Acompañamiento Académico. Ingeniería de Sistemas e informática Programa de Pregrado

Documentos relacionados
Acompañamiento Académico. Ingeniería Biológica Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Antropología Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Ingeniería Física Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Administración de Empresas Programa de Pregrado

Acompañamiento Académico. Trabajo Social Programa de Pregrado

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 069 Abril 23 de 2015

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN N 049 Abril 29 de 2010

Acompañamiento Académico. Arquitectura Programa de Pregrado

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

ARTICULO 3. PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR INTERCAMBIO ACADÉMICO.

C O N V O C A T O R I A

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES. Reglamento Líneas de Énfasis

Acompañamiento Académico. Ingeniería Ambiental Programa de Pregrado

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA TELEMÁTICA LA TECNOLOGÍA ME APASIONA, ELEGÍ UNA CARRERA FASCINANTE Y CON MUCHA PROYECCIÓN ANDRÉS FELIPE ORTIZ

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL POLÍTICAS DE ADMISIÓN A LAS CARRERAS DE PREGRADO DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN - FACULTAD DE MINAS CONSEJO DE FACULTAD. ACUERDO 003 (Acta 2174, 14 de abril de 2005)

R-RS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Compromiso. regional. Qué es la ingeniería civil? Por qué estudiar Ingeniería Civil en la Javeriana?

Licenciatura en Administración de Empresas

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Acompañamiento Académico. Ingeniería de Minas y Metalurgia Programa de Pregrado

COORDINACIÓN DE POSGRADOS

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

REQUISITOS DE ADMISIÓN PREGRADO Y POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

UNIVERSIDAD DON BOSCO VICERRECTORÍA ACADÉMICA REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ingenieria en Telecomunicaciones

FECHAS INSCRIPCIONES, ENTREVISTAS Y MATRICULAS Inscripciones de estudiantes a Programas pregrado de la VUAD

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Arquitectura

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

Segunda Jornada Profesiográfica 3 al 6 de septiembre. Carrera de Ingeniería Civil. M.I. Miguel Ángel Rodríguez Vega

Ingeniería Ambiental. Facultad de. Experiencia y Calidad. Dos títulos profesionales en menos tiempo: Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CALENDARIO ACADEMICO INSTITUCIONAL AÑO PROGRAMAS ACADÉMICOS DIFERENTES A SALUD. ACTIVIDAD PROGRAMACION UNIDAD RESPONSABLE PERIODO ENERO - JUNIO

Especialización en. Gerencia Estratégica ESCUELA INTERNACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Solicitudes estudiantiles en Pregrado y Posgrado

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Liderazgo de Acción Positiva

PROCESOS ACADÉMICOS. Estudiantes de Psicología Sede UVD Calle 80 (Bogotá)

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA AMBIENTAL

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

Procedimiento Opciones de Grado Programas de Pre grado

PROPUESTA PARA LA ELECCIÓN DE DECANO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PERÍODO Reseña Hoja de Vida:

DE ÉTICA EMPRESARIAL

RESOLUCIÓN No. 015 (Diciembre 10 de 2004) CONSIDERANDO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA, ELECTRICA Y ELECTRONICA

GUÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN ACADÉMICA Ingreso al Semestre

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PROGRAMA DE BECAS. REGLAMENTO DE BECAS ESTUDIOS DE POSGRADO

Énfasis: Animación y Sistemas Interactivos Computación Orientada a la Red SÉ EL MEJOR

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Liderazgo de Acción Positiva

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 112 Octubre 2 de 2014

PROGRAMA DE APOYO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE INGLÉS PARA ADULTOS

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Gobierno y Políticas Públicas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de INGENIERÍA

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Guía para Aspirantes de Posgrado

REGLAMENTO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN ESTUDIANTIL

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

REGLAMENTO GENERAL PARA GERENTES DE PAPERNET

especialidad en mejora de procesos de negocio

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL ESCUELA DE COMERCIO P.U.C.V.

PARTICIPA EN LA CONVOCATORIA DE BECAS PASAPORTE !

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

Términos de Referencia Primera Convocatoria Beca Doctoral Universidad de Antioquia 2013

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

Reglamento de Actividades Paraacadémicas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

Facultad de Ingeniería. ingeniería. telemática A OTRO. Laura Daniela Aragón Cuéllar. Estudiante de Sexto Semestre NIVEL

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Malla Curricular Tecnología en Logística. Matemáticas 1201

Directriz Plan de Trabajo Semestral Profesores de Planta

CONVOCATORIA PROCESO DE ADMISIÓN REGULAR SEGUNDO SEMESTRE DE 2016

EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA en uso de sus atribuciones estatutarias, y CONSIDERANDO:

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

Propósito general de formación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES PROGRAMA DE INTERCAMBIO PARA ALUMNOS (P.I.A.) CONSIDERACIONES GENERALES OBJETIVO FUNCIONAMIENTO DEL PIA

TRÁMITE DE DESCUENTOS EN EL VALOR DE LA MATRÍCULA. (Estudiantes de Pregrado Presencial ANTIGUOS) VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CALENDARIO ACADÈMICO PROGRAMA TECNOLOGIA EN INVESTIGACION CRIMINAL.

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Transcripción:

Acompañamiento Académico Ingeniería de Sistemas e informática Programa de Pregrado

Ignacio Mantilla Prada Rector CONTENIDO GENERAL Juan Manuel Tejeiro Vicerrector Académico Luis Eduardo Gallego Vega Director Nacional de Programas de Pregrado Carlos Alfredo Salazar Molina Vicerrector de Sede Medellín Carlos Mario Sierra Restrepo Director Académico Sede Medellín DIRECTIVAS FACULTAD DE MINAS SEDE MEDELLÍN John Willian Branch Bedoya Decano Pedro Nel Benjumea Hernández Vicedecano Académico John Jairo Blandón Valencia Director de Bienestar José Jairo Espinosa Oviedo Director de Investigación y Extensión Héctor Iván Velásquez Arredondo Secretario Académico Santiago Arango Aramburo Director de Laboratorios Andrés Fernando Osorio Arias Director Centro de Innovación y Desarrollo Sistema de Acompañamiento Estudiantil Pág. 5-6 Presentación del Programa Curricular Pág. 7-16 Créditos y rendimiento académico Pág. 17-23 Trámites académicos Pág. 24-26 Examen SABER - PRO Pág. 27-28 Universidad Nacional de Colombia Diseño gráfico Miguel Avendaño W. Diagramación e impresión Charlie s Impresores Ltda. Fotografía de la portada UNAL-Bloque M3-Facultad de Minas-Medellín

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL Rol del profesor tutor

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESTUDIANTIL 6 Sistema de Acompañamiento Estudiantil El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto de agentes (Estudiantes, Profesores Tutores, Administrativos) que a través de dos componentes (académico y bienestar), y sus respectivos programas, articula los diferentes niveles estructurales de la Universidad (departamento, facultad, sede y nacional), con la finalidad de brindar a los estudiantes, a lo largo de su proceso de formación integral, las condiciones necesarias para el buen desempeño académico y el éxito en la culminación de su plan de estudios. El sistema está reglamentado por el Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Académico. Rol del profesor tutor Dentro del componente académico del sistema de acompañamiento, cada estudiante tiene asignado un profesor tutor el cual se encarga de acompañarlo durante su paso por la universidad. Las labores principales del profesor tutor son las de realizar un seguimiento académico para garantizar el éxito en la culminación de su plan de estudios, o en caso de que el profesor tutor no pueda resolver problemas que se presenten, éste remitirá a su aconsejado a la dependencia universitaria correspondiente. El tutor es la persona que puede brindar una asesoría adecuada sobre la proyección académica que un estudiante tenga. Mayor información sobre acompañamiento académico se encuentra en la página www.sae.unal.edu.co. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR Presentación Estructura de la Facultad Información General Objetivos Perfil del Aspirante Perfil del Egresado Plan de Estudios Información adicional sobre el Plan de Estudios Mayores Informes

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 8 9 Presentación Actualmente, la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín es una de las más prestigiosas facultades de formación en ingeniería del País. No sólo porque ha tenido una relevancia preponderante en el desarrollo e industrialización de Colombia sino por el centenar de personajes ilustres que de ella han egresado. Nuestra Facultad, desde su creación y hasta hoy, ha tenido una fuerte participación en toda la actividad social, cultural, económica colombiana, específicamente en el área de ingeniería. Las obras que desde la Facultad se han planeado y diseñado han articulado el desarrollo mismo de la Nación. En la actualidad, de cara a los grandes avances de la ciencia y la tecnología, la Facultad ha tenido una importante transformación que la ha consolidado como una entidad de investigación con la capacidad de afrontar y aportar al fortalecimiento de la plataforma de competitividad del país. Hoy por hoy cuenta con 12 programas de pregrado y 30 posgrados entre especializaciones, maestrías y doctorados. Es importante resaltar que la Facultad hace parte de la Universidad líder en la formación en educación superior de Colombia. Por eso para quienes están motivados a hacer parte de nuestros programas o servicios tienen garantizados la calidad y el capital humano idóneo. John Willian Branch Bedoya Decano Facultad de Minas Estructura de la Facultad Programas Curriculares Doctorados Doctorado en Ciencias de Mar Doctorado en Ingeniería Ciencia y Tecnología de Materiales Doctorado en Ingeniería Industria y Organizaciones Doctorado en Ingeniería Ingeniería Civil Doctorado en Ingeniería Recursos Hidráulicos Doctorado en Ingeniería Sistemas e Informática Doctorado en Ingeniería Sistemas Energéticos Maestrías Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Maestría en Ingeniería Administrativa Maestría en Ingeniería Industrial Maestría en Ingeniería Mecánica Maestría en Ingeniería Geotecnia Maestría en Ingeniería Sistemas Energéticos Maestría en Ingeniería Ingeniería de Sistemas Maestría en Ingeniería Ingeniería Eléctrica Maestría en Ingeniería Ingeniería Química Maestría en Ingeniería Ingeniería de Petróleos Maestría en Ingeniería Materiales y Procesos Maestría en Ingeniería Recursos Hidráulicos Maestría en Ingeniería Recursos Minerales Maestría en Ingeniería Infraestructura y Sistemas de Transporte Especializaciones Especialización en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos Especialización en Estructuras Especialización en Gestión Ambiental Especialización en Gestión Empresarial Especialización en Ingeniería Financiera Especialización en Materiales y Procesos Especialización en Mercados de Energía Especialización en Sistemas Especialización en Vías y Transporte

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 10 11 Pregrados Ingeniería Administrativa Ingeniería Ambiental Ingeniería Civil Ingeniería de Control Ingeniería de Minas y Metalurgia Ingeniería de Petróleos Información General Ingeniería de Sistemas e Informática Ingeniería Eléctrica Ingeniería Geológica Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería Química El programa curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas, hace parte de los últimos programas de pregrado creados por la Institución. Inició actividades a partir del primer semestre de 1998 y es administrado por el Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática. Desde la década del 90 s la Facultad ya contaba con los programas de Posgrado en Ingeniería de Sistemas, a partir de los cuales se impulsó la implementación del programa de pregrado. La formación de nuestros estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática se basa en la articulación entre los procesos pedagógicos, las ofertas académicas y la formación integral de los estudiantes con los estímulos que los procesos pedagógicos y la organización curricular brindan a la formación autónoma de ellos. Nombre del Programa Nivel de Formación Título que Otorga Acuerdo de Creación y/o Apertura Ingeniería de Sistemas e Informática Pregrado Código SNIES 16925 Ingeniero (a) de Sistemas e Informática Acuerdo 07 de 1997 del Consejo Académico Nombre del Programa Créditos Plan de Estudios 168 Metodología Jornada Área Curricular Facultad Sede Resolución de Acreditación Tiempo de Acreditación Objetivos Ingeniería de Sistemas e Informática Presencial Diurna Ingeniería de Sistemas e Informática Minas Medellín Resolución 4291 de 2009 - Ministerio de Educación Nacional Acreditación X 6 años Re acreditación 1. Formar profesionales en Ingeniería de Sistemas e Informática, que sean integrales desde el punto de vista científico, tecnológico y social, para que les permita ser capaces de adoptar, aplicar e innovar conocimiento en los diferentes aspectos del campo de la Informática y en los sistemas relativos a ella, aportando con fundamento teórico, responsabilidad y eficiencia a su organización, estructuración, gestión, planeación, modelamiento, desarrollo, procesamiento, validación, transferencia y comunicación, para lograr así un desempeño profesional, investigativo y académico que contribuya al desarrollo social, económico, científico y tecnológico del país. 2. Preparar profesionales capaces de definir y conceptualizar modelos que les permitan analizar el comportamiento de sistemas complejos. 3. Formar en el estudiante la capacidad de desarrollar métodos, herramientas modelos que faciliten la planificación, el diseño, la implementación, la

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 12 13 validación, la evaluación y la administración de sistemas informáticos con aplicación al medio. 4. Lograr el dominio tecnológico de los aspectos más relevantes en los desarrollos de hardware, de manera que potencien la comprensión y el mejor aprovechamiento de los desarrollos en software, tanto los adquiribles comercialmente como los producidos en el medio académico-investigativo. 5. Educar profesionales con formación sólida en Ciencias Básicas, que les aporte elementos para generar una dinámica posterior de comprensión y desarrollo científico, técnico, académico e investigativo en el área de Ingeniería de Sistemas e Informática. 6. Propiciar en los estudiantes una actitud crítica, científica y ética, asumiendo una disciplina para el trabajo y el estudio que les faciliten luego la interacción y el buen desempeño en grupos interdisciplinarios, tanto de investigación como en el campo laboral. 7. Fomentar la actualización permanente en los adelantos científicos y ecológicos que rápidamente se suceden en el campo de la informática, para que puedan estar retroalimentando, enriqueciendo y validando continuamente el caudal de conocimientos con vigencia en nuestro medio. Perfil del Aspirante Personas con vocación para el estudio, el trabajo en equipo, el trabajo constante y creativo. El aspirante debe poseer, entre otras, las siguientes cualidades: ética, moral, liderazgo, ingenio, capacidad de raciocinio, adaptación al cambio, facilidad para asimilar nuevos idiomas, creatividad y recursividad. Debe ser además, una persona que posea excelentes capacidades para el razonamiento abstracto y la comprensión verbal, pues es responsable de transmitir el conocimiento que requiere el computador para poder ayudar en la solución de problemas. Debe destacarse en las áreas de matemáticas e idiomas y tener facilidades para comunicarse con los demás. Perfil del Egresado El Ingeniero (a) de Sistemas e Informática de la Universidad de Nacional de Colombia Sede Medellín, es un profesional formado bajo el lema de la Facultad de Minas: Trabajo y Rectitud, con sólida formación científica, con conocimientos propios de las áreas de ingeniería de software, inteligencia artificial, telecomunicaciones, investigación de operaciones y bases de datos. Preparado para hacer parte de grupos interdisciplinarios de investigación en los que pueda modelar y resolver problemas complejos en diferentes áreas del conocimiento. Actuar en calidad de analista, director o gerente dentro del área de información y sistemas de organizaciones del sector público y privado. Generar o hacer parte de empresas que prestan servicios de asesoría y consultoría en el área de sistemas e informática.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 14 15 Plan de Estudios El plan de estudios de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Minas de la Sede Medellín se encuentra reglamentado mediante el Acuerdo 097 de 2008 del Consejo Académico. Tiene un total de ciento sesenta y ocho (168) créditos exigidos, distribuidos de la siguiente manera: a) Componente de Fundamentación NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN Créditos obligatorios Créditos optativos Total de créditos exigidos Matemáticas, Probabilidad y Estadística 24 16 40 Física 4 8 12 Herramientas de Informática y Métodos Numéricos 3 0 3 Total 31 24 55 b) Componente de formación Disciplinar o Profesional: NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN Créditos obligatorios Créditos optativos Total de créditos exigidos Algoritmos y Programación 12 0 12 Administración y Finanzas 3 0 3 Investigación de Operaciones 9 3 12 Ingeniería de software 9 6 15 Inteligencia artificial 3 6 9 NOMBRE DE LA AGRUPACIÓN Créditos obligatorios Créditos optativos Total de créditos exigidos Teleinformática 9 3 12 Seminario de Proyectos en Ingeniería 10 0 10 Trabajo de Grado 6 0 6 Total 61 18 79 c) Componente de Libre Elección: Treinta y cuatro (34) créditos exigidos, que corresponden al 20% del total de créditos del plan de estudios. Este componente permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profundizar temas de su profesión y apropiar herramientas de distintos saberes. * Importante Adicionalmente se deben aprobar 12 créditos correspondientes al idioma de inglés. Se debe cursar 4 u 8 créditos correspondientes a los cursos nivelatorios, siempre y cuando el estudiante quede clasificado en estos cursos en el examen de admisión. Información adicional sobre el plan de estudios Ingresando a la página web www.minas.medellin.unal.edu.co en la sección de oferta académica, seleccionando pregrado en su caso Ingeniería de Sistemas e Informática, puede consultar la información relacionada (objetivos, plan de estudios, perfiles, etc.,) de los programas ofertados por la Facultad de Minas.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CURRICULAR 16 17 Tenga en cuenta que los programas curriculares ofrecidos para cada semestre y el proceso de inscripción a la prueba de admisión los encuentran únicamente en la página www.admisiones.unal.edu.co, dado que no todos los programas de la Universidad se ofrecen en todos los periodos. CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Mayores informes Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática Email: acsei_med@unal.edu.co PBX: (57-4) 425 5000 Dirección: Carrera 80 N 65-223 - Bloque M8 Carlo Jaime Franco Cardona Director de Área Curricular de Ingeniería de Sistemas e Informática Email: cjfranco@unal.edu.co Créditos académicos Por qué son importantes? Cómo se definen los créditos? Qué es el P.A.P.A.? Qué es el rendimiento académico? Por qué se puede perder la calidad de estudiante?

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 18 19 Créditos Académicos Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura. Por qué son importantes los créditos? Porque con ellos se promueve una mayor flexibilidad en la formación universitaria, además de que se facilita la homologación y la movilidad entre programas curriculares nacionales e internacionales. Cómo se definen los créditos? Un (1) crédito equivale a 48 horas de trabajo en un periodo académico. Un crédito incluye las actividades presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades autónomas llevadas a cabo por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada. Si el periodo académico es de 16 semanas: 1 crédito = 48 horas en el período. 48 horas/16 semanas = 3 horas semanales de trabajo. A continuación se listan algunos conceptos relacionados con los créditos y que pueden visualizarse en la historia académica del SIA (Sistema de Información Académica). Créditos exigidos del plan de estudios Son los créditos establecidos en el Acuerdo de Consejo Académico para cada plan de estudios, es un número fijo para todos los estudiantes del mismo plan. Para lograr estos créditos el estudiante debe aprobar los créditos de las asignaturas obligatorias del plan de estudios, más el mínimo de créditos de las asignaturas optativas en las agrupaciones de los componentes de fundamentación y de formación profesional-disciplinar del plan de estudios, más los créditos exigidos de libre elección. (Ver casilla 1 del cuadro resumen del SIA). Créditos de nivelación e idioma extranjero Son los créditos de las asignaturas de nivelación (matemáticas básicas y/o lectoescritura) e idioma que debe cursar cada estudiante. Las asignaturas que debe cursar un estudiante se establecen de acuerdo con sus resultados en el examen de admisión y los exámenes de clasificación establecidos por las facultades para cada plan de estudios. (Ver casilla 2 del cuadro resumen del SIA). Créditos exigidos del estudiante Son los créditos exigidos del plan de estudios más los créditos de nivelación e idioma extranjero establecidos para cada estudiante. (Ver casilla 3 del cuadro resumen del SIA). Créditos aprobados Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante, incluidos los créditos de las asignaturas de nivelación e idioma extranjero. (Ver casilla 4 del cuadro resumen del SIA). Créditos aprobados del plan de estudios Son la suma de los créditos de todas las asignaturas aprobadas por el estudiante, exigidos en el plan de estudios. (Ver casilla 5 del cuadro resumen del SIA). Nota: los créditos aprobados del plan de estudios son menores o iguales a los créditos aprobados.

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 20 21 Créditos adicionales Créditos que se obtienen gradualmente sumando dos créditos por cada crédito aprobado, hasta el 50% de los créditos exigidos del plan de estudios o hasta un máximo de 80 créditos. Esto quiere decir que si un plan de estudios tiene más de 160 créditos, la Universidad concede máximo 80 créditos. Si el plan tiene menos de 160, el cupo adicional no llega a 80, sino máximo a la mitad de los que exige el plan. Créditos pendientes Son los créditos pendientes del plan de estudios más los pendientes de nivelación e idioma. (Ver casilla 6 del cuadro resumen del SIA). Créditos excedentes del plan de estudios Son los créditos de las asignaturas no obligatorias (optativas) que el estudiante decide cursar y que sobrepasan el número de créditos exigidos en los componentes de fundamentación o de formación disciplinar o profesional del plan de estudios. Los créditos excedentes serán reconocidos como créditos de libre elección. (Ver casilla 8 del cuadro resumen del SIA). Créditos inscritos Es la suma de los créditos de todas las asignaturas que un estudiante ha inscrito desde su primer periodo académico hasta el último finalizado. Incluye aprobadas, no aprobadas y canceladas con descuento de créditos. (Ver casilla 7 del cuadro resumen del SIA). Cupo de créditos El cupo de créditos para inscripción en un periodo está dado por: el número de créditos exigidos al estudiante, menos el total de los créditos inscritos, más los créditos adicionales obtenidos a la fecha. (Ver casilla 10 del cuadro resumen del SIA). Créditos sobrantes Son los créditos que le quedan al estudiante al finalizar el plan de estudios, y que podrán ser utilizados para la opción de doble titulación (parágrafo 1, Artículo 48 del Estatuto Estudiantil), ó, para adelantar estudios de posgrado en la Universidad Nacional (numeral d, Artículo 58 del Estatuto Estudiantil). En el resumen académico del SIA corresponden a la diferencia entre el Cupo de créditos y los Créditos pendientes (0), una vez se han aprobado todos los créditos exigidos. (Ver casilla 11 del cuadro resumen del SIA). RESUMEN ACADÉMICO DEL SIA Créditos Plan de Estudios Fundam. Discipli. Libre E. Total Nivel Total Estudiante Exigidos (1) (2) (3) Aprobados (4) Aprobados plan (5) -- (5) Pendientes (6) Inscritos (7) Créditos excedentes Fundamentación Disciplinar- Profesional Total créditos excedentes (8) Total de créditos cancelados en los periodos cursados Resumen de créditos Cupo adicional de créditos (9) Cupo de créditos (10) Cupo de créditos menos créditos pendientes (11)

CRÉDITOS Y RENDIMIENTO ACADÉMICO 22 23 Qué es el P.A.P.A.? Los créditos son la base para calcular el Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), el cual debe estar por encima de 3,0 para mantener la calidad de estudiante en pregrado y se calcula con los pasos descritos a continuación: 1. Se multiplica la nota final de cada materia por el número de créditos de la misma. 2. Se hace la suma total de todos los resultados obtenidos en el punto anterior. 3. Se divide la suma total obtenida entre el total de créditos cursados. Para el cálculo del P.A.P.A. se tienen en cuenta todas las asignaturas cursadas con calificación numérica (tanto las aprobadas como las no aprobadas). Ejemplo: Qué es el rendimiento académico? El rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad, lo determina su historia académica y en especial su Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.). Está definido por las asignaturas cursadas con sus respectivas notas y créditos, el promedio aritmético ponderado acumulado (P.A.P.A.) y los créditos pendientes. Estos pueden ser consultados a través del Sistema de Información Académica (SIA). Por qué se puede perder la calidad de estudiante? Según el artículo 44 del Acuerdo 008 de 2008, se puede perder la calidad de estudiante de pregrado por alguna de las siguientes razones: > > Culminar exitosamente los planes de estudio en los que fue aceptado. > > No cumplir con los requisitos exigidos para la renovación de la matrícula, en los plazos señalados por la Universidad. > > Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado menor que tres punto cero (3.0). > > No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir las asignaturas del plan de estudios pendientes de aprobación. > > Recibir sanción disciplinaria de expulsión o suspensión impuesta de acuerdo con las normas vigentes. El adecuado manejo de los créditos y el mantenimiento del Promedio Aritmético Ponderado Acumulado (P.A.P.A.), superior a 3,0, es importante para que el estudiante pueda desarrollar su proyecto de formación académica en nuestra universidad. Durante toda su carrera, un estudiante tiene derecho a UN SOLO reingreso. Para realizar la solicitud de reingreso ante la Facultad el estudiante debe tener un P.A.P.A. igual o superior a 2,7 y haber perdido la calidad de estudiante hace menos de 3 años.

TRÁMITES ACADÉMICOS Sistema de Información Académica (SIA) Inscripción y matrícula Trámites académicos frecuentes Sistema de Información Académica (SIA) 25 El Sistema de Información Académica es el sistema por medio del cual se puede consultar la historia académica y realizar todos los trámites académicos. A través de este sistema se hace la inscripción de asignaturas en cada período académico; se puede consultar la hoja de vida académica, hacer solicitudes al Consejo de Facultad, entre otros trámites. (www.sia.unal.edu.co) Inscripción y matrícula La calidad de estudiante se obtiene mediante el proceso de matrícula inicial. La matrícula es el acto inicial e individual por el cual el admitido a la Universidad adquiere la calidad de estudiante. Para este acto el admitido deberá: 1. Entregar la documentación exigida: Para obtener información completa sobre los Documentos y Trámites exigidos le recomendamos visitar la página: http://www.registro.medellin.unal.edu.co/ 2. Pagar los costos establecidos por la Universidad: Para ello la Universidad expedirá un recibo que usted podrá consultar e imprimir desde el Sistema de Información Académica (SIA). 3. Realizar la inscripción de asignaturas en el SIA, en las fechas establecidas para ello. Estas fechas serán asignadas a cada uno de los estudiantes, y serán publicadas en el SIA. El proceso de Inscripción y Matrícula se realiza cada semestre. Para la inscripción de asignaturas, todo estudiante debe conocer la estructura de su plan curricular. La renovación de matrícula consiste en la cancelación del recibo de pago, la inscripción de asignaturas y la renovación de la estampilla del carnet estudiantil.

TRÁMITES ACADÉMICOS 26 Trámites académicos frecuentes En el cuadro que se presenta a continuación se indican las principales solicitudes estudiantiles. Las normas citadas se pueden consultar a través del régimen legal de la universidad en el sitio http://www.legal.unal.edu.co/. En esta página se actualizan periódicamente los documentos y se encuentran vínculos a normas relacionadas. EXAMEN SABER-PRO Solicitud Adición de asignaturas y actividades académicas. Cancelación de asignaturas. Cancelación periodo académico. Reserva de cupo adicional Modificación de historias académicas (corrección de notas). Homologación, convalidación y equivalencia de asignaturas Traslados Reingresos Doble titulación Grado individual y otros procedimientos relacionados. Normatividad Art.17 Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Arts. 15 y 16, Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Art. 18, Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Arts. 19 y 20, Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Resolución 1559 de 2011 de Rectoría. Arts. 35 al 38, Acuerdo 008 de 2008 del CSU Art. 39, Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Acuerdo 13 de 2011 de CA. Art. 46, Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Arts. 47 al 50 del Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Resolución 55 de 2009 del CSU. Resolución 3 de 2009 de Secretaría General. Qué es el examen SABER-PRO? Qué implica un buen resultado? CSU: Consejo Superior Universitario CA: Consejo Académico VRA: Vicerrectoría Académica Mayor información sobre trámites académicos en la página http:// www.sae.unal.edu.co en la sección de información académica dentro de Procedimientos administrativos.

EXAMEN SABER-PRO NOTAS IMPORTANTES 28 29 Qué es el examen Saber-Pro? El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER-PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. A partir de julio de 2009 es un requisito adicional de grado en todo el país. (Ley 1324 del 13 de julio de 2009). Qué implica un buen resultado? > > Reconocimiento público certificado a los mejores puntajes. > > Es uno de los criterios para otorgar becas que se ofrezcan en las distintas entidades públicas. > > Prelación en el otorgamiento de créditos para estudios de posgrado en el país y en el exterior.

NOTAS IMPORTANTES 30 31

Acompañamiento Académico Ingeniería de Sistemas e informática Programa de Pregrado Compuesto en caracteres Optima, Humanist 521 y Harabara. Formato 14 x 20 cm. Esta cartilla se imprimió en Charlie s Impresores Ltda.