Ministerio de Salud Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Documentos relacionados
Ministerio de Gobernación y Policía Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Comercio Exterior Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

INFORME DE SEGUIMIENTO DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

DESPACHO DEL MINISTRO INFORME DE SEGUIMIENTO PRESUPUESTARIO I SEMESTRE

Poder Judicial Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

Banco Central de Honduras (BCH)

Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) Al Cuarto Trimestre, 2011

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Plan Estratégico Institucional

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Hacia la Transparencia de la Gestión Pública

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

Cuenta del Milenio (MCA- H) Al Cuarto Trimestre, 2011

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Tercer Trimestre, 2012

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2014

Tribunal Superior de Cuentas (TSC) Primer Trimestre, 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2016

Ministerio de Seguridad Pública Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Banco Central de Honduras (BCH)

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) Al Segundo Trimestre, 2012

Contraloría del estado Anzoátegui Barcelona, estado Anzoátegui RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTUACIÓN

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA INTERNA

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL INFORME DE EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA AL PRIMER SEMESTRE Julio 2013

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

República de Honduras Secretaría de Finanzas

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

La Evolución Técnica del Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

INDICADORES DE GESTION

TERMINOS DE REFERENCIA

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

Evaluación de los aplicativos Informáticos SIMAF, Trámite Documentario y Monitoreo y Evaluación. TÉRMINOS DE REFERENCIA

6. CALIDAD DEL SERVICIO OBJETIVOS

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SIC) Al Cuarto Trimestre, 2011

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE)

Manual de Uso. Matriz Complementaria

Plan Estratégico Institucional

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

INFORME DE RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN 2015

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (CONSIDERANDO LOS IMPACTOS DE MIFID EN LAS FUNCIONES DE CONTROL DE RIESGOS Y AUDITORÍA INTERNA)

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA VINCULADA A LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

Dirección de Inversión Pública

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Guía para la elaboración de los. Informes Trimestrales Organismos y Entidades de la Administración Pública Estatal

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

ORIENTACIONES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO - Presupuesto por Resultados

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE LA CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REGLAMENTO GENERAL DEL PLAN ALUMBRADO EFICIENTE. PLAN: PLAN ALUMBRADO EFICIENTE creado en ámbito del MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA.

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

4 Conversatorio: Roles de la Oficina de Control Interno en el MECI y EL SGC

REQUISITOS GENERALES PARA LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA OBTENCION DEL SELLO CIATEC PRODUCTO CONFORME.

DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR GRUPOS

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Ejecución presupuestal de ingresos

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SEDUC)

Estructura Organizativa

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

Jefe de Departamento de Integración Presupuestal. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Presupuesto

Transcripción:

Ministerio de Salud Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico 2014 Dirección General de Presupuesto Nacional

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL 1.1 Competencias Al Ministerio de Salud (MINSA) como ente rector del sector salud, le compete garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población, realizando dentro de sus acciones la regulación, vigilancia y promoción de la salud, bajo los principios de transparencia, equidad, solidaridad y universalidad. Dentro de las acciones de regulación, el MINSA vela por el registro y control de productos de interés sanitario en el mercado nacional, cuando se detectan alertas de productos que se venden ilegalmente en establecimientos no autorizados, con registros falsos, usos no aprobados en el registro de un producto o productos que representan riesgo a la población. La labor de promoción de la salud está orientada a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos para cuidar de su propia salud, mediante la implementación de estrategias como la promoción de hábitos alimenticios saludables, la actividad física etc., enfocándose a la adopción del valor salud como práctica social. Por otra parte, dentro de las acciones de vigilancia se encuentran la vigilancia epidemiológica y de los determinantes de la salud desde las dimensiones socioeconómica, cultural, ambiental y biológica 1, así como el seguimiento de la cobertura de los servicios de salud de atención a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano. También dentro de las funciones, está el identificar las inequidades o problemas en el acceso y calidad de los servicios de atención a las personas. 1.2 Gestión financiera El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de 2014 con ingresos corrientes y de financiamiento (001, 280,) respectivamente: 1 Tomado del Modelo Conceptual y Estratégico del Ministerio de Salud. 1

Cuadro 1.2.1 Ministerio de Salud Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado según Partida Al 30 de junio de 2014 Partida Autorizado (Ley 9193 y Modif.) Ejecutado 2/ % Ejecución 0-Remuneraciones 66.212.526.098 30.037.201.851 45,4 1-Servicios 9.827.196.909 1.641.411.996 16,7 2-Materiales y Suministros 1.300.455.473 220.424.655 16,9 3-Intereses y Comisiones - - 4-Activos Financieros - - 5-Bienes Duraderos 692.759.000 39.621.112 5,7 6-Transferencias Corrientes 1.361.482.520 756.131.735 55,5 7-Transferencias de Capital - - 8-Amortización - - 9-Cuentas Especiales - - SUB TOTAL 79.394.420.000 32.694.791.349 41,2 Transferencias no vinculadas 1/ 167.156.580.000 82.098.055.833 49,1 TOTAL GENERAL 246.551.000.000 114.792.847.181 46,6 1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutadas por los entes a los cuales se les asignaron los recursos. 2/Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad por parte del órgano, independientemente de cuando se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia con base en Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF). Como se observa en el cuadro anterior, para el primer semestre del ejercicio económico 2014, el Ministerio contó con 79.394,4 millones para realizar su gestión, de los cuales ha ejecutado 32.694,8 millones, lo que representa un porcentaje de ejecución del 41,2. Lo anterior excluye aquellas transferencias de capital y corrientes que son ejecutadas directamente por los entes a quien se le asignaron los recursos y que su ejecución no depende de la gestión institucional del Ministerio de Salud. Asimismo, se excluyen los recursos provenientes de fuentes externas. La mayor parte del presupuesto asignado al MINSA es para el pago de remuneraciones y servicios, correspondiéndoles un 95,8% del total del presupuesto vinculado a la gestión, dejando el 4,2% restante para materiales, bienes duraderos y transferencias corrientes. 2

La institución manifestó que los problemas que incidieron en la ejecución de los recursos de presupuesto ordinario en el primer semestre, se focalizaron en el subprograma 631-02 Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, financiado con recursos provenientes de la Ley N 9028. Dicho subprograma presentó una ejecución de 4,8% lo que afectó la ejecución institucional de las partidas de Servicios y Bienes Duraderos particularmente. Indicaron que se presentaron situaciones particulares que vale rescatar en este apartado; como es el caso del desarrollo de sistemas informáticos que no fueron posibles concretarse, como el sistema de rastreo de los productos de tabaco, que permitía la identificación del comercio ilícito y la evasión fiscal en coordinación con el Ministerio de Hacienda. El MINSA informó además que está pendiente para el segundo semestre, la contratación de servicios profesionales para el desarrollo de seis aplicaciones móviles en desarrollo de un módulo extra para el registro nacional de tumores. Es importante indicar que la subpartida de servicios de desarrollo de sistemas informáticos del subprograma de Tabaco representa el 25,3% de la totalidad de la partida de servicios institucional, por lo que los problemas anteriormente mencionados, afectaron la ejecución presupuestaria. Otro caso presentado es el alquiler de edificios para el subprograma de Tabaco, el cual fue desestimado por las autoridades del MINSA, lo que repercutió en el monto devengado. Como medidas correctivas a estos casos, mencionaron dar mayor celeridad a la presentación de los proyectos que se ejecutarán en el segundo semestre y redirigir los recursos asignados para los sistemas que no se desarrollaron para este período, así como los recursos de alquileres, para cubrir otras necesidades del programa. En lo que respecta a las erogaciones imputadas en Servicios de Gestión y Apoyo, el subprograma de Tabaco programó la contratación de gestores ambientales y promotores de la salud para cumplir con los objetivos planteados en la Ley N 9028; sin embargo la Auditoría Interna del MINSA, presentó una advertencia sobre el riesgo para la institución de esta contratación, por lo que continúa en análisis el proceso de aprobación de la misma. En el caso de Servicios médicos y de laboratorio, manifestaron que a la fecha no han encontrado un establecimiento que realice los análisis de laboratorio exigidos por la Ley N 9028. Como 3

medida correctiva, indicaron que este servicio está coordinándose con la Universidad Nacional para el muestreo de productos de tabaco. Además manifestaron que existen rubros pendientes de ejecutar, como por ejemplo los servicios de información, impresión y encuadernación, donde las solicitudes de pedido y las reservas se encuentran pendientes a concretarse en el segundo semestre, por lo que les darán seguimiento a las mismas. En general, de los 9.827,2 millones presupuestados en la partida de servicios del Ministerio, 6.334,0 millones corresponden al subprograma de Tabaco, el cual ejecutó solamente el 4,7%. Situación similar se da en los bienes duraderos donde dicho centro gestor absorbe el 96,6% de los recursos asignados al Ministerio y presentando una ejecución de los mismos del 5,9%. El MINSA indicó que la adquisición de equipos de comunicación, de cómputo y equipo sanitario y de investigación de ese subprograma, esperan finiquitar los trámites de compra en el segundo semestre del 2014. También manifestaron que existen compras programadas que se tramitarán a través de Convenios Marco, como es el caso del equipo y mobiliario de oficina y la adquisición de materiales y suministros de los demás programas presupuestarios, a los cuales les darán seguimiento para su ejecución en el segundo semestre. El Ministerio de Salud afirmó, que con el redireccionamiento de los recursos del subprograma de Tabaco, la aplicación de las medidas correctivas indicadas así como con el buen desenvolvimiento de los procesos de contratación administrativa, logrará concluir con una ejecución presupuestaria satisfactoria en el 2014. Sin embargo, es necesario que el Ministerio de Salud realice las gestiones necesarias para resolver los inconvenientes que se han presentado en la ejecución presupuestaria del subprograma Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, situación que es repetitiva, pues en el año 2013 también presentaron dificultades para ejecutar su presupuesto. Dado lo anterior, se espera que estos problemas sean resueltos al finalizar el 2014, para que la ejecución ministerial no se vea afectada. 4

Proyecto Cuadro 1.2.2 Ministerio de Salud Recursos Externos, por tipo de monto, según Proyecto Inicial 1/ Al 30 de junio de 2014 Autorizado (Ley 9193 y Modif.) Monto Programado 2/ Ejecutado 3/ % Ejecución Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Area Metropolitana de San José 68.397.400.274 60.140.981.400,93 9.110.233.690 5.338.729.432 58,6 Programa Agua Potable y Saneamiento Básico Rural II 6.332.268.142 1.747.185.666,36 630.740.500 356.831.882 56,6 TOTAL GENERAL 74.729.668.416 61.888.167.067 9.740.974.190 5.695.561.314 58,5 1/ Corresponde al total del prestamo autorizado para el proyecto. 2/ M onto programado por la Dirección de Crédito Público para desembolsos de 2014. 3/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. F uente: Elaboración propia con base en Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Programación de desembolsos suministrada por la Dirección de Crédito Público. Los recursos externos del Ministerio de Salud reflejados en el cuadro anterior, corresponden al préstamo CR-P4 Ley No. 8559 Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José del Banco Japonés de Cooperación Internacional y el préstamo KFW Programa Agua Potable y Saneamiento Básico Rural Ley No. 7132, ambos correspondientes a recursos de capital asignados al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA). Sobre estas transferencias, de los desembolsos programados para el presente ejercicio económico según información suministrada por la Dirección de Crédito Público, al 30 de junio de 2014 se ejecutaron un 58,5% de la totalidad. Para el Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de San José, indicaron que se encuentran en ejecución dos de los cinco proyectos que funcionan al día de hoy. Tal es el caso de la construcción del túnel de trasvase, cuyo inicio de la obra fue el 31 de julio del 2014, el cual consiste en la adecuación final, pruebas, puesta en servicio y transferencia tecnológica del Túnel Metropolitano de trasvase de aguas residuales. 5

Para este proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana, el Ministerio indicó un avance relativo del 34,6% de las licitaciones que deben realizarse, un 20,8% en las expropiaciones de terrenos y un 14,0% en los contratos en firme. Como medidas a seguir, informan sobre los procesos de licitación que se realizarán en los meses siguientes así como el estado actual de cada uno de los proyectos en el área metropolitana. En cuanto al Programa Agua Potable y Saneamiento Básico Rural, destacaron un avance físico superior al 70,0% tanto en la parte de acueductos como de saneamiento. Indicaron que considerando el monto inicial del programa, a la fecha cuentan con un avance financiero global del 74,0%. Algunos avances físicos mencionados son: Los proyectos Santa María de Carrandí y Guaria Valle la Estrella con un avance superior al 95,0%, El proyecto Santa Elena de Monteverde con un avance superior al 80,0%. Los proyectos Limón Sur y El Cairo de Siquirres. con un avance menor al 20,0%. El MINSA manifestó que debido a retrasos en los diseños y las licitaciones de los proyectos El Cairo y Limón Sur, se ha demorado la finalización del programa de octubre a diciembre de 2015, por lo que el cierre del programa se estima para marzo del 2016. Indican como medidas a tomar, prestar atención a la obtención de permisos por parte de otros actores involucrados en los proyectos, como son la comunidad indígena y las autoridades ambientales. Para el proyecto Limón Sur, promover la agilización de los trámites legales y para el proyecto el Cairo concretar la adquisición de predios y servidumbres requeridas. Lo anterior, con el objeto de poder terminar la ejecución de los proyectos de acuerdo a los cronogramas establecidos. 2. RESULTADOS DE LA GESTIÓN En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria orientada a resultados, que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del 6

quehacer del programa y se quedan en el ámbito de insumos/procesos; y en estratégicos (gestión/resultados) si están formulados para medir los aspectos relevantes de la institución, programa o subprograma y en algunos casos generan efectos directos sobre la población a quien se brinde el bien o servicio. Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes serán los establecidos en la Ley de Presupuesto del 2014 y sus modificaciones. Cuadro 2.1 Ministerio de Salud Cantidad de indicadores operativos y estratégicos, por tipo de indicador, según Centro de Gestión Al 30 de Junio de 2014 Centro de Gestión Operativo Indicadores Estratégico Rectoría de la Salud - 9 Provisión de Servicios de Salud - 11 TOTAL GENERAL 0 20 Nota: Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. Tal y como se observa en el cuadro Nº 2.1, la totalidad de los indicadores formulados para el año 2014 fueron considerados de carácter estratégico, tanto los definidos de gestión como los clasificados como indicadores de resultado. Dicho comportamiento es similar al presentado en el año 2013 donde también todos los indicadores eran de carácter estratégico, por lo que se refleja por parte de la institución su interés por seguir orientando su quehacer en la definición de indicadores que permiten medir los aspectos relevantes y que generan efectos directos sobre la población a quien brindan el bien o servicio, en atención a la metodología de programación actual enfocada a resultados. Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos públicos, la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN), ha venido implementando desde el ejercicio económico del año 2012 un Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de 7

la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados. Para lo cual, se seleccionó el subprograma Rectoría de la Producción Social de la Salud porque incluye metas vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo y sus recursos representan un alto porcentaje del presupuesto a nivel institucional. Por lo anterior, es importante mencionar que este apartado se enfocará en el análisis de los avances alcanzados por el subprograma 631-01 Rectoría de la Producción Social de la Salud, cuya misión está dirigida a ejercer la rectoría en el campo de la salud, con funciones de vigilancia, promoción y regulación de la salud, a fin de generar y dar seguimiento a las políticas públicas, planes, programas y proyectos para proteger y mejorar el estado de salud de la población. Cuadro 2.2 Ministerio de Salud Porcentaje de avance y monto de recursos, según productos e indicadores estratégicos asociados Al 30 de junio de 2014 Descripción del Producto Descripción del Indicador Porcentaje de avance Recursos en millones de colones 100% 99%-81% 80%-71% 70%-1% 0% Programados 1/ Ejecutados 1/ 2/ Rectoría de la Producción Social de la Salud Porcentaje de brotes de enfermedades transmitidas por agua y alimentos, detectados, intervenidos y con medidas de control. Políticas y estrategias Número de municipalidades en materia de con planes municipales de salud gestión integral de residuos pública. implementados. X 6.096,2 2.768,3 X 2.438,5 1.107,3 Porcentaje de productos de interés sanitario muestreados que cumplen con la normativa. X 6.096,2 2.768,3 Total de recursos 8.534,6 3.875,6 Porcentaje de ejecución 45,4% 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculadas a la gestión. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. 8

Cuadro 2.3 Ministerio de Salud Porcentaje de avance y monto de recursos, según objetivos e indicadores estratégicos asociados Al 30 de junio de 2014 Descripción del Objetivo Descripción del Indicador 100% Porcentaje de avance 99%- 81% Recursos en millones de colones 80%-71% 70%-1% 0% Programados 1/ 1/ 2/ Ejecutados Rectoría de la Producción Social de la Salud Posicionar una cultura de consumo de frutas y vegetales en la población escolar, mediante la implementación de políticas públicas. Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad matriculados (en el año 2012) en los colegios públicos seleccionados ubicados en todo el país que han aumentado el consumo de frutas y vegetales de 2 a 3 porciones por día. X 6.096,2 2.768,3 Regular los servicios de salud de atención directa a las personas, para que cumplan con estándares aceptables de calidad, mediante el control y la aplicación de la normativa vigente. Porcentaje de establecimientos del primer nivel de atención (Sedes de EBAIS) evaluados según la metodología establecida, con nivel aceptable de cumplimiento de estándares, con el fin de garantizar servicios de calidad a la población. X 9.753,8 4.429,2 Disminuir la incidencia de enfermedades transmisibles, mediante estrategias de promoción, atención en los servicios de salud y mejoramiento del ambiente para una adecuada calidad de vida de la población. Disminución porcentual de la incidencia de dengue en las regiones Huetar Atlántica, Chorotega y Pacífico Central. Tasa de mortalidad por SIDA, menor o igual al año anterior. X 4.064,1 1.845,5 X 6.096,2 2.768,3 Total de recursos 19.914,1 9.043,0 Porcentaje de ejecución 45,4% 1/ Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional, excluyendo las transferencias no vinculadas a la gestión. 2/ El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Fuente: Elaboración propia, clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional. 9

El cuadro Nº 2.2 muestra el grado de cumplimiento de los indicadores estratégicos asociados a producto para el subprograma de Rectoría de la Producción Social de la Salud, los cuales dos de ellos presentaron un avance de las metas programadas superiores al 81,0% y un indicador con un porcentaje de avance por debajo del 40,0%. Dichos indicadores, presentaron un porcentaje de ejecución de recursos del 45,4%. El indicador con avance por debajo del 40,0% se refiere al Porcentaje de productos de interés sanitario muestreados que cumplen con la normativa. Sobre este indicador, el Ministerio indicó que para el control de alimentos, es necesario la toma de muestras y su respectivo análisis, a fin de verificar el cumplimiento de la normativa en cuanto a contaminantes u otros aspectos que garanticen la seguridad del uso de los mismos. No han podido avanzar en esta actividad, ya que para ejecutarla en años anteriores, el MINSA utilizaba los servicios del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), a través de un convenio establecido con este ente. Para este año el Ministerio informó que no ha podido renovar el convenio y debido a aspectos legales no ha podido realizar la compra de servicios a otros laboratorios, por lo que se espera que para el próximo semestre se implemente un nuevo convenio con el INCIENSA o bien hayan superado las barreras legales para realizar la compra de servicios a otros laboratorios. En lo que respecta a los indicadores de resultados vinculados a los objetivos estratégicos que se reflejan en el cuadro Nº 2.3, tres de los indicadores no presentaron ningún avance y en un indicador ya fue alcanzada su meta en su totalidad. La ejecución de los recursos vinculados a estos indicadores corresponde también a un 45,4%. Entre los tres indicadores con avance 0%, está el Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad matriculados (en el año 2012) en los colegios públicos seleccionados ubicados en todo el país que han aumentado el consumo de frutas y vegetales de 2 a 3 porciones por día. Tal y como lo manifestó el MINSA en el año 2013, este indicador no es medible hasta haber finalizado la ejecución durante los tres años de duración del Plan de Alimentación Saludable y Actividad Física, el cual concluye a finales del 2014. Indicaron que en este momento se puede medir solamente los adolescentes que han sido alcanzados durante las diversas actividades que 10

han desarrollado, pero el impacto logrado en esta población será determinado al finalizar la ejecución del plan. Por otra parte, el indicador Tasa de mortalidad por SIDA menor o igual al año anterior, se podrá determinar hasta finalizar el año, ya que es un dato anual y del cual es necesario contar con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), según lo manifestó el MINSA. De la misma manera, el indicador Porcentaje de establecimientos del primer nivel de atención (Sedes de EBAIS) evaluados según la metodología establecida, con nivel aceptable de cumplimiento de estándares, con el fin de garantizar servicios de calidad a la población la información será reportada al finalizar el período, ya que durante el segundo semestre el Ministerio indicó que deberán realizar inspecciones de las órdenes sanitarias de los establecimientos que no cumplieron inicialmente, para determinar si alcanzaron los niveles de cumplimiento aceptable al finalizar el año. Durante el primer semestre el Ministerio alcanzó la meta del indicador Disminución porcentual de la incidencia de dengue en las regiones Huetar Atlántica, Chorotega y Pacífico Central. Indicaron que durante el primer semestre del presente año, la incidencia de dengue a nivel nacional ha sido un 73,8% más baja que el año 2013. Este comportamiento se da en cada una de las regiones del país y en el caso de las tres regiones contempladas en el indicador, ha superado en promedio el 15% de diminución planteado en la meta. Sin embargo aclaran que por el comportamiento estacional de esta enfermedad, el mayor número de casos se presentará en el segundo semestre del año, por lo que es esperable que el porcentaje de disminución baje, pero no menos del 15% programado. Al consultarle al Ministerio de Salud si el avance de las metas de este subprograma es acorde con los recursos ejecutados para el primer semestre, indicaron que de los siete indicadores planteados, tres son de cumplimiento anual, para lo cual la institución está realizando la gestión institucional necesaria para alcanzar las metas al finalizar el año. De los cuatro indicadores restantes que presentan avance, el promedio de cumplimiento alcanzado es de un 77,8% y la ejecución del presupuesto del subprograma fue de un 45,4%, por lo que el MINSA considera los resultados como satisfactorios. 11

Sin embargo, es importante aclarar que el hecho de reportar metas en los tres indicadores mencionados anteriormente hasta finalizar el año, no significa que en el primer semestre del 2014 no hayan destinado recursos del centro gestor para cumplir con las acciones de los mismos. Las justificaciones de aquellas metas que no presentaron avance durante el primer semestre se basan principalmente en que sus mediciones son anuales, por lo que se espera contar con los resultados al finalizar el presente ejercicio económico. El subprograma de Rectoría de la Producción Social de la Salud mantuvo los mismos indicadores de resultado y de gestión establecidos en el ejercicio económico 2013, incluyendo un indicador adicional referente a la Tasa de mortalidad del SIDA. Lo anterior con el propósito de darle continuidad a las metas establecidas en los indicadores, los cuales están clasificados como estratégicos y basados en el enfoque de presupuesto por resultados. Además desde el decreto de reprogramación del año 2013, el MINSA atendió las recomendaciones realizadas por la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) en la definición de su programación, realizando desde esa fecha las correcciones en la definición de objetivos e indicadores que permanecen en el 2014. Asimismo, esta institución mantuvo los indicadores de resultado en el nivel institucional, incorporados por primera vez para el año 2013, lo que refleja el avance logrado con el trabajo realizado con el Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a Resultados, ya que en ejercicios anteriores no se contaba con este tipo de indicadores, pues sólo se formulaban en el nivel del programa. Es importante indicar que el Ministerio de Salud, acató las recomendaciones indicadas por la DGPN, ya que brindaron información sobre las acciones, procesos previos o actividades realizadas durante el primer semestre para el cumplimiento de los indicadores cuyas metas serán reportadas en el informe anual y que son necesarias para obtener los resultados programados a mediano plazo. Además, se proporcionó la información sobre los recursos externos a cargo del Ministerio, por lo que fue posible pronunciarse al respecto. También en el apartado de análisis financiero, proporcionó mayor información en el nivel de partida presupuestaria, especificando las razones de 12

la subejecución presupuestaria para cada partida, lo que permitió una mayor comprensión de la ejecución. Dichas observaciones fueron realizadas en el Informe de Seguimiento Semestral e Informe de Evaluación Anual del año 2013, las cuales fueron acatadas por el MINSA en este período. Es así, como la calidad de la información suministrada por la institución, permitió realizar el presente informe. Para el próximo rendimiento de cuentas anual, el Ministerio de Salud debe de realizar esfuerzos por evitar algunos riesgos que pueden afectar el cumplimiento de las metas programadas, tal es el caso del Porcentaje de productos de interés sanitario muestreados que cumplen con la normativa, para lo cual es necesario la renovación del convenio con el INCIENSA o bien eliminar las trabas legales para la contratación de otros laboratorios. Por otra parte indicadores como la Tasa de Mortalidad por Sida menor o igual al año anterior y el indicador institucional Disminución de las muertes prematuras provocadas por enfermedades cardiovasculares, dependen parcialmente de información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la cual si no es facilitada en las fechas estipuladas para brindar el informe de evaluación, quedarían sin evaluar en el 2014. Se recomienda al Ministerio de Salud, realizar las previsiones necesarias para que los puntos mencionados no repercutan en la evaluación anual del presente ejercicio económico. 13

Ministerio de Salud Ficha resumen Al 30 de junio de 2014 Información general del Subprograma Subprograma Propósito del subprograma Rectoría de la Producción Social de la Salud. Ejercer la rectoría en el campo de la salud, con funciones de vigilancia, promoción y regulación de la salud, mediante procesos de concertación y articulación con organizaciones públicas y privadas y población en general, a fin de generar y dar seguimiento a las políticas públicas, planes, programas y proyectos para proteger y mejorar el estado de salud de la población. Presupuesto subprograma 40.791.968.000 * Porcentaje ejecutado del presupuesto 45,2 Período de seguimiento Enero a junio de 2014 Fuente de Información Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado por la DGPN. * No incluye transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo. 14

3. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Es necesario que el Ministerio de Salud realice un mayor esfuerzo por realizar las gestiones necesarias para que la ejecución presupuestaria del Subprograma Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud sea más efectiva, ya que para el año anterior los problemas en la ejecución institucional también se focalizaron en este subprograma, indicando que al ser un centro gestor nuevo presentó problemas de organización y administración en el inicio del período 2013. Sin embargo para el presente ejercicio económico, dichos inconvenientes no se esperaba que se presentaran ya que es un centro gestor consolidado, por lo que se espera que en el segundo semestre, la Administración Activa tome las previsiones pertinentes para que su ejecución sea satisfactoria al finalizar el 2014, contribuyendo con esto al alcance de los objetivos planteados en la Ley del Control del Tabaco, los cuales son una prioridad como nueva política nacional. Por otra parte, si bien el MINSA remitió los datos sobre los recursos de los créditos externos, la información referente a las razones que incidieron en los porcentajes de ejecución obtenidos, los inconvenientes presentados en el primer semestre del 2014, así como las medidas correctivas implementadas (elementos solicitados por la DGPN), fue escasa en el cuerpo del informe, por lo que tuvo que recurrirse a los anexos remitidos por el Ministerio, los cuales fueron realizados por los ejecutores de los proyectos y que contenían elementos que no habían sido solicitados. Dado lo anterior, se espera que para los próximos informes de evaluación, dicha información se sujete a los requerimientos indicados por este ente rector. Deben valorar los riesgos mencionados en el apartado anterior para el cumplimiento de los indicadores (información de fuentes externas, renovación de convenio o disminución de trabas legales), con el propósito de que no afecten el alcance de las metas programadas. En el análisis de la gestión, se insta a que el Ministerio de Salud continúe brindando mayor información de los resultados concretos obtenidos y el efecto en la población gracias a su gestión, detallando los efectos alcanzados y cómo dichos logros han favorecido a la población nacional. 15