Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Documentos relacionados
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Programa de Estudio por Competencias

COCINA FRANCESA 2015B LGA

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

Programa de Estudios por Competencias Mercadotecnia Estratégica para Alimentos y Bebidas 2016 B-LGA. Área de docencia: ADMINISTRACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Introducción a la Teoría del Conocimiento

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

INNOVACIÓN DE EMPRESAS GASTRONÓMICAS Programa de Estudios por Competencias LGA 2016-B

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Diseño Gráfico

Programa de Estudio por Competencias. L curso optativa sustantivo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

, Carlos Alonso Pulido Ocampo.

Licenciatura en Enseñanza de las Artes (LENA)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN AVANZADA. Área de docencia: Electrónica Básica

Psicología y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Fecha de elaboración: 27 de junio de 2005

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Tipo de unidad de aprendizaje:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Universidad Autónoma del Estado de México Secretaría de Docencia Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programa de Estudios por Competencias QUESOS. Total de horas. Créditos. L Taller Obligatorio Sustantivo Presencial

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

LICENCIATURA EN TEATRO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN

Control de Calidad y Confiabilidad

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor en Apreciación de la Cultura y Arte Contemporáneo. Escultura: Creando un lenguaje a través de la forma

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS

TITULACIÓN: Grado en Educación Infantil CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de la Asignatura L31884 Orientación educativa Area Curricular Semestre Educativa 5º. HORAS

GRADO EN BELLAS ARTES

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

APRENDIZAJE. competencias que nutre la (Objetos de estudio, temas y subtemas)

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS LENGUAJE ENSAMBLADOR

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Transcripción:

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa de Estudio por Competencias Espacio académico : Programa educativo: Lic. en Comunicación Aprobación de los H.H. Consejos Académico 460 y 509 de Gobierno Actualización aprobada por los H.H. Consejos Académico 500 y 552 de Gobierno Fecha de aprobación: 22 de mayo 2008 Fecha de Actualización: 30 Septiembre 2009 Área de docencia: Complementarias de Comunicación Programa elaborado por: Dr. Juan Luis Ramírez Torres Actualizado por: Dr. Juan Luis Ramírez Torres Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Comunicación, Cultura y Formas de Pensamiento Tipo de Horas de Horas de Total de Unidad de Clave Créditos teoría práctica horas Aprendizaje Fecha de elaboración: Mayo 2008 Fecha de actualización: Septiembre 2009 Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación Modalidad L42906 4 0 4 8 Curso Área Disciplinaria Complementaria Integral Prerrequisitos: Unidad de Aprendizaje Antecedente: Unidad de Aprendizaje Consecuente: - Introducción a las Ciencias Sociales - Historia de la Comunicación Mundial Programas académicos en los que se imparte: Lic. en Ciencias Políticas y Administración Pública Lic. en Sociología Lic. en Comunicación Presencial 1

II. PRESENTACIÓN En la triada Comunicación Cultura Pensamiento, asumida en tanto que proceso cognitivo y social, se le aborda aquí en su complejidad objetivo-subjetivo, en la pretensión de desarrollar en el aula un razonamiento integral del fenómeno comunicativo. En consecuencia, su estudio es un ejercicio multidisciplinario que se articula por el reconocimiento de nuestra mirada antropocéntrica que exige, a su vez, el asumir a la reflexión académica en torno de la comunicación como un acto Anthropos, es decir, en sus expresiones tangibles, objetivas, y en aquellas simbólicas y subjetivas; o, en otras palabras, en sus creaciones sociológicas y estéticas, motivo por el cual se incluye la revisión de eventos sociales y de aquellos de orden artístico, con la finalidad de ampliar el horizonte de la mirada del comunicólogo en formación. Tal caracterización resulta sustantiva para la comprensión, análisis y manejo de los procesos comunicativos entendidos sobre las premisas del concepto y el signo como derivados del pensamiento y este a su vez vinculado dialécticamente con los procesos mentales y del entorno configurado por la cultura. Con base en lo anterior se busca la reflexión intelectual en el seno del curso postulado y dirigido a que el alumno maneje conceptualmente el registro y ejercicio del acto, social, comunicativo desde su construcción cultural y sígnica en la diversidad de formas de pensamiento concurrentes en el mundo globalizado, desde los eventos verbales y no verbales enmarcados en el uso del lenguaje, pasando por el de los medios de comunicación contemporáneos y hasta la inclusión de las artes en sus diversas ramas (plástica, música, literatura, etcétera). III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR - Compromiso de conducción libre, reflexiva y crítica para el fomento de la creatividad intelectual del alumno. - Puntualidad - Asistencia - Responsabilidad para con los acuerdos tomados en conjunto DEL ALUMNO - Compromiso de conducción libre, reflexiva y crítica para el fomento de la creatividad intelectual del alumno. - Puntualidad - Asistencia - Responsabilidad para con los acuerdos tomados en conjunto 2

IV. PROPÓSITO GENERAL Conocer y analizar los contextos culturales, las formas de pensamiento y la lógica de la comunicación en su interacción compleja, desde una perspectiva histórica y en su concreción actual en el escenario de la globalización, para lo cual se recurre dialécticamente a sus expresiones objetivo-concretas y subjetivo-artísticas, dando especial énfasis al entorno nacional mexicano. V. COMPETENCIAS GENÉRICAS - Capacidad para la identificación de información pertinente - Habilidad en el manejo teórico aplicado a realidades concretas - Capacidad de análisis - Desarrollo de un pensamiento complejo para la ciencia - Desarrollo de una perspectiva compleja para la sensibilidad subjetivo-artística que coadyuve a una ciencia integral 3

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO - Investigación científica - Diagnóstico para toma de decisiones - Análisis de información en medios de comunicación - Desempeño en medios de comunicación VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE - Diálogo en el Aula - Registro en centros de documentación - Redacción en gabinete - Teatro de acontecimientos comunicativos VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) Complejidad creciente 4

IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE X. SECUENCIA DIDÁCTICA 1. El Pensamiento construido a) Pensamiento: cerebro y mente. b) Objetividad y subjetividad. c) Socialización: lo concreto y lo metafórico. 2. Cultura y Pensamiento a) La Cultura como sistemas de clasificación. b) La Cultura como sistema de significación. c) Anthropos y cultura. 3. El paradigma de la Comunicación a) Comunicar: tocar lo humano. b) Comunicación: ver medios y arte. c) Comunicación: communitas. d) Tareas para una epistemología de la Comunicación Pensamiento ----------------------------------------------------------------------- Cultura Formas de Pensamiento COMUNICACIÓN Constructo complejo Episteme 4. Formas de Pensamiento a) El México profundo b) Globalización, cultura y culturas c) Qué perspectivas? 5

XI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA I ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores 2. El Pensamiento construido d) Pensamiento y Cerebro. e) Pensamiento y Mente. f) Pensamiento y socialización. Pensamiento: cerebro y mente. Objetividad subjetividad. Socialización: concreto metafórico y Reflexiva Dialogal Reconocimiento de un otro pensante ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Documentación de referentes empíricos Lectura Reflexión dialógica RECURSOS REQUERIDOS Bibliografía Proyectores TIEMPO DESTINADO 16 horas EVIDENCIAS Productos Escrito sobre referentes empíricos Resumen de los conceptos de la Unidad Criterios de desempeño PONDERACIÓN 6

UNIDAD DE COMPETENCIA II 2. Cultura y Pensamiento ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Cultura Reflexiva Dialogal Reconocimiento Sistema de de un otro clasificación pensante Sistema significación de Anthropos ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Documentación de referentes empíricos Lectura Reflexión dialógica RECURSOS REQUERIDOS Bibliografía Proyectores TIEMPO DESTINADO 16 horas Productos Escrito sobre referentes empíricos Resumen de los conceptos de la Unidad EVIDENCIAS Criterios de desempeño PONDERACIÓN 7

UNIDAD DE COMPETENCIA III 3. El paradigma de la Comunicación ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores Teoría del tocar y ver en los medios y el arte. Reflexiva Dialogal Reconocimiento de un otro Concepto comunitas pensante Epistemología de la Comunicación ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Documentación de referentes empíricos Lectura Reflexión dialógica Bibliografía Proyectores RECURSOS REQUERIDOS TIEMPO DESTINADO 16 horas Productos Escrito sobre referentes empíricos Resumen de los conceptos de la Unidad EVIDENCIAS Criterios de desempeño PONDERACIÓN 8

UNIDAD DE COMPETENCIA IV ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes Valores 4. Formas de Pensamiento Concepto: México profundo Globalización Historia de México antigua y contemporánea Reflexiva Documentación Dialogal Reconocimiento de un otro pensante histórica y etnográfica ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Documentación de referentes empíricos Lectura Reflexión dialógica Documentación historiográfica y etnográfica RECURSOS REQUERIDOS Bibliografía Proyectores Material etnográfico TIEMPO DESTINADO 16 horas Productos Escrito sobre referentes empíricos Ensayo teórico-reflexivo EVIDENCIAS Criterios de desempeño PONDERACIÓN 9

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENTE UNIDAD DE COMPETENCIA PRODUCTO PORCENTAJE TOTAL 1 Resumen 25% 2 Resumen 25% 3 Resumen 25% 4 Ensayo 25% 100% Para acreditar la Unidad de aprendizaje el alumno deberá: (el profesor debe contemplar lo que considere pertinente) Cubrir el 80% de asistencia Presentar todos los trabajos solicitados a lo largo del curso. Entregar el diseño de investigación final 10

XIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TÍTULO UNIDAD DE CLASIFICACIÓN COMPETENCIA 1. BONFIL BATALLA, Guillermo. México profundo. Una civilización negada. México Editorial Grijalva- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990. IV F1210.B66 2001 2. ESPOSITO, Roberto. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu, 2003, pp. 9-21-49. III HM131 E747 3. GAZZANIGA, Michael S. Cuestiones de la mente. Cómo interactúan la mente y el cerebro para crear nuestra vida consciente, Barcelona, Heder, 1998, pp. 17-31. I 4. GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa Editorial, 1989, pp. 19-40. II HM101 G43 5. KARAM CÁRDENAS, Tanius. Epistemología y comunicación. Notas para un debate. Andamios, Volumen 4, Número 7, diciembre, 2007, pp. 97-124. III 6. LÉVI-STRAUSS, Claude. El Pensamiento Salvaje. México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 11-59. II GN490 L51 7. MONTAGU, A. y MATSON, F. El contacto humano, México, Editorial Paidós Mexicana, 1989, pp. 65-88. III P90 M654 8. MORIN, Edgar. El paradigma perdido, Barcelona, Kairós, 2005, pp. 61-111. II BD450 M474 2005 9. PAZ, Octavio. México en la obra de Octavio Paz. III. Los privilegios de la vista. Arte de México. México, Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 39-58, y 221-275. III ND250 P39 1990 10. PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología, México, Editorial Seix Barral, 1971, pp. 31-61. I BF311 P55 1974 11. SARTORI, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus, 1998, pp. 23-33. III QA76.9.C57 S27 2001 12. SPRINGER, S. P. y G. Deutsch. Cerebro izquierdo, cerebro derecho, Barcelona, Gedisa Editorial, 1994, pp. 195-220. I QP385.5 S67 2001 11

XIV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA TÍTULO BÁEZ-JORGE, Félix. Los oficios de las diosas. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2000, pp. 169-209. CONTEL, José. Los dioses de la lluvia en Mesoamérica, Arqueología mexicana, Vol. XVI, Núm. 96, marzo-abril de 2009, pp. 20-25. LOPEZ AUSTIN, Alfredo. Tamoanchan y Tlalocan, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 47-65. MALVIDO, Elsa. Crónicas de la Buena Muerte a la Santa Muerte en México, Arqueología Mexicana, Vol. XIII, Núm. 76, pp. 20-27, (2006). TAUBE, Karl A. El dios de la lluvia olmeca, Arqueología mexicana, Vol. XVI, Núm. 96, marzo-abril de 2009, pp. 26-29. UNIDAD DE COMPETENCIA IV IV IV IV IV CLASIFICACIÓN F1219.1 T3 L6 12