INTERACIONES MEDICAMENTOSAS DE LOS NUEVOS AGENTES ANTIFÚNGICOS ORALES.



Documentos relacionados
Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela

3. Los medicamentos en el organismo

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

CélluVîtas Omega 3 Natural

Interacciones Medicamentosas

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

PRINCIPALES PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

M odelo de tutoría virtual (e moderating) de Gilly Salmon 1

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Medicamentos biológicos y biosimilares

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Servicio de Marketing

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SESIÓN 5. Uso y abuso de drogas. Objetivo:

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"

Observatorio Bancario

Qué es la tarjeta amarilla?

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

ALANINA AMINOTRANSFERASA ALT/GPT ( IFCC )

- MANUAL DE USUARIO -

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

BOLETIN FARMACEUTICO PG. 1

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

La Realidad de la Facturación Electrónica en México

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Seguimiento y evaluación

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V

Ensayos Clínicos en Oncología

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

Conozca los rostros del Alzheimer. Lo que necesitas saber de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines

MITOS Y REALIDADES DE LAS DROGAS

Módulo N 3 Introducción a la gestión de la seguridad operacional

PERSONALIDADES ADICTIVAS

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Acerca de la remuneración laboral flexible

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

Cáncer y el Medio Ambiente

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C10 AGENTES MODIFICADORES DE LÍPIDOS

Mejora del desempeño. Evaluando la eficacia de las actividades de mejora del desempeño

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

Manejo de la Interacción Medicamentosa y Uso Racional del Medicamento Alerta, Consulta y Análisis del Gasto Superfluo.

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

COMERCIO EXTERIOR CUESTIONARIO CULTURAL VALENCIA 19- MAY COMO NEGOCIAR CON ÉXITO EN UN ENTORNO INTERNACIONAL? RESULTADOS

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

Lección 1. Introducción al estudio de la farmacología UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

CUANDO DEBO PREOCUPARME POR EL PESO DE MI HIJO?

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

Verdadero o falso? Marca los cuadros y luego revisa las respuestas en las siguientes páginas

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa.

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

4. Estadística Descriptiva

EFECTOS ADVERSOS: POSOLOGIA

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

ANTECEDENTES DE HECHO

RELACIONES DE RECURRENCIA

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas

4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

Clima Laboral. Performance Consulting. Contenido. Introducción... 3 Cómo medimos el Clima Laboral?... 3 Objetivo... 3 Modelo del Clima Laboral...

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Guía del sitio Evaluación de teamseoblasteo 1

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE

Unidad 1: Composición, organización y estructura de los ácidos nucleícos, funciones, replicación y transcripción.

CHRISTIAN OMAR ESTRELLA CANAZA.

Transcripción:

INTERACIONES MEDICAMENTOSAS DE LOS NUEVOS AGENTES ANTIFÚNGICOS ORALES. Alexandro Bonifaz Denisse Vázquez-González Introducción.- Los más recientes antimicóticos orales, son los derivados azólicos como fluconazol, itraconazol, voriconazol; la alilamina terbinafina y la equinocandidna caspofungina, han sido utilizados exitosamente en una amplia variedad de dermatomicosis y especialmente en dematofitosis, en especial en onicomicosis, así como en las más frecuentes micosis superficiales como candidosis y pitiriasis versicolor; las últimas dos se han empleado para infecciones oportunistas profundas como candidosis y aspergilosis. En general son más efectivos, mejor tolerados y con menos efectos colaterales que otros fármacos usados anteriormente; sin embargo, tienen entre ellos una marcada diferencia en su potencial de causar interacciones medicamentosas, las cuales pueden afectar la efectividad y seguridad de las terapias. Las interacciones están clasificadas en tres tipos: 1. Sinérgica, que se considera útil, debido a que puede incrementar los niveles de alguno de los fármacos y aquí es importante que se ajusten las dosificaciones de los medicamentos. 2. Antagonista: es una interacción no útil, pues disminuye directamente una de las drogas 3. Tóxica: que es sumamente importante, debido a la toxicidad que puede generar a diversos niveles. Las interacciones medicamentosas también se pueden dividir en cuanto a su mecanismo de acción, así tenemos dos grupos: a) Farmacocinéticas: son las más comunes y pueden alterar la absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco. b) Farmacodinámica, actúan por competencia, por tener receptores fisiológicos similares, sus mecanismos de acción son similares a los inhibidores bioquímicos y

pueden generar inhibición competitiva, cuando se presentan con moléculas similares y no-competitivos, cuando los mecanismos son diferentes. Las interacciones de los fármacos se pueden modificar por medio de la absorción gastrointestinal, es decir la presencia o ausencia de comida puede afectar el ph gástrico e influir directamente en la absorción de un medicamento; por eso bebidas ácidas (refrescos de cola), pueden facilitar la absorción de medicamentos como el itraconazol que se ve influida por el ph, no así con el fluconazol, voriconazol y terbinafina. Las interacciones medicamentosas es un tópico que genera dos tipos de pensamientos o se les exagera o se les minimiza, ni uno ni otro son correctos, hay que darle el enfoque más equilibrado. Es de suma importancia el conocimiento de cómo actúan los medicamentos y que pueden provocar cuando se manejan conjuntamente. Este conocimiento va en beneficio directo del paciente y de quien lo maneja, y hay que insistir que NO todas las interacciones son malas, en ocasiones hay medicamentos que se hacen sinérgicos, y por lo tanto es necesario sólo simples ajustes en la posología. En otras ocasiones se requiere sólo vigilancia, pues la interacción aunque reportada no se presenta constantemente. Sin embargo hay algunas que siempre se presentarán, por ejemplo un medicamento que dependa del ph para su absorción, cuando se empleen medicamentos que alteren éste como los son antiácidos, bloqueadores de la bomba de protones, etc. Habrá una clara disminución de la acción. Pero de todas las interacciones la peor sin duda es la que genere toxicidad y es la que se debe saber obligatoriamente, para no combinar los fármacos. Dentro del capítulo de la tolerancia es de suma importancia remarcar a as interacciones medicamentosas que son las que alteran la respuesta con otro medicamento, lo pueden generar desde la comida, las bebidas alcohólicas u otro medicamento que se tome concomitantemente. En el terreno de las interacciones medicamentosas, se han descrito una serie de mitos y realidades que son de importancia conocerlos:

Mitos y realidades según Gupta y Cols MITOS 1. Si, en una publicación, se describe una interacción farmacológica entre dos medicamentos, la coadministración de los mismos está contraindicada. 2. Todos los medicamentos de un mismo grupo o estructura química, interactúan con otros fármacos de la misma forma. 3. Todas las interacciones farmacológicas han sido evaluadas cuidadosamente y se ha demostrado su presencia por medio de ensayos prospectivos y estudios detallados de farmacocinética. 4. Todos los pacientes presentan la misma interacción en la misma forma e intensidad. REALIDADES 1. Fármacos del mismo grupo o estructura química pueden o no interactuar con otros medicamentos en la misma forma. 2. Algunas interacciones están contraindicadas; otras se pueden manejar con ajuste de la dosis o monitoreo de los niveles séricos. 3. Muchas de las interacciones farmacológicas se han fundamentado en escasos estudios de farmacocinética o en recolecciones de reportes de casos. 4. En el metabolismo de fármacos, la variabilidad entre pacientes puede provocar diversos grados de respuesta y significancia clínicas entre ellos. En general el metabolismo de los fármacos pueden iniciar a través de la pared intestinal, pero la mayor transformación lo hace en el hígado. La enzimas citocromo p-450 (CYP) son una superfamilia de hemoproteínas catalíticas. Durante la primera fase del metabolismo intervienen estas isoenzimas siendo la más importante por presencia la CYP 3A4, debido a que es la que metaboliza la mayoría de medicamentos. En general los mecanismos de acción de los tres fármacos más comunes son las siguientes, así como el nivel de metabólico de trasformación en el organismo:

Fluconazol Es un derivado triazólicol, que actúa inhibiendo la 14-alfa-demetilasa presente a nivel de membrana fúngica. Su metabolismo es dosis dependiente y se realiza mediante dos isoenzimas: CYP 3A4 (en altas dosis) y CYP 2C9. Itraconazol Es también un derivado triazólico que tiene similar acción, inhibiendo la 14-alfademetilasa en membrana fúngica; tanto éste como su principal metabolito que es la hidroxitraconazol tiene una sola ruta metabólica a través de la CYP 3A4. Voriconazol Es un derivado triazólico que tiene similar acción, inhibiendo la 14-alfa-demetilasa en membrana fúngica, tiene una sola ruta metabólica a través de la CYP 3A4. Terbinafina Es un derivado alimamina que actúa inhibiendo a la enzima epoxidasa escualeno en la membrana fúngica, No actúa a nivel de la CYP 3A4, y actualmente se ha comprobado que inhibe la isoenzima CYP 2D6. Caspofungina Es un derivado semisintético de equinocandina, su mecanismo de acción es inhibiendo la 1,3-beta-D-glucano sintetasa de la pared celular fúngica disminuyendo las glucanas. No se metaboliza por citocromo P-450 oxidasa, su metabolismo es una natural ruptura del anillo y su posterior oxidación En general los nuevos antifúngicos sitémicos son efectivos y bien tolerados, sin embargo entre ellos difieren significativamente en su potencial para causar interacciones medicamentosas, cuando se dan concomitantemente con otros fármacos. La diferencia entre las interacciones se debe por el mecanismo de acción, los triazoles (fluconazol, itraconazol y voriconazol) son metabolizados por la CYP 3A4 y terbinafina por la CYP 2D6. Para autores como Brodel y Elewski, remarcan claramente que el problema de las interacciones de drogas antifúngicas va más allá de un problema de memorización, primero es importante reconocer como funcionan los fármacos para entender el mecanismo, y si uno no logra aprender las principales interacciones, pues es importante contar con una tabla o esquema de consulta rápida.

En general la marcada diferencia entre las interacciones de los tres fármacos, se debe al metabolismo, es decir los triazoles (fluconazol, itraconazol y voriconazol) dependen de la CYP 3A4, que es la isoenzima que se utiliza en la mayoría de medicamentos, se calcula en un 70-80%, mientras que terbinafina actúa a otro nivel, es decir en la CYP 2D6, isoenzima que metaboliza pocos medicamentos, por lo tanto esto explica porque las interacciones de esta alilamina son prácticamente mínimas. Referencias.- 1. Amichai B, Grunwald MH. Adverse drug reactions of the new oral antifungal agents terbinafine, fluconazole and itraconazole. Int J Dermatol 1998; 37: 410-415. 2. Bickers DR. Antifungal therapy: potencial interactions with other classes of drugs. J Am Acad Dermatol 1994; 31: 587-590. 3. Birbaum JE. Pharmacology of the allylamines. J Am Acad Dermatol 1990; 23: 782-785. 4. Bonifaz A, Hernández M, Ponce RM. Antimicóticos. En: Mendoza-Patiño N. Farmacología Clínica. Edit. Panamericana Editorial, 1ª edición, México DF, 2008, pp: 695-705 5. Bonifaz A. Micología médica básica. McGraw-Hill, 4ª edición, México D.F. 6. Brodell RT, Eleweski B. Antifungal drug interactions. Avoidance requires more than memorization. Postgrad Med 2000; 107: 41-43. 7. Del Rosso JQ, Gupta AK, Conte ET. How to recognize and manage adverse reactions to oral antifungals. Skin & Aging 1999; 42: 48-56. 8. Dvorak Z. Drug-drug interactions by azole antifungals: Beyond a dogma of CYP3A4 enzyme activity inhibition. Toxicol Lett 2011; 202:129-32. 9. Gupta AK, Katz IH, Shear NH. Drug interactions with itraconazole, fluconazole, and terbinafine and their management. J Am Acad Dermatol 1999; 41: 237-249. 10. Gupta AK, Shear NH. Safety review of the oral antifungal agents used to treat superficial mycoses. Int J Dermatol 1999; 38 (suppl 2): 40-52. 11. Gupta AK, Shear NH. Terbinafine an update. J Am Acad Dermatol 1997; 37: 979-88. 12. Katz HI. Drug interactions of the newer oral antifungal agents. Brit J Dermatol 1999; 141 (suppl.56): 26-32. 13. Kauffman CA, Carver PL. Update on echinocandin antifungals. Semin Respir Crit Care Med. 2008; 29: 211-219.

14. Leyden J. Pharmacokinetics and pharmacology of terbinafine and itraconazole. J Am Acad Dermatol 1998; 38: S42-47. 15. Lipp HP. Antifungal agents--clinical pharmacokinetics and drug interactions. Mycoses. 2008; 51 (Suppl 1):7-18. 16. Saari TI, Olkkola KT. Azole antimycotics and drug interactions in the perioperative period. Curr Opin Anaesthesiol 2010; 23:441-8. 17. Vázquez-González D. Antimicóticos. En: Bonifaz A. Micología médica básica. McGraw- Hill 3ª edición, 2012, pp: 508-538.