Comunicación Oral y Escrita

Documentos relacionados
Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita

Introducción a la comunicación, funciones, niveles y factores en el proceso de la comunicación (Primera parte)

Comunicación Oral y Escrita

SOLUCION. 14. enumera algunos actos que se estudien en la kinesia. Expresión facial, mirada, postura, gestos, proximidad.

Administración de Ventas

Los Mitos de la Comunicación. Mg. Eduardo Bravo Lange II semestre 2015 Universidad de Tarapacá

HABILIDADES EXPRESIVAS CUADRO COMPARATIVO. Conocimiento y Habilidades. Análisis del Lenguaje claro.

Análisis del Consumidor

Administración de Ventas

Análisis del Consumidor

Barreras en la Comunicación

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

Cómo mejorar nuestra comunicación a través del lenguaje NO verbal?

Las claves del lenguaje corporal

micro gestos o micro expresiones

Contratos en Derecho Mercantil

TEMA 7. Comunicación No Verbal Definición e introducción

Métodos de análisis del consumidor

Teorías del aprendizaje

NM1 (1 medio) Lengua castellana y comunicación

Introducción al Estudio del Derecho

Unidad Didáctica 2. Las Relaciones Sociales en Personas Mayores

Experto en Comunicación en la Empresa y Presentaciones Eficaces. Gestión Empresarial y Recursos Humanos

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Las 10 Claves que te permitirán conquistar a Cualquier mujer!

Técnicas de Entrevista y Observación

La Comunicación La comunicación a sido estudiada por infinidad de personas en múltiples disciplinas, en virtud de su gran complejidad y

Filosofía de la Educación

PROGRAMA DE PREVENCION EXPRESIONES FACIALES Y PRAXIAS

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Universidad Complutense de Madrid TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

Por qué expresar de manera algebraica?

Reconocemos y expresamos nuestras emociones

COMUNICACIÓN NO VERBAL

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

Métodos de análisis del consumidor

Evaluación de Proyectos de Inversión

Teorías del aprendizaje

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV.

Auditoría administrativa

ATENCIÓN TELEFÓNICA AL USUARIO DE LA AAPP MEJORAR LA RELACIÓN CON EL USUARIO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Comunicación No Verbal

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Universidad Autónoma del Estado de México

Contabilidad de Costos

El cuento puede ser dramatizado o leído ayudándonos de las imágenes

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PRONTUARIO

Contabilidad Financiera

Recursos asociados a Mímica

ORATORIA I Hablar poco, pero mal, ya es mucho hablar Alejandro Casona. Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Autodesarrollo

Contabilidad Financiera

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Derecho de la Seguridad Social

Lenguaje no verbal Taller de Estilo e Imagen 2

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

Teorías del aprendizaje

Formación Alumnos Ayudantes Sesión 02 Sentimientos y emociones

INTELIGENCIA EMOCIONAL. Fomento de puestos de trabajo saludables

Administración de Ventas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Ninguna

CONTABILIDAD GENERAL

4to BIMESTRE SEMANA DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PROPÓSITO

Modelos y Bases de Datos

Multimedia Educativo

Contratos en Derecho Mercantil

Nombre: Lectura de los niveles inferencial crítico e interpretativo crítico. Parte I.

Multimedia Educativo

Análisis del Consumidor

Contextualización COMUNICACIÓN. Sesión 1 Comunicación. Elementos de la comunicación. Funciones de la comunicación

Fundamentos de Turismo

Análisis del Consumidor

INTERVENCIÓN EN HABILIDADES SOCIALES III PARTE

L E N G U A J E C O R P O R A L INDICE OJOS 4 MANOS 4 GESTOS 5 SENTARSE 5 MIRADA 5 EXPRESIONES 6 CONCLUSIONES 6. Página 1 de 6

Contextualización. Importancia de la ortografía. Signos de puntuación. Signos de entonación COMUNICACIÓN 1. Sesión 4 Ortografía

Crítico y sociopolítico

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Contabilidad General

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Técnicas de planeación y control

Principios de Psicología de la comunicación. Sesión 9. Factores intrapersonales e interpersonales. Emociones

COMUNICACIÓN LA EFICACIA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS Y ENERGÍA

Estructura del Discurso Jurídico

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Elementos paralingüísticos

Teorías del aprendizaje

INFLUENCIA DE LA IMAGEN Y LENGUAJE CORPORAL EN LA PROMOCION DE SERVICIOS TURÍSTICOS.

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

Contabilidad de Costos

ESQUEMA CORPORAL IMAGEN CORPORAL LENGUAJE CORPORAL

El programa PreK de Nuevo México Las hojas de recolección de datos para los portafolios de los objetivos del aprendizaje temprano

TALLER DE MIMO SU HISTORIA.-

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Por qué incorporar el álgebra a las asignaturas?

Contabilidad de Costos

Comunicación Oral y Escrita

Transcripción:

Comunicación Oral y Escrita

1 Sesión No. 10 Nombre: Comunicación oral. Parte III. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá cómo se utilizan los diferentes tipos de códigos no verbales en el proceso de comunicación. Contextualización Alguna vez te has tenido que hablar en público? Qué has sentido? Sabes cómo actuar? Has tenido miedo? Siempre es difícil hablar ante un público, pero el mayor miedo es pensar qué opinarán de nosotros, de nuestra forma de movernos, de cómo nos vemos, de cómo hablamos y sobre todo de lo que decimos. En diferentes aspectos de nuestra vida necesitamos exprésanos y es muy importante que aprendamos cómo hacerlo, nuestras posturas, gestos, volumen de voz, etc. Por lo anterior, en esta sesión analizaremos los diferentes tipos de códigos no verbales que nos ayudarán a expresarnos en una forma efectiva. Fuente: http://media5.letsbonus.com/products/271000/271198/14128500666204-0-680x276.jpg

2 Introducción al Tema Sabes qué es un mimo? Has visto uno? En qué se basa su arte? Has visto el programa de Mrs. Bean? Han existido grandes mimos como Marcel Marceau que su arte se basa en el lenguaje corporal a través de movimientos espaciales, gestos y ademanes, logrando contar historias divertidas. Otro ejemplo es el cómico inglés Mrs. Bean que desarrolla escenas completas sin decir una palabra demostrándonos cómo la comunicación no verbal es universal pues su programa es transmitido en varios países y con mucho éxito. Los ejemplos anteriores revelan la importancia y trascendencia para la humanidad del lenguaje no verbal, en esta sesión analizaremos algunos puntos de este tipo de lenguaje. Fuente: http://www.agendapais.com/wp-content/uploads/2014/10/mimo-5.jpg

3 Explicación 7. Tipos de códigos no verbales Los códigos de tipo no verbal no sólo incluyen los movimientos que los seres humanos realizamos con las manos, los brazos, la cabeza, la mirada, etc., también son todos los elementos que intervienen y son utilizados para lograr una comunicación no verbal. Por ejemplo, los semáforos a través de los colores nos dan un señalamiento, las banderas que representan un país, los símbolos que identifican conceptos como la paz o la libertad. 7.3.6 Ademanes Cuando al hablar comentamos alguna acción o una actividad que realizamos como escribir, cocinar o manejar, utilizamos las manos y demostramos con ellas cómo hicimos todas estas tareas, por ejemplo, si decimos que bordamos con las manos hacemos la acción de estar sostenido una aguja y una tela, y con los dedos hacemos como si la insertáramos una y otra vez, estas acciones y otras que realizamos son lo que conocemos como ademanes. Fuente: http://cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/imagenes/011/833/0011833541.jpg Los gestos aparecen cuando una persona tiene más dificultad para expresar lo que quiere decir, o cuando le cuesta más trabajo hacerse comprender por su interlocutor. Cuanto más necesita elevar su nivel de atención, mayor intensidad da a la expresión corporal, de tal manera que cada vez gesticula con mayor amplitud (Davis, F., 2008, pp. 113).

4 Los ademanes también nos pueden mostrar el estado emocional de una persona, por ejemplo, si está nerviosa o tensionada moverá las manos constantemente, en cambio si esta relajada sus manos estarán quietas y en una sola posición, podemos decir que los ademanes nos pueden mostrar la personalidad de un individuo. 7.3.7 Mímica del rostro Los gestos del rostro nos permiten expresar emociones y estados de ánimo, algunas de estas pueden ser reflejo de las que vemos en las otras personas, ya que son las respuestas a una comunicación. Una de las expresiones más comunes y tal vez de las más antiguas son las que denotan felicidad, tristeza, enojo, ira, sorpresa, asombro, miedo y no sólo nos señalan la emoción sino la intensidad que esta tiene. Además, a través de la mímica del rostro podemos dar a conocer nuestra personalidad, la forma en que levantamos la ceja puede ser de interrogación, pero también de superioridad. También la mirada forma parte de las expresiones del rostro, una mirada fría e indiferente para alguien a quien no le importa otra persona, evadirla la mirada a una persona que nos disgusta o intensificarla hacía una persona que nos atrae es una forma de comunicarle que se acerque o no a nosotros. La sonrisa es otro elemento pues a través de ella notificamos que estamos alegres, que alguien nos simpatiza o que queremos entablar una comunicación. Fuente: https://ui1anatomia.files.wordpress.com/2014/12/imagen-post2.jpg

5 Algunos ejemplos de cómo podemos expresar esas emociones son los siguientes: Tristeza, se refleja con la mirada perdida en los ojos, con las comisuras de la boca que se arquen hacia abajo, así como las cejas. Alegría, es una de las más fáciles de identificar ya que se presenta una sonrisa, los ojos de ven brillantes, se entrecierran y forman arrugas en las comisuras. Miedo, se puede ver por medio de la forma de arrugar la frente, el levantamiento de las cejas y una mirada llena de angustia. Enojo, se manifiesta por medio de las cejas bajas y juntas, los labios se observan apretados, tensos y en algunas ocasiones se abre la boca enseñando los dientes, los ojos se ven fijos y llenos de energía. Sorpresa, se demuestra cuando arrugamos la frente y levantamos las cejas, abrimos mucho los ojos, en algunas ocasiones se abre la boca. 7.3.8 Comportamiento visual El comportamiento visual tiene relación con la mirada, pero esto no sólo se refiere a los ojos o las áreas de proximidad de ellos como las cejas, sino también a donde ésta se extienda, por ejemplo, cuando un hombre conoce a una mujer y le parece atractiva involuntariamente recorre de arriba a abajo su figura para terminar en sus ojos, la dilatación de los ojos de hombre al observar algo que le agrada también es parte de este tipo de conocimiento. En la antigüedad la forma en que una mujer coqueteaba con un hombre era cerrar y abrir varias veces los parpados en señal de provocación. También a través de este comportamiento podemos mostrar interés al abrir más los ojos y fijarlos o desinterés al desviar la mirada, además la forma de mirar nos

6 determina la relación que existe entre dos personas. Es muy importante este tipo de contacto al estar entablando una comunicación. 7.3.9 Aspectos no verbales del habla Fuente: http://www.sinembargo.mx/wpcontent/uploads/2015/01/coqueteoshutterstock_180326090ok.gif La comunicación no verbal puede estar relacionada con la comunicación verbal o no, es decir, puede ser utilizada como apoyo a la comunicación oral o sola, por ejemplo, cuando llegan los aviones y aterrizan se utilizan señalamientos a base de banderines. La actividad no verbal tiene diferentes clasificaciones para ser estudiada como la cinestesia, la proxémica, los gestos, los ademanes, etc. A continuación, describiremos algunas de éstas más detalladamente: Los gestos incluyen todas las expresiones faciales, los movimientos corporales, las posturas, un ejemplo en donde se aplican todas estas expresiones es cuando una persona expone un discurso, mueve las manos para reafirmar lo que dice, su posición es erguida como de orgullo. Las expresiones faciales también se demuestran en este ejemplo, pues el orador tiene que mostrar enojo o fuerza y esto se tiene que reflejar en su cara. La sonrisa nos permite apreciar una expresión más del rostro que nos ofrece una significación y la mirada nos complementa esta información.

7 Conclusión En esta sesión apreciaste la importancia de la comunicación no verbal, la cual es la más antigua pues antes de que se desarrollará el lenguaje el hombre ya se comunicaba a través de señas, aparte podríamos decir que el llorar y el reír son parte de este tipo de comunicación, esto quiere decir que mientras el lenguaje es aprendido, la comunicación no verbal es parte del hombre, pues todos los gestos que expresan emociones o estados de ánimo son parte de ésta. La forma de movernos, pararnos, sentarnos y expresar nuestra forma de pensar, el cruzar los brazos ante una persona que no queremos escuchar no lo hacemos premeditadamente, podemos decir que más del setenta por ciento de nuestra comunicación es no verbal, sin embargo, las formas orales como el discurso son expresiones muy antiguas pero muy poderosas.

8 Para aprender más El lenguaje personal es parte de nuestra proyección? Cuddy, A. (2014). El lenguaje corporal modela nuestra identidad. [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ctc3bvd8rb4 Cómo impacta la comunicación no verbal en las personas? Lomana, C. (2012). Lenguaje no verbal y elementos paralingüísticos. [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yfv7qnd0u34

9 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Análisis de una película Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, tendrás que realizar la siguiente actividad: Nuevamente observarás la película francesa La familia Bélier (en francés: La Famille Bélier) del director Éric Lartigau, ganadora de la Salamandre d'or (premio del público) en el marco del Festival de Cine de Sarlat en noviembre de 2014. Después realizarás un análisis con base a las escenas de la película de los siguientes puntos vistos en la sesión: Ademanes. Mímica del rostro. Comportamiento visual. Aspectos no verbales del habla. Nota. No olvides agregar al análisis las capturas de las escenas analizadsas. Puedes realizarlo en Word y al final tendrás que guardarlo como PDF y entregarlo de acuerdo a las indicaciones de tu profesor. Recuerda que esta actividad te ayudará a comprender los diferentes tipos de códigos no verbales como parte del proceso de comunicación oral y escrita. Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente: Carátula.

10 Deberá contener las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia y cohesión. El largo del análisis será mínimo de tres cuartillas. Deberá cuidar la redacción y la ortografía. Captura de imágenes de las escenas analizadas. Letra Arial 12, con interlineado de 1.5, justificado.

11 Bibliografía Baryan, W (2002). La era de la Manipulación. México Diana. Berlo, D. K.; González, R. S. (traductor); Winckhler, G. (traductor). (2000). El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Edición 2ª ed., Buenos Aires: El Ateneo. Bromn, G. y Yule. G. (2000). Análisis del discurso. Madrid, España. Visor Libros. Corraze, J. (1980). Les communications non-verbales. Paris: PUF Davis, F. (2002). La comunicación no verbal. México: Alianza Ekman, P. (2004) Qué dice este gesto? Editorial: RBA Libros, España. Fournier, M. C. (2005). Comunicación Verbal. Editorial Thomson. México. Navarro, L. J. (2011). Lengua Española III, Ed. Pearson, México. Pease, A. (1997). El lenguaje del cuerpo. Editorial Paidós, ibérica. Rebel, G. (2012). El lenguaje corporal: lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación. Editorial EDAF, España. Ricci, P. E., y Cortesi, S. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili S. A Zarzar, C. C. (2004). Taller de Lectura y Redacción I, Publicaciones Cultural, México, D.F. Zarzar, C. C. (2004). Taller de Lectura y Redacción II, Publicaciones Cultural, México, D.F.

12 Bibliografía Cuddy, A. (2014). El lenguaje corporal modela nuestra identidad. [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ctc3bvd8rb4 Lomana, C. (2012). Lenguaje no verbal y elementos paralingüísticos. [Archivo de Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yfv7qnd0u34