Aportaciones de la psicología cognitiva al estudio de la motivación

Documentos relacionados
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

TEMA 5 - APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA AL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN

La conclusión de Heider es que: A mayor fuerza de los factores ambientales, menor responsabilidad de la persona en la acción.

MOTIVACIÓN COGNITIVA: IMPACTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN LA MOTIVACIÓN. Visión organísmica Representación cognitiva Procesos cognitivos

La Motivación en Contextos Educativos

2. PRIMERAS APROXIMACIONES COGNITIVAS DE LA MOTIVACIÓN

Análisis Causal de la Acción

Perspectiva histórica y Tipos de motivación. Curso: Motivación y Emoción Martha Mora Torres Profra. Ana Lilia Laureano Cruces

Historia de la psicología 12/05/15

TEMA 1. Introducción al desarrollo social, personal y emocional: Modelos explicativos. Aspectos generales de la Psicología del Desarrollo

Dimensión Social de la Persona: PERCEPCIÓN SOCIAL. Alba Catalá Miñana Departamento de Psicología Social Universitat Autónoma de Barcelona 2016

UNIDAD 3. basado en un método experimental. Ante un estímulo se genera una respuesta la cual

CURSO PIR COPPA RAÚL MERINO SALÁN

UNIDAD 2. - Condicionamiento Clásico: Que es condicionamiento, principios del

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

TEMA 1. Psicología de la Educación?

Pablo Feito Fernández

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN. Aplicaciones al ámbito laboral

Programa de Prevención Selectiva. A Tiempo

Teorías del Desarrollo. Teoría Psicosocial y de la personalidad

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE

Tema 3 ATRIBUCIÓN CAUSAL

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Las Personas en las Organizaciones: Percepción, Atribución y Actitud UNIDAD V

Teorías del aprendizaje

Factores de la Motivación Laboral

APRENDIZAJE SOCIAL: LA TEORÍA CONDUCTISTA SE VUELVE COGNOSCITIVA (Tomado del libro Teorias de la Personalidad de Walter Mischel).

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

DISONANCIA COGNITIVA

Concepción de aprendizaje. Insight. POR: Antonio Caballero

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

INDICE 1.1. Objetivos 1.2. Introducción 1.3. Contenidos 1.4. Bibliografía recomendada 1.1. OBJETIVOS

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

TEMA 10 MOTIVACION Y PERSONALIDAD

Conceptos básicos de motivación

EL CONOCIMIENTO SOCIAL DE LA REALIDAD

TEMA 8: EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS PARENTALES.

Profesora: Margarita Morales Valero

COGNICIÓN Y RENDIMIENTO MOTOR

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

La Personalidad. Prof. Vanessa Marquina

Historia de la Psicología. Prof. Eddie Marrero, Ph. D. Dpto. de Ciencias Sociales UPR-Mayaguez

Liderazgo en las Organizaciones. Sara Sánchez Paula Ramos

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Daniel Saravia Hospital Medicoquirúrgico

CAPÍTULO 5. Motivación

gica Áreas y contextos de Intervención

Intervención Psicoterapéutica. Conceptos Básicos I: Salud. Índice General. Pilar Sanjuán Ana María Pérez José Antonio Ruiz Rosa María Valiente.

El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil y Adolescente

Teoría sociocognitiva del aprendizaje. Dr. Arístides Collazo Matos ED103 Teorías del Aprendizaje Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

ED103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Conceptos Básicos. Dr. Arístides Collazo Matos

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CAPÍTULO 1 El proceso de motivación

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

Educación Ambiental para la acción

II.- FORMACIÓN DE IMPRESIONES DEFINICIÓN

Tema 9 MARCO CONCEPTUAL DE LA ENFERMERIA

Principios de Psicología de la Comunicación

Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 1. Psicología y sus diferentes ramas

INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA EN EL AULA

Se pregunta directamente a las personas, tradicionalmente mediante autoinformes:

PSICOLOGÍA SOCIAL. Apuntes Tema 4. Bernardo R. Japón

Tema 2 Psicología Sistemática de la Personalidad. Estabilidad y Consistencia de la conducta. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

LOS GRUPOS. El trabajo con el equipo sanitario

PARTE III: Factores internos de l consumidor

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGIA II

PSICOLOGÍA SOCIAL (SOCIOLOGÍA). CURSO 2010/11. RAQUEL SURIÁ. 1. Conceptos de Atribución, Inferencia, y Proceso Atributivo

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la psicología Objetivos de la Unidad... 13

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Tema 4. LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO. El conocimiento pedagógico: Ciencia o arte?

PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Paso 1: CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR. Paso 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

Conceptos de Motivación. Janette Orengo Puig

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

UNIVERSIDADE DA CORUÑA Departamento de Psicoloxía Area de Psicoloxía Social PSICOLOGÍA SOCIAL. Actitudes. Lectura complementaria:

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

Teoría Social del Aprendizaje

Generalidades. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología?

Licda. Mayra Carvajal

PERSPECTIVAS TEORICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO METODOS DE INVESTIGACIÓN

EL CONTRATO PSICOLÓGICO

PSICOLOGÍA SOCIAL. Prof.: Carmen Serrano Santos. Asignatura: Psicología. 2º Bachillerato

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS

Es uno de los componentes del Factor Humano

Qué es la motivación?

Tema 1: La psicología como ciencia

Teorías del aprendizaje

Comportamiento organizacional

Historia y concepto de la Psicología de las Organizaciones

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

Paradigmas de investigación didáctica. Gimeno, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza, su teoría y su práctica. Ed. Akal, Madrid

LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE. Conceptualización y aproximaciones al estudio de la motivación.

Transcripción:

TEMA 5 Aportaciones de la psicología cognitiva al estudio de la motivación 1. Introducción En este capítulo se van a revisar las aportaciones más relevantes de la psicología cognitiva al estudio de la motivación. Implica explicar la conducta basándose en procesos de pensamiento, concretamente en procesos internos no observables que implica manejarse con representaciones mentales. La conducta que aparezca en una situación dada, desde esta perspectiva, será fruto de la interpretación que de la misma hagamos. 1

2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación El enfoque cognitivo suponía una nueva concepción del ser humano, más activo y mediado por sus propias representaciones mentales. Estas representaciones generan planes y metas que guían la conducta de las personas. 2.1 Los planes. Son las estrategias o los recursos cognitivos que las personas utilizan para conseguir una determinada meta o fin. Se activan cuando el sujeto establece una comparación entre una situación ideal y su estado inicial. Miller, Galanter y Pribram (1960) establecen el modelo TOTE en un intento de establecer una teoría sobre las metas y propósitos humanos y los procesos cognitivos que llevan a las mismas. TOTE = Test (prueb) Operate (operación) Test (prueba) y Exit (salida). El objetivo, en todo caso, es buscar el estado ideal que activó la actuación. 2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación (II) El modelo establece un conjunto de pasos (cuadro adjunto) para explicar cómo las personas se aproximan a unas metas, o estados ideales. Se asume que los planes son dinámicos porque se adaptan a los cambios y se reajustan tanto por la nueva evaluación cómo por los resultados. 2

2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación 2.2 Las metas Las metas son los fines u objetivos que persigue el sujeto y por los que se esfuerza en conseguir. En línea con los planes que surgían ante un estado de incongruencia, una meta es generarse activamente una incongruencia. Las metas son especialmente relevantes en el estudio actual de la motivación. Tapia (1990) establece diferentes tipos de metas: Relacionadas con la tarea, pretenden aumentar la propia competencia en algún aspecto concreto (nadar mejor). Relacionadas con la libertad de elección, he decidido caminar. Relacionadas con la autoestima, basadas en la comparación con otros, mejor que.. Relacionadas con la valoración social, implican buscar el reconocimiento social (sobre todo de los cercanos) y evitar el fracaso. Relacionadas con las recompensas externas, trofeos 2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación (III) La elección de metas viene determinado por el valor que les otorgamos a las mismas, y éste puede venir determinado por aspectos de tipo (Ortony et al., 1988): Intrínseco De dificultad De utilidad Extrínseco De logro Cultural. Las metas aparecen reflejadas también en la obra de W. James (1890), siendo éstas las que preceden cualquier conducta voluntaria del sujeto. No siempre las ideas llevan a movimientos, depende de la decisión del sujeto. Tras los trabajos de W. James y dentro de un entorno conductual y con otras referencias adicionales, surgen dos nombres relevantes en la investigación cognitiva: Tolman y Lewin. 3

2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación (IV) 2.3 Modelo de conducta propositiva de Tolman Tolman (1886-1959), investigador de corte conductista, recibió influencisa de la gestalt y elaboró una teoría una de las primeras teorías cogntivas. Contrario al asociacionismo, entendía la conducta de manera molar, a la que consideraba intencional, con una patrón específicos de respuestas y selectiva. Las intenciones marcan las metas, que en cada contexto y situación generan un patrón específico de respuestas y facilita la selección de estímulos del medio. Su teoría requiere que entre los estímulos y las respuestas haya sucesos mentales, que serán de dos tipos: Cogniciones, los procesos mentales que determinan la conducta. Propósitos, que surgen de necesidades o desequilibrios que surgen y sirven para satisfacer la necesidad.. Propuso apoyos experimentales a sus ideas trabajando con ratas en laberintos. Su trabajo sobre mapas cognitivos es clásico. 2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación (V) 2.4 Teoría del campo de fuerza de Lewin (1935). Sigue la tradición de la gestalt. Propone la teoría del espacio vital. En el espacio vital se representan la totalidad de situaciones (internas y externas) que determinan la conducta en cada momento. Su naturaleza no es geográfica, sino psicológica, es decir, todos los elementos que determinan la conducta. El espacio vital está constituido por distintas regiones o espacios psicológicos que tienen cierta estructura cognitiva. A estas regiones se unen las metas que guían la conducta del sujeto y las barreras que son obstáculos en ese camino. 4

2. Primeras aproximaciones cognitivas de la motivación (VI) Cuando se genera un desquilibrio dentro de una región, éste genera tensión, que se convierte en energía para que el sujeto ponga en marcha conductas que le lleven a las metas que reducen esa tensión Necesidad Tensión---Conducta---Meta---Reducción de la tensión Las nuevas situaciones generan cambios en el espacio vital, en las regiones y mientras una tarea no se finaliza, permanece la tensión, afectando, por ejemplo, a la memoria del resto. Otro elemento motivacional del modelo es la fuerza, que determina la intensidad motivacional y depende de la distancia psicológica. Koelier (1925) realizó algunos trabajos sobre metas y barreras estudiando el comportamiento de niños de 1-4 años en laberintos en forma de U poniendo de manifiesto la naturaleza cognitiva de la conducta propositiva. 3. Teorías de expectativa-valor 3.1 Concepto de expectativa y valor de incentivo A partir de las teorías de Lewin y Tolman, otros autores han desarrollado los modelos de conducta dirigida a metas, elaborando los modelos de expectativa-valor. La expectativa sería la predicción que hace el sujeto sobre la probabilidad de obtener una meta realizando una conducta. Esta expectativa (conducta-meta) actúa como elemento para la acción y funciona como un incentivo. Para Bandura (1997), podríamos encontrar dos tipos de expectativa: Expectativa de eficacia, que incluye la probabilidad de poder ejecutar una conducta. Expectativa de resultados, que incorporar las predicciones sobre los resultados concretos de realizar esta conducta. El valor hace referencia a la importancia atribuida por la persona a un objeto ambiental. Por ejemplo, el valor atribuido a un aprobado. 5

3. Teorías de expectativa-valor (II) 3.2 Teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rotter (1954). De tradición conductual, se propuso mantener el método, pero ampliando a otros métodos con humanos. La teoría del aprendizaje cognoscitivo o del aprendizaje social defiende que el comportamiento se aprende en interacción con otros, siendo estos otros mediadores necesarios para satisfacer las necesidades. En las situaciones de interacción con otros, aparecen cuatro variables que determinan la conducta: El potencial de conducta o fuerza motivacional, la probabilidad de que una conducta aparezca en una situación determinada. El valor de refuerzo, la importancia que alguien otorga a algo, puede implicar la necesidad de comparar con otro elemento. Los factores situacionales, que influyen en la conducta de las personas y en las expectativas. Las expectativas generalizadas, que se adquieren por aprendizaje y se basan en la generalización sobre eventos ocurridos en circunstancias pasadas. De estas cuatro variables, se deduce que la fuerza motivacional se relaciona con el valor de refuerzo y con las expectaivas. FUERZA= expectativa x valor. 3. Teorías de expectativa-valor (III) Más s adelante, Rotter añadió otro elemento teórico al modelo, el llamado Locus de Control, que son las creencias que tiene el sujeto sobre la capaciad de control de su conducta y de los acontecimientos de su vida. Se diferencia, de esta manera, dos tipos de locus: Interno: se atribuyen los éxitos y fracasos (refuerzos y castigos) a causas internas. Externo, se atribuyen los éxitos y fracaso a factores ajenos a sís mismos. Habría a una disposición n personal a realizar atribuciones internas o internas, que serían la base de las nuevas atribuciones que se realizan. Las atribuciones, además, se ha comprobado empíricamente que influyen en la conducta de las personas. Ante los fracasos, las personas con locus de control interno, en situaciones de estudio, generaban más m s estrategias de solución n y eran más m perseverantes. Una crítica que se hace a este modelo hace referencia a que las creencias generalizadas (locus interno o externo) puede presentar un locus interno específico para una situación n si sus experiencias han ido en sentido contrario. 6

4. Teorías del equilibrio o de la consistencia cognitiva Algunas teorías cognitivas de la motivación defienden un modelo de homeostasis o equilibrio. Cuando aparece un desquilbrio, se genera un malestar o incomodidad que mueve al sujeto a la acción buscando reducir esa tensión. 4.1 Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957). Según este autor, la disonancia puede aparecer por las siguientes circunstancias: Mantener dos cogniciones o pensamientos que están en contradicción, por ejemplo, al tener que tomar una elección.. Cuando ocurre, acabamos modificando nuestra creencia sobre lo no elegido. Realizar algún tipo de conducta que entra en conflicto con algún pensamiento. Si ambos no son coherentes o congruentes, rápidamente buscamos un cambio. Las maneras que plantea Festinger para resolver los desequilibrios son varios: Cambiar la creencia original. Ejemplo del experimento aburrido. Cambiar la conducta. Añadir nuevos elementos cognitivos. 5. Teorías de la atribución (I) Expectativa y atribución tienen una clara relación entre ambas, se diferencian únicamente en el momento de aparición, antes o después de la conducta. Las teorías de la atribución han hecho aportaciones relevantes para entender cómo se forman las creencias en este campo. Inicialmente se asumía que en el origen de estas generalizaciones habría únicamente procesos de inferencia, pero hoy se sabe que no es así, intervienen otros factores como nuestras actitudes previas. Así, es más fácil hacer atribuciones internas de eventos positivos a personas que nos caen bien que a aquellas que nos caen mal. 5.1 Teoría atribucional de Heider (1958) De origen austriaco e influido por la gestalt, empezó a estudiar cómo las personas hacen atribuciones de eventos pasados, sobre todo cuando son extraños o inesperados. El proceso atribucional conlleva, entonces, observar el hecho, buscar la causa, y, por último, realizar la atribución. Heider plantea que hay dos tipos de factores que intervienen en el proceso atribucional: disposicionales y situacionales. 7

5. Teorías de la atribución (II) Hay que destacar que únicamente los factores disposicionales o atribuciones internas influyen en la autoestima. Todos tenderíamos a mantener un nivel óptimo de autoestima, por lo que es frecuente que a veces, ante los fracasos, optemos por atribuciones situacionales. Esto, no obstante, no siempre es adecuado, dado que atribuciones disposicionales motivacionales pueden generar más control. Un tipo de atribución especialmente problemática es la que se genera en situaciones de indefensión aprendida. Se genera cuando el sujeto asume que todas sus conductas están gobernadas por factores situacionales. 5. Teorías de la atribución (II) 5.2 Teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis (1965). Añade a la anterior, de la que es heredera, el papel que juega la observación de otros para hacer atribuciones sobre su conducta. Hacemos inferencias correspondientes sobre la conducta de alguien observando su actuación en situaciones pasadas similares. Más específicamente, sobre hechos pasados hacemos atribuciones internas y de éstas, por generalización, predicciones de futuro. 8

5. Teorías de la atribución (III) En este modelo se asume que no siempre se pueden hacer inferencias personales, cuando hay baja correspondencia entre el pasado y el presente, se hacen atribuciones situacionales. Más aún, señalan Jones y Davis que sólo pueden atribuciones disposicionales cuando se dan una serie de condiciones: Espontaneidad, es decir, la conducta es percibida como de libre elección y no determinada por factores externos. Singualirad, las conductas poco comunes y singulares las que aportan información. Deseabilidad social, las conductas altamente deseables socialmente no son informativas. Nivel de implicación en la situación, otra variable que condiciona la atribución que se haga en la situación, dependiendo a su vez de dos factores: Relevancia hedónia o nivel de implicación personal. El personalismo, que condiciona las atribuciones de los otros en función de su relación con nosotros. 5. Teorías de la atribución (IV) 5.3 Modelo de covariación de Kelley (1967) Añade a los demas teorías algunas condiciones que favorecen la atribución. Cuando varios hechos aparecen juntos, se realizará una atribución causal sobre acontecimientos que previamente han covariado. La consistencia temporal se convierte en una condición para la atribución. En este sentido, Kelly plantea que hay tres características de la conducta pasada que van a determinar la atribución de la persona: La distintividad. Las conductas muy distintivas darán lugar a atribuciones situaciones y las habituales a disposicionales. La consistencia situacional y temporal. El consenso, que conlleva que una conducta condicionada por la opinión mayoritaria sea atribuida a factores situaciones, mientras que por el contrario, una conducta opuesta conlleva atribuciones personales. En síntesis, hacer una atribución implica un proceso activo por parte del sujeto que implica buscar información sobre las causas y hacer un análisis de covariación. 9

5. Teorías de la atribución (V) 5.4 Teoría de la atribución de Weiner (1972) Ampliando la teoría de kelly, asume que incluso en ausencia de información, se pueden hacer inferencias analizando el tipo de atribuciones hechas en el pasado para ese tipo de situaciones. En línea con Heider, plantea dos polos a la hora de hacer atribuciones tanto para situaciones de éxitos como de fracaso, el locus de control interno-externo y la dimensión estabilidad-inestabilidad. 5. Teorías de la atribución (VI) Las combinaciones de las dos dimensiones plantea cuatro tipo diferentes de atribuciones relevantes para entender la motivación. Una aportación relevante de la teoría de Weiner es destacar la importancia de las atribuciones en las expectativas futuras de la conducta y en la conducta futura. No obstante, hay que seguir notando que dentro de este marco atribucional, muchas atribuciones se realizan para seguir manteniendo la autoestima elevada, lo cual conlleva atribuciones externas, que a veces, no fomentar el control de la situación. Años más tarde, en 1985 añade otra nueva dimensión, la de controlabilidad. El fin último es generar un sistema atribucional que nos permita predecir el futuro. 10

5. Teorías de la atribución (VII) 5.5 Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen (1975). Pretenden ofrecer un marco explicativo sobre la conducta futura manifiesta a través del análisis de la intención conductual. Esta, a su vez, está modulada por un conjunto de factores personales (las actitudes) y sociales (las normas percibidas). Ambas están a su vez determinadas por otros elementos, que aparecen en el modelo siguiente. Esta teoría ha tenido una gran aplicación en numerosos campos de la psicología y se le valora la incorporación de la opinión de los otros en nuestra conducta. 11