 en Sociedad. Nº 23, Facultad de Ciencias Sociales, UBA 2.1. g. Wainerman C., Sautu R. Los objetivos específicos de la investigación: la articulación entre los distintos estudios en La trastienda de la Investigación página 51-55. Ed. de Belgrano, Buenos Aires, 1998. 2.2. Cook, T.D. y Reichardt, Ch.T.: Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos Cap.1 en Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa, Madrid, Ed. Morata, 1986. 2.3. Valles, Miguel: Diseños y Estrategias metodológicas en los estudios cualitativos Cap. 3 de Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid: Ed. Síntesis.1997. 2.4.a. Errandonea, A: Metodología cualitativa vs. metodología cuantitativa? en Cuadernos del Claeh n 35, Montevideo, 1986. 2.4.b. Forni Floreal: Estrategias de Recolección y Estrategias de Análisis en la Investigación Social. En: Métodos Cualitativos II. La práctica de Investigación. Forni, Floreal, Gallart, María Antonia y Vasilachis, Irene (compiladores). Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1993 2.4.c. Blumer, Herbert: La posición metodológica del interaccionismo simbólico. Capítulo 1. En: El Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y Método. Hora S.A. Barcelona, 1982. 2.5. Jick, T.: Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos: Triangulación en acción en Administrative Science Quarterly. Dic.1.979.Nº 24, pag.602 a 611. Unidad 3: 3.1.a. Hernández Sampieri, R. Et. Al: " Cómo seleccionar una muestra?" en Cap. 8 (pág. 204-210) de Metodología de la Investigación. México: Ed. MacGraw-Hill.1991. 3.1.b. Galtung, J.: "Las unidades en Teoría y método de la investigación social, Buenos Aires: EUDEBA, 1966: Cap. 2. (pag. 35 a 49). 3.1.c. Lazarsfeld, P. y H. Menzel.: "Sobre la relación entre propiedades individuales y colectivas en Korn, F. Et. Al., Conceptos y variables en la Investigación Social. Ed. Nueva Visión.Bs.As.1.971, o Relaciones entre propiedades individuales y propiedades colectivas en Boudon, R. y Lazarsfeld, P. Metodología de las Ciencias Sociales.Tomo II. Barcelona: Ed. Laia. 1973. 3.1.d. Gómez Rojas, Gabriela y Angélica De Sena: Niveles de análisis y falacia ecológica en las primeras aproximaciones a la tarea investigativa, ponencia presentada en IV Jornadas de Sociología de la Univ. Nacional de La Plata, Departamento de Sociología, 2005.

3.2.a. García Ferrando, M: Teoría, Estadística y Medición de Variables en Socioestadística, Madrid: Ed. Alianza. 1985. 3.2.b. Güell, A. M. Hipótesis y Variables en Boudon, R. y Lazarsfeld, P. Metodología de las Ciencias Sociales.Tomo I. Barcelona: Ed. Laia. 1973. 3.3. Galtung, J.: La matriz de datos en Teoría y método de la investigación social, Buenos Aires: EUDEBA, 1966. Cap.1 (pag.1 a 7). 3.4.a. Kerlinger, F.: Problemas e Hipótesis Cap.2 en Investigación del Comportamiento. México: Ed. MacGraw-Hill. 1991. 3.4.b. Hernández Sampieri, R. Et. Al.: Formulación de Hipótesis. Cap.5. en Metodología de la Investigación. México: Ed. MacGraw-Hill. 1991. Unidad 4: Modelos de proyectos de investigación. Unidad 5: 5.1 y 5.2. Glasser, Barney y Strauss Anselm. The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldine, Chicago, 1967. Ficha/Traducción: Pablo Forni. 5.3. Merlinsky, María Gabriela. Microemprendimientos y Redes sociales en el Conurbano. Balance y Desafíos de una experiencia reciente. EUDEBA- Facultad de Ciencias Sociales- Instituto Gino Germani. 2001. Unidad 6: 6.1. Barton, A. H. : El Concepto de espacio de propiedades en la investigación social, en Korn F. Et. Al., Conceptos y variables en la Investigación Social. Ed. Nueva Visión. Bs.As.1971, o Concepto de Espacio de atributos en Sociología en Boudon, R. y Lazarsfeld, P. Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo I. Barcelona: Ed. Laia. 1973 6.2. Zeisel, H.: Función de los Porcentajes y En que sentido se han de anotar los Porcentajes.Cap.1 y 2 en Dígalo con números. Bs. As.: Ed. Fondo de Cultura Económica, 1974. 6.3.a. Hernández Sampieri, R. Et. Al.: Diseños experimentales de investigación: preexperimentos, experimentos verdaderos`y cuasiexperimento. Cap.6 (pág. 106 a 135 y 167-168) en Metodología de la Investigación. México: Ed. MacGraw-Hill.1991. 6.3.b. Idem 2.1.a : Cea D Ancona, M. A.: Tipologías de Diseños de Investigación en Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de Investigación Social. Madrid: Ed. Síntesis. 1996.

6.4.a. Hyman H. H.: "El modelo del experimento y el control de las variables", en Mora y Araujo M. Et.Al., El análisis de datos en la investigación social. Bs.As.: Ed. Nueva Visión. 1984. 6.4.b. Selvin H.C.: "El análisis multivariable en El suicidio de Durkheim", en Mora y Araujo M. Et.Al., El análisis de datos en la investigación social. Bs.As: Ed. Nueva Visión. 1984. 6.5. Mora y Araujo M.: "El análisis de relaciones entre variables y la puesta a prueba de hipótesis sociológicas", en Mora y Araujo M. Et.Al., El análisis de datos en la investigación social. Bs.As: Ed. Nueva Visión. 1984. 6.6. Hernández Sampieri, R. Et. Al.: Elaboración del reporte de investigación. Cap.11, en Metodología de la Investigación. México: Ed. MacGraw-Hill.1991.