HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA

Documentos relacionados
EL ROMANTICISMO FRANCÉS

FRIEDRICH NIETZSCHE

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

Sesión 2 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III. El eclecticismo

ARQUITECTURA RENACENTISTA

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

NOMBRE GPO: N.L BIMESTRE I: ANTECEDENTES LAS CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD EN AMERICA, EUROPA, ASIA Y AFRICA.

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

subjetividad (obras)

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

Grecia o Roma? (ruinas de Paestum, Italia)

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN II

URBANISMO I - Historia y composición de la arquitectura

Barroco Español. Arquitectura

PLANIFICACIÓN DOCENTE HISTORIA DEL DISEÑO ANTIGUO

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Temario Prueba Final de Ciencias Sociales Grupo General y Taller

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

Arquitectura Neoclasicista

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Prof. Albertina Klitenik

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

vándalos invadieron su territorio, quedando entonces el Imperio Romano abatido (Gombrich, 2002).

Cuestionario de estudio de Historia del Arte. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 6º. Grupo: Área IV.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Introducción al estudio de las ciudades

Innovación de los siglos VI y V en Grecia, cuando se creó el paradigma clásico, al cual se referirá en lo sucesivo la historia.

Romanticismo Arquitectura de Francia e Inglaterra. Objetivos. Arquitectura en el Romanticismo 27/02/2011

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

EL ROMANTICISMO HISTORICISMOS

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL VALLEJO MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA, SIGLO XIX

El Clasicismo Aspectos generales

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Temario de Historia del Arte (1718)

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

EL ARTE DEL SIGLO XIX.

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

TEORIA DEL ARTE. Grupo 1º B. Profesor Dr. Mateo Revilla Uceda

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

HISTORIA DEL ARTE OBJETIVOS

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

1. INTRODUCCIÓN A LA ESTETICA ARQUITECTONICA 1.1 HEGEL Y EL ARTE DEL CONTENIDO

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Karl Marx ( )

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

La abstracción lírica. Alex, Noelia, Samuel 1ªBach

Arte y Dibujo Técnico

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción.

ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Características generales

LICENCIATURA EN ARTES PLASTICAS

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 4º ESO CIENCIAS SOCIALES CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN

Contenidos funciones. cultura y sociedad. España. Principales características de las catedrales. Estilos artísticos.

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

Biblioteca de recursos. Descargado desde

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ARQUITECTURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 4º DE ESO. Bloque 1. Contenidos

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

Literatura universal.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN

Transcripción:

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA El contexto histórico a mitad del siglo XIX 1.-REVOLUCIÓN BURGUESA: Tratado de Versalles (1815), intento de volver atrás, pero la burguesía no cede poder político: implantación progresiva de sistemas democráticos: revoluciones liberales y la Europa de las naciones. 2.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y sus efectos: en el territorio (Inf+Ferr), en la ciudad (EnsUrb+Dem+San), en los mercados (Fab+Merc+Trans=Consu), en la sociedad (obreros/sueldo). 3.- REVOLUCIÓN CULTURAL, Ilustrada: crisis de los valores clasicistas e influencia de la historia, la naturaleza (de fuerzas incontrolables), los cambios y la sociedad como nuevas fuentes de inspiración del arte (el sentimiento). Repercusión en el mundo de la pintura y la escultura, por ej.: - Crisis: antihéroes y protesta: T. GÉRICAULT (1791-1824) - Naturaleza ( sobrecoge ): C. D. FRIEDRICH (1774-1840) - Transformaciones entorno: William TURNER (1775-1851) - Escultura como monumento arq al recuerdo y la memoria

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA 1819, Théodore GÉRICAULT, La balsa de la Medusa Arte como protesta política y denuncia de acontecimientos: la corrupción

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA 1823-25, Caspar David FRIEDRICH, El mar de hielo interés por la naturaleza no placentera: de las fuerzas incontrolables

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA 1844, William TURNER, Lluvia, vapor y velocidad interés por mostrar las transformaciones sin dibujo preciso, más impresión del autor

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA (EVOlución: amplía el espectro, CAMbio: eclecticismo, DECadencia: callejón sin salida) Historia como evolución-transformación-decadencia 1.- LOS ESTILOS: Los descubrimientos arqueológicos y la equiparación de la Historia del Arte como disciplina científica definen el devenir del Arte atendiendo a la evolución de las formas. En cada período histórico se identifica una trilogía: civilización, cultura y arte. La teoría de los estilos artísticos se completa con nuevos hallazgos y abre nuevos horizontes: un estilo NO es superior a otro. El arte de cada época debe expresar la voluntad de la sociedad de su tiempo. Surge la necesidad de identidad cultural y artística reivindicativa en las sociedades occidentales investigando en la historia. Este proceso se ve alentado desde las características de la ciencia moderna: - Universalidad: verdades válidas SIEMPRE - Sistematización: de conocimientos de todo tipo de culturas y - Enciclopedismo: interés por todos los lugares y las épocas

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA (EVOlución: amplía el espectro, CAMbio: eclecticismo, DECadencia: callejón sin salida) 2.- EL ECLECTICISMO: Repercusión en la Arquitectura: - Interés erudito por otras civilizaciones y culturas (espacio-tiempo) - Interés por descubrir la historia propia en la Edad Media, al nacer las naciones, y con estos hallazgos auge de los Historicismos - La ruptura de la unidad clásica facilita la igualdad teórica de los estilos, posibilita una Arq. libre, sin hipotecas estéticas - Auge del Eclecticismo como forma culta y erudita de trabajo que implica un profundo y riguroso conocimiento de la Historia y el talento para combinar sus elementos. Ecléctico es el que elige 3.- LOS NACIONALISMOS: A las reacciones neoclásicas (actitud científica) le suceden 2 actitudes compatibles: - Actitud investigadora: en la historia propia de cada país: HISTORICISMOS, clasicistas/arqueologistas y medievalistas (Neos) - Actitud inventiva: la Historia suministra una serie de formas que ahora se pueden combinar libremente para crear nuevas soluciones: ECLECTICISMO.

1.7 HISTORIA COMO EVOLUCIÓN, CAMBIO Y DECADENCIA (EVOlución: amplía el espectro, CAMbio: eclecticismo, DECadencia: callejón sin salida) 4.- NEOMEDIEVALISMOS: Razones para el neogótico: - La actitud científica otorga el mismo valor a lo clásico y lo medieval - Lo medieval identifica mejor a las naciones nórdicas, no mediterráneas, de Europa y es expresión cabal de sus tradiciones - Carácter espiritual (religioso) y civil (liberal) del arte medieval - Coherencia forma-construcción-estructura y libertad compositiva - Idealización romántica de la E. Media como una sociedad perfecta 5.- EN RESUMEN: La crisis de lo artístico repercute en la arquitectura provocando la pérdida de los valores universales: nacional/particular vs. racional/universal. - Frente a esta desorientación, el recurso a la Historia aparece como una tabla erudita de salvación: los arquitectos tratan de definir una arquitectura nacional, ahondando en las raíces del pasado, que sea capaz de reflejar la identidad del Estado, de la sociedad o de las nuevas naciones (Alemania/Prusia, Francia, Inglaterra, Grecia, EUA) 6.- Conciencia de la Historia, del pasado y del monumento : Conmemora lo extraordinario, el acontecimiento, la efemérides: la memoria.

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD Antecedentes para una afirmación nacional 1.- Antecedentes y contexto político y cultural -Políticos: las sucesivas reunificaciones de reyes y territorios. -Sociales: frente a la frenética, lujosa e ilusionística producción tardo-barroca arquitectónica del s. XVIII (obra de la curia religiosa y las cortes católicas del sur alemán), reacciona la sociedad civil burguesa del norte a favor de austeridad y rigor -Culturales: el ambiente romántico fomentado por los filósofos Inmanuel KANT, (1724-1804), con sus categorías entre lo bello y lo sublime y Friedrich HEGEL (1770-1831), con su discurso positivista ( todo lo real es racional, todo lo racional es real y el espíritu absoluto del arte, la religión y la filosofía), así como el músico L. van BEETHOVEN (1770-1821) y el literato J. W. von GOETHE (1749-1832), ayudaron a renovar las actitudes artísticas ensalzando los sentimientos. -Arquitectónicos: atmósfera historicista con Fisher von Erlach, Winckelmann y los GILLY, padre e hijo. El legado griego.

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD Los planteamientos románticos de los maestros K.F. SCHINKEL 1781-1841, L.v. KLENZE 1784-1864, G. SEMPER (1803-1879) Estos maestros construyen un panorama arquitectónico de ascendencias clasicistas, fundamentalmente, que se basa en el rigor constructivo y en la depuración formal, auspiciando la austeridad y el orden que se le suponen a la nueva nación prusiana. Participan en los programas de renovación urbana que los dirigentes de las capitales alemanas (Berlín y Munich) e stán emprendiendo para su mejora estética y funcional. Las características generales de su práctica pueden resumirse en: - lograr un clasicismo sin alusión directa a los lenguajes sino rescatando la geometría del volumen: simple, rotundo, elemental, - la racionalidad de la estructura (sistema compositivo influido por Durand) y la sinceridad constructiva (Lodoli y Laugier), - la experimentación continua con los lenguajes del pasado de modo arqueológico y erudito (sean griegos, romanos, etc.), y - la afirmación nacional mediante la austeridad geométrica, el rigor volumétrico, en los materiales y en la elección de los órdenes.

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD 1734-35, Berlín: las plazas cuadrada, octogonal y circular, en realidad: Pariser Platz, Leipziger Platz y Mehringplatz

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD 1831 ca, Escuela de Arquitectura, Berlín Karl Friedrich SCHINKEL (1781-1841) Ejerció la arquitectura, la pintura y la escenografía. Asesor de la corte prusiana (Berlín y Postdam). Pretendió un clasicismo que buscaba equilibrio, orden, ritmo, rotundidad y serenidad, practicando una muy buena ejecución: construcción y estructura. Conoció la Gran Bretaña industrial. Entre sus ideas destacamos: Lo histórico no es aferrarse tan sólo a lo antiguo, o repetirlo; de este modo se acabaría la historia. Actuar históricamente es producir algo nuevo, para continuar así la historia.

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD 1816-18 Nuevo Cuerpo de Guardia Berlín Karl Friedrich SCHINKEL (1781-1841) -volúmenes -geometría -arq griega -austeridad -orden -muro y columna

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD 1822-30 Altes Museum, Berlín, K. F. SCHINKEL (1781-1841)

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD El Pantheon de Roma: la habitación de todos los Dioses. 1822-30 Altes Museum, Berlín, K. F. SCHINKEL (1781-1841)

1.7 ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD 1822-30 Altes Museum (Museo Viejo) Berlín 1822-30 Altes Museum, Berlín, K. F. SCHINKEL Vocación escenográfica de la Arquitectura: 1. Compone la escena urbana 2. Es atalaya para contemplar la ciudad

1.7 EL ROMANTICISMO ALEMÁN: RAÍCES E IDENTIDAD 1822-30 Altes Museum, Berlín, K. F. SCHINKEL (1781-1841)