ACTIVIDADES DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CON TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Documentos relacionados
LA PROBABILIDAD Y LA MÚSICA A TRAVÉS DEL DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Los seminarios virtuales de matemática educativa y su repercusión en el aula. Liliana Suárez Téllez Instituto Politécnico Nacional

CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS CON CALCULADORAS GRAFICADORAS

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

SOMOS CREATIVOS USANDO LAS TIC

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Foro 6. Desarrollo de Personal Docente: a) Posgrado, b) Educación Superior y c) Media Superior

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Aprendizaje y Enseñanza Digital

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

Estudio de Casos. estrategia de aprendizaje. Inicia con una definición, sus características, y la metodología

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Tecnología Química en la Carrera de Técnico Prevencionista. Modalidad Semipresencial

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Carrera: Clave de la asignatura: INB Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plan de Formación. 1. Diagnóstico del cual surgió el programa:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA PARA PRESENTAR EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Ministerio de Educación División General del Currículo y Desarrollo Tecnológico División de Tecnología Educativa

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y POLITÉCNICA

DIPLOMADO GESTIÓN POR COMPETENCIAS E INNOVACIÓN DEL CURRICULO

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DESCAES Desarrollo y evaluación de competencias para el aprendizaje en educación superior

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Proyecto Gauss. Una forma diferente y creativa de enseñar y aprender matemáticas. José Luis Álvarez García IES Nº5 de Avilés ATD ITE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

Probabilidad. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Gestión con Resultados 30 años a favor del derecho a la educación de los pueblos indígenas

Programa detallado de la formación Docente especializada en Didáctica y TIC en las aulas Modalidad on line tutorizada

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS. Juan D. Godino Carmen Batanero Vicenç Font

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

Principios básicos para la creación de animaciones interactivas con el software GeoGebra

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

CM0244. Suficientable

ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL LLUVIA DE IDEAS UTILIZANDO WIKISPACE. Curso Metodología del Trabajo Académico 90002

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

CURSO EXCEL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

El Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación Te Invita a registrarse como receptor de estudiantes de los últimos semestres para que realicen

CURSO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN PLATAFORMAS E-LEARNING ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing de Servicios

Bachilleratos en modalidades no convencionales. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Sistema de Educación n Media Superior Sistema de Universidad Virtual 2010

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

DISCAPACIDAD Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0504

EL FARO. En el diagrama de abajo se puede ver la secuencia de un faro concreto. Los destellos de luz alternan con períodos de oscuridad.

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 "José Vasconcelos" VII Coloquio "Educación en Ciencias y TIC" 28 de junio de 2016.

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

APROXIMACIÓN A UN DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN RECREACIÓN MAXIMILIANO QUINTERO REINA

DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

Consultoría. Carrera: ADE Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

Tecnomate: Aplicación de la metodología EFA utilizando recursos digitales

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

PROYECTOS DE AULA J U D I T H A R T E T A V A R G A S - C O O R D I N A D O R A M A Y O 2 5 D E

PLAN ANALITICO. 1 Los planes analíticos de la modalidad a Distancia que prevean apoyo de las tecnologías de la información y la

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

LUGAR DE CELEBRACIÓN Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Av. Jorge Guzmán Rueda y Av. Aurelio Espinosa Pólit.

Plan de sesión. Nombre del curso: Uso y aplicación de materiales didácticos de nivel Primaria en el aula No. de sesión: 1

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

1. Niveles educativos en Colombia. 4. Anotaciones finales

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

REGLAMENTO DE RÉGIMEN DE ESTUDIOS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Transcripción:

Categoría4.Usodelatecnologíaenelprocesodeaprendizajedelasmatemáticas ACTIVIDADESDEPROBABILIDADYESTADÍSTICACONTECNOLOGÍASDELA INFORMACIÓNYLACOMUNICACIÓN JoséLuisTorresGuerrero,LilianaSuárezTéllez,BlancaRuizHernández,PedroOrtegaCuenca,María EugeniaRamírezSolis InstitutoPolitécnicoNacional. México jeluistg@yahoo.com.mx Campodeinvestigación: TecnologíaAvanzada Nivel: Medio Resumen.ElTallerActividadesdeAprendizajedeProbabilidadyEstadísticaconTecnologías de la Información y la Comunicación (APETIC) tiene como uno de sus objetivos de largo alcance del la conformación de una Comunidad para la realización de innovación e investigacióneneducaciónestadísticaquetomeencuentalosestadosdelconocimientodela disciplina. En el taller se presenta una propuesta para la planeación de actividades de aprendizaje para el curso de Probabilidad y estadística que integren Tecnologías de la InformaciónylaComunicación,particularmentedecalculadores,editoresdedatosysoftware de estadística dinámica. Se sigue como aspecto metodológico la idea de historiar los problemas comounaactividadcolectivadelacomunidad. Palabrasclave:paquete,historiar,red,estadísticadinámica,simulación Introducción El diseño del Taller Actividades de Probabilidad y Estadística con Tecnologías de la InformaciónydelaComunicación estábasadoenlacaracterizaciónquesehacedelas actividades de aprendizaje (AA) que integran las redes y secuencias de aprendizaje del PaqueteDidácticodelCursodeProbabilidadyEstadística delbachilleratodelinstituto Politécnico Nacional (IPN) de México. Para este paquete se toma de referencia para el diseño de las AA Un Marco para la elección de Problemas (Alarcón, 1995) y el reconocimientodelconocimientodidácticosobrecadaunodeloscontenidosdelcurrículo dematemáticas(rico,1998). En el diseño del taller se consideran los resultados de la investigación en Educación Estadística (Batanero, 2001), particularmente los relativos al uso de la modelación de problemas de probabilidad por medio de simulaciones para confrontar y superar las intuicionesprimariasenalgunosconceptosyteoremasimportantes,comolaprobabilidad 1067 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa21 condicional y el teorema del límite central. Por ello se han seleccionado AA que tratan conceptos, tanto de probabilidad como de estadística, que pueden simularse utilizando diversas herramientas tecnológicas, en particular Fathom, programa de Estadística Dinámica. Se eligió el programa porque permite representar y manipular objetos matemáticos, así como sus relaciones, utilizando animaciones, que son herramientas propias del programa, las cuales ayudan a la mejor comprensión de los conceptos y procesosinvolucrados.peroestosoftwarenoesindispensableparaeltaller,tambiénse puedeutilizarunomenosespecializadoperomásaccesiblecomoesexcel(enlaversión quesetrabajóenlarelme21seutilizóexcelysemostróunejemploconfathom).enel tallersediscutenalgunosresultadosdeinvestigacióneneducaciónestadística,asociados aunareddeactividadesparaquelosprofesoresparticipantes,apartirlarealizacióndelas AAcomodiscentesydesureflexióncomodocentes,diseñen,organiceneinstrumenten actividades y planes de clase en los que utilicen las TIC, formando comunidades de aprendizajequeintegrenadecuadamenteestastecnologíasensuprácticadocentepara mejorarlacomprensiónyelusodelasideasdelaprobabilidadylaestadística.laversión deltallerapeticquesepresentóenlarelme21esunamuestradeloquesetrabajaenel diseño original en donde se cuenta con no menos de 40 horas presenciales y cuyos destinatariossonprofesoresenactivodematemáticasdelipn. RedesdeActividadesdeAprendizajeparaEstadísticayProbabilidad EldiseñodeestetalleraprovechalaexperienciadeprofesoresenactivodelNivelMedio SuperiordelIPNyreconoceelesfuerzodequienessehanformadocomoespecialistasen educación matemática. Ya que se busca fomentar la formación de especialistas en las áreasqueconstituyenlossaberespropiosdeladocenciaprofesionalenmatemáticas,la tareadeloscoordinadoresdeltallervamásalládelperiododestinadoalmismo,puesdan seguimientoalusodelasactividadesenlasclasesyenproyectosdeinvestigaciónsobre EducaciónEstadística. 1068 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

Categoría4.Usodelatecnologíaenelprocesodeaprendizajedelasmatemáticas Paraqueelprofesorestéencondicionesdeestableceruncompromisoconsutrabajoen el taller es indispensable que haga suya la compleja problemática del desarrollo de la cultura matemática de los estudiantes en el nivel medio superior y que advierta las diversas dimensiones que comprende. Los participantes son corresponsables del diseño de los planes de seguimiento y evaluación del programa y su paquete didáctico para aprovecharsuexperienciaydarle,así,viabilidadalaplaneación. Laparticipaciónactivaesindispensableparaqueelintercambioseafructífero.Comola perspectivaquesetieneesladelprofesordematemáticasquetrabajaconlosgrupos,en las sesiones del taller se pone en juego la dialéctica discente y docente, alternando los papeles de estudiante y profesor. Primero se vive la experiencia del aprendizaje en las modalidades que se le proponen al estudiante y después se considera la perspectiva didáctica,enlaquesediscutenlaplaneación,lainstrumentaciónylaevaluacióndelas actividadesydeloscursos. Los documentos centrales que se toman en cuenta en el diseño de este taller son el programa,laversiónpreliminardelpaquetedidácticoylosartículosdeinvestigaciónen EducaciónEstadística.EnelLibroparaelEstudiantedelpaquetesepresentansecuencias de aprendizaje que incluyen el conjunto de actividades de aprendizaje (problema, problemas guiados, proyecto, ejercicios, lecturas y autoevaluaciones) para desarrollar cada una de las unidades del curso de Probabilidad y Estadística. Además se incluyen algunos materiales auxiliares para la organización del aprendizaje. En el Libro para el Profesor se presenta además la justificación de las secuencias de actividades, así como ejemplos de historias de actividades, que son documentos útiles para su trabajo (contienensolucióndelasactividades,clasificacióndelasactividadessegúnunmarcoque consideradiezcaracterísticasyuncomentarioglobaldelosobjetivosdeaprendizajede dichasactividades). EneltallertambiénsetrabajaconFathom,queesunsoftwaredeEstadísticaDinámicay otros materiales digitales, ya que estos apoyos tecnológicos se conciben como una 1069 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa21 herramienta más para la comprensión de las matemáticas. Uno de los productos principalesdeltallereslahistoriadeunproblemaconsiderandosucaracterizaciónsegún el marco, las evidencias del trabajo de los estudiantes, en reportes y video, y la experiencia de los participantes en problemas de estructura similar. El trabajo a profundidad con una actividad permite pasar después a la construcción de redes de problemas y secuencias de actividades aprovechando las historias desarrolladas por el conjuntodeparticipantes. Lacaracterizacióndelasactividades Para conformar y caracterizar la red de actividades que comprende el paquete, se definierondiezcaracterísticas:01.experienciadeaprendizaje,02.modalidaddetrabajo, 03. Lugar de realización, 04. Herramientas tecnológicas, 05. Tiempo, 06.Producto, 07.Referenciascurriculares,08.Representaciones,09.Estrategias,10.Evaluación. Con esta caracterización de las actividades de aprendizaje, se puede establecer explícitamente la vinculación que hay entre ellas desde perspectivas diferentes que se deben articular para organizar una sesión de clase. En el rubro de Referencias curriculares seconsideraron,ademásdeloscontenidosquemarcaelprograma,algunos contenidos procedimentales y actitudinales, las competencias básicas del estudiante de bachillerato y los estándares 912 del NCTM. La complejidad del diseño y de la instrumentación de las actividades no se riñe con una consideración del tiempo disponible,quedebesersuficienteparaquelosestudiantespuedanrealizarrealmentelas actividades,ydeotrosfactoresimportantescomoelniveldedesarrollocognitivodelos estudiantes, sus ideas previas, sus expectativas y la pertinencia de los contenidos, que suelenvariarparacadagrupodeestudiantesenparticular.porelcontrario,sielprofesor disponedemásinformaciónseesperaquelauseparaarmonizaruntrabajoqueconduzca aunaprendizajeverdaderamentesignificativoparaelestudiante. 1070 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

Categoría4.Usodelatecnologíaenelprocesodeaprendizajedelasmatemáticas ActividadesdeAprendizajeparaEstadísticayProbabilidad Enelpaqueteseincluyenalgunosejemplosdelosdocumentosqueseconsideranútiles paraeltrabajodelprofesor.sepresentaeldesarrollodelasoluciónquepodemosesperar queproduzcanlosestudiantesdelnivelmediosuperioryquesellama dereferencia,sin dejardeladolasvariantesposibles.tambiénseincluyeuncomentariodelaactividadque sedetieneenlasdistintasvíasquepuedeseguirunestudiante,conlaaplicacióndelas estrategias correspondientes, para avanzar en la solución de la actividad y describe la articulacióndelasrepresentaciones.apuntaalgunassugerenciasparalainteraccióncon losestudiantes,enformaindividualoenequipo,durantelarealizacióndelaactividady paraladiscusióndelassolucionesquesehacecontodoelgrupo.elcomentarioconcluye conunafichaqueresumelosaspectosmásimportantes.asísevanconformandohistorias deproblemas,enparticular,ydeactividades,engeneral,queserobusteceráncadavez quesetrabajanenclase.estashistoriassonmásdetalladasyútilesenlamedidaenquese puedan elaborar los documentos que la constituyen. Para esta labor se pueden aprovechar las comunidades de aprendizaje y una red de interacción académica en Internet. UnejemplodeReddeActividades:elmétododesimulacióncomoestrategiadidáctica ParaeltallerAPETICyasetieneenparticularunaredsobreelmétododesimulacióncomo estrategia didáctica. Esta red tienecomo objetivo el uso de la simulación para resolver problemas y para la comprensión de conceptos de estadística descriptiva (las tablas de frecuencia, el histograma, medidas de centralización y dispersión), de probabilidad (la aleatoriedadylaprobabilidadcondicional)yllegaralacomparacióndeunadistribución empíricaconunateórica. 1071 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa21 Esta red consta de una lectura (Montecarlo), tres problemas (El basquetbolista, los amantesdelmetropinosuárezyelvaroncito)yunproblemaguiado(rachadecinco).se inicia con Montecarlo, que es una lectura breve en el que se explica la simulación. La actividadtienetresmomentos:trabajoenequipo,discusióngrupalydiscusiónvirtual.las dosprimerassedesarrollanenelsalóndeclase,unaseguidadelaotra,ylatercerasedaa lolargodeldesarrollodelareddeactividades.estadiscusiónsedaenunblogenelquese puedehaceralusiónacualquieradelasactividadesdelaredyarealizadaenelmomento delaparticipación.haydosejesprincipalesadesarrollar:lasimulacióncomoestrategia pararesolverproblemasyelusodemodelosmatemáticos. Alfinaldelalecturasetienenpreguntasqueserespondenenunreporteporescritoque entregacadaequipoyquelesirveparaexponersutrabajo,siesnecesario,anteelresto de los equipos. En sus respuestas los alumnos muestran que hay una aparente comprensióninmediatadelosdosejesyamencionados.paralasegundaetapasepasana equiposelegidosporelprofesorparapresentarantelosdemásloquesediscutióylas conclusionesalasquellegaron,estopermiteestablecerunadiscusiónsobreelsignificado ysentidodelasimulación,seproponenejemplosyseilustraconmonedas,dadosyalgún otro objeto o dispositivo. Aquí se plantean preguntas que serán retomadas en otras actividades de la red y se reconoce la dificultad de la lectura. En la discusión virtual se continúaladiscusión;aquísetratanlosconflictosalrededordelconceptodeprobabilidad yseponderanventajasydesventajasdeunmodelomatemático. LesigueRachadecinco,unproblemaguiadoalgomenoscomplicadoqueelpropuestoen la lectura Montecarlo y que permite al alumno familiarizarse con un software de estadística dinámica (Fhatom o si no es posible éste, Excel) en el que se pueden hacer simulacionespararesolverlo.cuandosetieneeltrabajoenequipolosalumnosreciben orientaciónyciertaayudaparalaformulacióndeunmodelomatemático.seobservaen ellos una resistencia a dejar de hacer una simulación con objetos y se manifiestan los primerosproblemasconceptualesalosqueseenfrentan.paraladiscusióngrupalsetiene 1072 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

Categoría4.Usodelatecnologíaenelprocesodeaprendizajedelasmatemáticas laoportunidaddecompararlasimulaciónconobjetosyconalgúnsoftwareyobservarla relación entre una tabla de datos y la de frecuencias. Entre las dificultades que se identificaenlosalumnosestálaconfusiónentrelatabladefrecuenciaconladelosdatos, la no vinculación de los datos con el problema y dificultad en la interpretación de los parámetroscalculados. LaterceraactividadesElbasquetbolista,situaciónplanteadaenlalecturaMontecarlo.Ya familiarizadosconelsoftwarelosalumnospuedenconcentrarseenlascaracterísticasdel problemayestablecerunmodelomedianteelcualpuedanresolverlo.enestaactividadel profesor busca orientar a los alumnos en la interpretación de los parámetros y en el diseñodeunmodelomatemáticopertinente. Losalumnosmuestrandificultadesparadefinirlavariabledelmodeloynodistinguenla diferencia entre frecuencia relativa y probabilidad. En la discusión grupal se tiene la oportunidaddeagruparlosdatosdetodoelgrupo,deevaluarlaaleatoriedadeiniciarla discusióndelascaracterísticasdeunmodeloteóricoydeunopráctico.losalumnosse preguntancuandolafrecuenciaseconvierteenprobabilidad,lalegitimidaddelosdatosy hacenunaautoevaluacióndesusintuiciones. Losotrosdosproblemaspermitenconfirmarlosaprendizajeslogradosparaaprovecharla simulación en la solución de problemas, así como refutar intuiciones en torno a la probabilidadcomoeslafalaciadeljugador. Conclusiones El taller APETIC fue diseñado como parte de la difusión entre profesores del paquete didácticodeprobabilidadyestadística.comoproductodeélsetienenevidenciasdelos alumnos, experiencia de profesores, enriquecimiento de la historia de problemas y diseñosderedesdeproblemas. 1073 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa21 Laeleccióndeactividadesdemodelaciónysimulaciónconherramientastecnológicasse ha realizado por la potencia que proporcionan para representar y manipular objetos matemáticos, así como sus relaciones, utilizando animaciones, que son herramientas propiasdeunsoftwaredeestadísticadinámica,lascualesayudanalamejorcomprensión delosconceptosyprocesosinvolucrados.sereconoceelgradodedificultadqueexiste paracomprenderconceptoscomo,muestreo,variablealeatoria,probabilidad,funciones probabilísticas y se opta por estas actividades que permiten la exploración y el descubrimiento de conceptos y principios, que de otro modo serían mucho más abstractos. En el taller se discuten algunos resultados de investigación en Educación Estadística, asociados a una red de actividades para que los profesores participantes, a partir la realización de las actividades de aprendizaje como discentes y de su reflexión como docentes, diseñen, organicen e instrumenten actividades y planes de clase en los que utilicenlastecnologíadelainformaciónylacomunicación,enparticularunsoftwarede estadística dinámica, formando comunidades de aprendizaje que integren adecuadamenteestastecnologíasensuprácticadocenteparamejorarlacomprensiónyel usodelasideasdelaprobabilidadylaestadística. Lareddeactividades Elmétododesimulacióncomounaestrategiadidáctica surgedela lectura Montecarlo. A partir de los registros y análisis que se hicieron de las primeras puestasenprácticaconlosalumnossefueformandoyrobusteciendoestared.loantes descritoespartedelahistoriadelasactividadesydescribeneltrabajodelprofesorysus estudiantesalrealizaréstasenunaclasedeestadística. Historiarlasactividadesesunaformaderecapitularyaprovecharlaexperienciadocente. Constituye un ejemplo de cómo una comunidad de profesionistas apoya y potencia el trabajodelindividuo. LanecesidaddeldesarrollodeunaculturaestadísticayelusodelasTICenlasclasesde 1074 estadísticahacepertinentequeseorganicentallerescomoeldescrito. ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

Categoría4.Usodelatecnologíaenelprocesodeaprendizajedelasmatemáticas Referenciasbibliográficas AIMNMSIPN (2001). Proyecto Paquetes Didácticos para los Cursos de Matemáticas. México:AIMNMSIPN. Alarcón, J. (1995). Seminario Precálculo y Resolución de Problemas. Manuscrito no publicado. Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Grupo de Investigación en EducaciónEstadística. Rico L. (1998) Complejidad del currículo de matemáticas como herramienta profesional RevistaLatinoamericanadeInvestigaciónenMatemáticaEducativa,1,(1),2239. Servín, C., Suárez, L., Ortega, P. (2005). Actividades de Probabilidad y Estadística con Tecnologías de la Información y de la Comunicación (APETIC). Resumen del cartel aceptadoparasupresentaciónenelcongresoiberoamericanodeeducaciónmatemática, 2005.Porto,Portugal. Suárez,L.,Cordero,F.,Daowz,P.Ramírez,A.,Ortega,P.,Torres,J.L.,Romano,S.,Servín, C., Téllez, J., Contreras, B. (2006) De los paquetes didácticos hacia un repositorio de objetos de aprendizaje: un reto educativo en matemáticas. Extenso publicado en las Memorias de Virtual Educa 2006. Bilbao, España 2006. Extraído el 5 de enero de 2007 desdehttp://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/124lst.pdf Suárez, L., Ortega, P., Servín, C., Téllez, J., Torres, J.L. (2005) Paquetes Didácticos de Matemáticas: Integración de la investigación y la innovación tecnológica. Extenso publicadoenlasmemoriadevirtualeduca.méxico,d.f.2005.extraídoel19deoctubre de 2005 desde http://somi.cinstrum.unam.mx/virtualeduca2005/resumenes/200503 31456Matematicas_VirtualEduca.doc Suárez,L.,Torres,J.L.,Ortega,P.,Daowz,P.yRamírez,M.E.(2007)Haciaunmarcoparael diseñodecontenidosdigitalesenmatemáticasdebachillerato:delospaquetesdidácticos 1075 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa21 a los repositorios de objetos de aprendizaje. Memorias del IV Seminario Nacional de EnseñanzadelasMatemáticasaDistancia.CiudadGuzmán,México,enerode2007. 1076 ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C.