Profesores de la cátedra. Sede Regional de Limón Grupo 01: Licda. Martha Monge Acuña.

Documentos relacionados
PF-2538 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Escuela de Administración de Negocios Asumiendo el reto para la excelencia profesional: Acreditación

ENFIN620 Teoría de Finanzas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

: CUARTO AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GESTIÓN TRIBUTARIA SÍLABO

IN 42A EVALUACION DE PROYECTOS 10 U.D.

de decisiones en proyectos.

Comprender la importancia de la contabilidad de costos como ayuda para la toma de decisiones.

Universidad Salesiana de Bolivia

SILABO. Las sesiones de clase se desarrollarán en base a los siguientes elementos:

UNIDAD CURRICULAR: COMPLEMENTARIA I (Administración Financiera) Prof. Fernando Briceño. Unidades de Crédito Profesional y Práctica

PROGRAMA DE CURSO. Personal

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS (FCSH) SYLLABUS DEL CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Syllabus Asignatura : Dirección financiera I

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO 1. DATOSINFORMATIVOS

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

04121 INGENIERÍA ECONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

GUÍA DOCENTE DIRECCION FINANCIERA I GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

SILABO I. DATOS GENERALES

TEMARIO EXAMEN DE CONTABILIDAD, COSTOS Y FINANZAS

Economía Aplicada a la Empresa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Escuela de Administración Especialización en Gerencia de Empresas Curso: Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor:

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO SYLLABUS DE ASIGNATURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA SÍLABO DEL CURSO DE FINANZAS DE EMPRESAS II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. PRESENTACION y JUSTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Estudios de la Empresa SÍLABO DE FINANZAS II I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

SILABO DEL CURSO DE EVALUACION DE PROYECTOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA: Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

SILABO DE FINANZAS CORPORATIVAS

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE INVERSIONES DE CAPITAL Y FINANCIAMIENTO

Carrera : ADM Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

FINANZAS III. California 212 Col. Del Valle C.P , Del. Benito Juárez México D.F. Tel :

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

CAMPO DE CONOCIMIENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

GUIA DE ESTUDIO FINANZAS

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

ENMKT627 EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN MARKETING 2016

Programa de DIRECCION FINANCIERA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

E503F Análisis Financiero

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Formulación y Evaluación de Proyectos PROTOCOLO

Guía Docente. DIRECCIÓN FINANCIERA I 3 er Curso GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GADE) Curso 2014 / 2015

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO FINANZAS CORPORATIVAS. (Plan de Estudios vigente 2005)

GERENCIA FINANCIERA HORAS PRACTICAS (CONTADURIA) (ADMINISTRACION) VI INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE FINANZAS NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

SÍLABO DEL CURSO DE FINANZAS DE EMPRESAS I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: FINANZAS PARA EMPRESAS

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

DISEÑO CURRICULAR OPERACIONES FINANCIERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE PLANEACIÓN FINANCIERA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

Contenido. Introducción 17

FINANZAS II. Profesor ARNOLDO PAIZ PAIZ GUÍA PROGRAMÁTICA

UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III (Finanzas Corporativas) Eje de Formación Prelación HAD HTIE. 126 Unidades de Crédito Aprobadas FUNDAMENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE FINANZAS NIVEL TRES: APLICACIÓN PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presenciales Adicionales Total. Nº de Semanas

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: EVALUACION DE PROYECTOS Código: Área: FORMACION DISCIPLINAR Naturaleza: TEORICO - PRACTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Objetivos Contenido Referencias bibliográficas

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

DIPLOMADO DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

Transcripción:

2011: Hacia el proceso de autoevaluación y autorregulación. Asumiendo el reto para la excelencia profesional Misión Promover la formación humanista y profesional en el área de los negocios, con responsabilidad social, y capacidad de gestión integral, mediante la investigación, la docencia y la acción social, para generar los cambios que demanda el desarrollo del país. Visión Ser líderes universitarios en la formación humanista y el desarrollo profesional en la gestión integral de los negocios, para obtener las transformaciones que la sociedad globalizada necesita para el logro del bien común. Valores CÁTEDRA DE DECISIONES DE INVERSIÓN DN-0546 Ciclo: I Semestre 2011 PROGRAMA DEL CURSO Información general Curso del IX Ciclo del plan de estudios del 2002 Créditos: 3 créditos Horas lectivas por semana: 3 horas Requisitos: DN-0442 Finanzas de mediano y largo plazo. Profesores de la cátedra Sede Central Rodrigo Facio Grupo 01: MBA Eduardo Sosa Mora. Grupo 02: MAE Federico Chaves Calderón (coordinador). Grupo 03: MAE Ernesto Orlich Dundorf. Grupo 04: MBA Greivin Alí Arias. Grupo 05: MBA Alejandro Elizondo Castillo. Sede Regional de Occidente (San Ramón) Grupo 01: M.Sc. Álvaro González Mora Prudencia Tolerancia Solidaridad Integridad Perseverancia Sede Regional del Pacífico (Puntarenas) Grupo 01: MBA. Erick Hurtado González. Sede Regional de Limón Grupo 01: Licda. Martha Monge Acuña. Alegría Sede Regional de Guanacaste Grupo 01: MBA Sylvia Rodríguez Rojas. Recinto Universitario de Paraíso Grupo 01: MBA Alejandro Elizondo Castillo. Recinto Universitario de Guápiles. Grupo 01: Lic. José Luis Bustos López. 1 2011: Hacia el proceso de autoevaluación y autorregulación. Asumiendo el reto para la excelencia profesional

I. Descripción del curso: El curso Decisiones de Inversión forma parte del noveno semestre de la carrera de Dirección de Empresas de la escuela de Administración de Negocios. El curso brinda al estudiante los conocimientos necesarios para analizar y evaluar proyectos de inversión con un enfoque multidimensional II. Objetivo general: Decisiones de inversión tiene como objetivo capacitar al estudiante para analizar, evaluar y proyectar inversiones en el mediano y largo plazo, brindándole metodologías apropiadas para tomar decisiones de inversión bajo diversas condiciones económicas y sociales. Se pretende dar un enfoque que tome en cuenta la dimensión estratégica, financiera, del riesgo y económica en que se desenvuelve la empresa. III. Objetivos específicos: Capacitar al estudiante con las principales técnicas para la presupuestación y análisis de los proyectos de inversión en la empresa, tanto en situaciones estables como de inflación, así como evaluar situaciones de riesgo e incertidumbre. Brindarle las herramientas para preparar un estudio de factibilidad. En el curso se busca promover la enseñanza de tipo práctico, orientado a la toma de decisiones y al desarrollo de una argumentación analítica y razonada por parte del alumno con base en las herramientas teóricas impartidas. Introducir al estudiante en temas de suma relevancia en el mundo financiero como lo son las fusiones y adquisiciones, así como la valoración de empresas en marcha. Se pretende desarrollar en el alumno, la habilidad de relacionar la materia vista con el entorno empresarial, riesgos y oportunidades. La realización y presentación del estudio de factibilidad pretende ser el enlace más fuerte entre la teoría y la práctica en el proceso de evaluación de proyectos de inversión. También se busca complementar lo aprendido en clase con conferencias impartidas por empresarios. IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO TEMA I- DIMENSIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. Estrategia, estrategia competitiva, cómo se hace estrategia?, visión, inversiones estratégicas y políticas. Capítulo 1 (Ketelhöhn, Marín y Montiel). Cómo forman la estrategia las fuerzas de la competencia? Michael Porter. 2

TEMA II- DIMENSIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. Definiciones, clasificación de inversiones, el marco de análisis, inversiones, vida económica, valores residuales y flujos de beneficios. Capítulo 2 (Ketelhöhn, Marín y Montiel). TEMA III- EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Preparación y evaluación de proyectos, la toma de decisiones asociadas a un proyecto, tipología de proyectos, la evaluación de proyectos y su evaluación social, alcances, el estudio del proyecto como proceso. Estudio técnico, de mercado, organizacional, legal y financiero. Capítulos 1 y 2 (Sapag y Sapag). TEMA IV- ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO Y FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA. Inversiones previas a la puesta en marcha, inversión en capital neto de trabajo, inversiones durante la operación. Beneficios del proyecto, valores de desecho y metodologías para calcularlo. Construcción del flujo de caja del proyecto, flujo de caja del inversionista y tabla de amortización del préstamo. Capítulos 12, 13 y 14 (Sapag y Sapag). TEMA V- COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO. Las fuentes de financiamiento de largo plazo: los préstamos, los bonos, las acciones preferentes, las acciones comunes y los arrendamientos financieros. Costo de cada una de las fuentes, costo de capital promedio ponderado y costo de capital marginal ponderado. Tipos de arrendamiento y sus flujos de efectivo. Análisis del valor presente neto en la decisión de arrendamiento versus compra. Capítulo 5 (Ketelhöhn, Marín y Montiel), Capítulo 10 (Gitman), Capítulo 21 (Ross, Westerfield y Jaffe). TEMA VI- DIMENSIÓN DE RIESGO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. El riesgo financiero, la importancia del riesgo sistemático y la beta como medida de riesgo. El modelo CAPM, la estimación de la tasa libre de riesgo, como estimar las betas y el cálculo del premio por riesgo. Alternativas de ajustes por riesgo país y alternativas al CAPM. El Modelo de Activos de Capital y la inclusión del riesgo financiero en la beta (apalancamiento de la beta). Capítulo 6 (Ketelhöhn, Marín y Montiel), Harvard Business Review y Revista INCAE. TEMA VII- EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN, LOS METÓDOS Y LAS APLICACIONES EN SITUACIONES COMPLEJAS. Período de recuperación, rentabilidad contable, tasa interna de retorno, valor actual neto, índice de deseabilidad y VAN Ajustado. Analogías y diferencias entre VAN y TIR, Tires múltiples, vidas económicas desiguales, costos anuales equivalentes y proyectos con financiamiento atado. Capítulos 3 y 4 (Ketelhöhn, Marín y Montiel), Capítulo 10 (Gallagher). 3

TEMA VIII- FUSIONES Y ADQUISIONES. VALORACIÓN DE EMPRESAS EN MARCHA. Definiciones del proceso de fusiones y adquisiciones. Crecimiento y sinergias. Valoración basada en múltiplos y flujos de efectivo descontados. Capítulos 1, 2 y 3 (Ketelhöhn y Marín). TEMA IX- PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y CRONOGRAMA Sistema de evaluación Nota de aprovechamiento 70% Examen final 30% a) Desglose de la nota de aprovechamiento: EVALUACIÓN CONTENIDO PORCENTAJE FECHA I Parcial Temas del I al IV 25% 7 de mayo II Parcial Temas del V al VIII 25% 18 de junio Quices (al menos 5) y tareas 20% Estudio factibilidad 30% 25 de junio a) Se eximirá el estudiante con promedio general mayor o igual a 90% en la nota de aprovechamiento. b) Con nota final inferior al 70% y mayor que 60%, el estudiante deberá realizar un examen de ampliación que cubre toda la materia vista en el curso, sustituye los resultados anteriores y se aprueba el curso con nota mínima de 70% en el examen, quedando un 7.00 de nota final en el curso, de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 3 inciso p) y Artículo 28 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (Versión 2001). EVALUACIÓN CONTENIDO FECHA Examen final Toda la materia 06 de julio Examen reposición 09 de junio Examen ampliación Toda la materia 13 de julio 4

Cronograma Marzo Abril Mayo Junio Julio FECHAS 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18 25 2 6 9 13 SESIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Discusión de programa y conceptos generales TEMA I TEMA II TEMA III TEMA IV Semana Universitaria Semana Santa Primer parcial TEMA V TEMA VI TEMA VII TEMA VIII TEMA IX Segundo parcial Reposición de exámenes Examen final Examen de ampliación VI. METODOLOGÍA Para cumplir con los objetivos, las lecciones serán impartidas por el profesor, previa lectura del estudiante de los temas a desarrollarse en la lección, así como la resolución de ejercicios. Además debe elaborarse un estudio de factibilidad financiera que será presentado en forma escrita y expuesta a los demás compañeros al finalizar el curso. Se utilizará la plataforma de mediación virtual oficial de la universidad, a la cual es obligatorio suscribirse desde la primera semana de clases. VII. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: Ketelhöhn, Werner; Marín, José Nicolás y Montiel, Eduardo Luis. INVERSIONES, Análisis de inversiones estratégicas. Primera edición. Editorial NORMA S.A., 2005. Bogotá, Colombia 2005. Sapag, Nassir y Sapag, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta edición. McGraw-Hill, 2000. Santiago, Chile 2000. Sapag, Nassir. Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. 1ra. Edición, México D.F., México: Editorial Pearson, 2007. Ketelhöhn, Werner y Marín, José Nicolás. Fusiones y Adquisiciones en la práctica. 1ra. Edición, México D.F., México: Cengage Learning, 2008. 5

Textos de consulta: Gitman, Lawrence. Principios de Administración Financiera. Décimo primera edición. Pearson Educación, 2007. México D.F, México 2007. Gallagher, Timothy y Andrew, Joseph. Administración Financiera. Segunda edición. Pearson Educación, 2001. Bogotá, Colombia 2001. Ross, Stephen, Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey. Finanzas Corporativas. Séptima edición. Mc Graw Hill, 2007. México DF, México 2007. 6