México, Distrito Federal, 11 de noviembre de 2015 Por: Fernanda Fraga 1. Ponentes y organizadores

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Proceso de Autoevaluación Institucional. Todos somos protagonistas

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

INFORME DE ASISTENCIA TECNICA EN DISEÑO DE PROYECTOS

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

CATALOGOS DE CURSOS DE CALIDAD

CONVOCATORIA. 8º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia BASES

PLAN DE TRABAJO 2014 COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

ANFHE Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales

Política Escolar de la Participación de Padres de Familia de la Escuela Primaria de Isom Central

Taller: Diagnostica y evalúa un módulo de Apertura de Empresas Programa de Reconocimiento y Operación SARE (PROSARE)

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Informativo N 1 Coordinación SEP

ING. YIM APESTEGUI FLORENTINO. Planeación y Administración Estratégica

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009

Daniel Buira Coordinador General de Cambio Climático y Desarrollo Bajo en Carbono INECC 30 julio 2014

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Líneas discursivas Presentación del Libro Mejores prácticas de Recursos Humanos en el sector público

DIPLOMADO EN GERENCIA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA Círculo de reflexión para la calidad

LÍNEAS DE INVESTICACIÓN

Foro sobre la Medición de la Violencia contra las Mujeres

SALA REGIONAL MONTERREY

AGENDA DE INNOVACIÓN DE GUERRERO DOCUMENTOS DE TRABAJO

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

II MESA INTERINSTITUCIONAL LA CERTIFICACIÓN DE CONSULTORIOS, CLÍNICAS PSICOLÓGICAS Y CLÍNICAS PSICOLÓGICAS UNIVERSITARIAS

C O N V O C A T O R I A

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

CURSO TALLER INTEGRAL

LA METODOLOGÍA DE PROCESOS DE RUMMLER - BRACHE

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

Política de entrenamiento

ACCIONES CORRECTIVAS Procedimiento

Observatorios de Seguridad en Sudamérica: Las experiencias de Chile y Argentina

Convocatoria. Atentamente. Innovación Territorial

2. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO

general que consideramos realista y, al mismo tiempo, un tanto ambicioso.

Financia. Coordina. Socios

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

REUNIÓN DE EXPERTOS EN ESTADÍSTICAS E INDICADORES AMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

2º. SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN MATERIA DE ESTADÍSTICA JUDICIAL Y DE INDICDORES SOBRE EL DERECHO A UN JUICIO JUSTO

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Objetivo principal: Objetivos particulares:

Reglamento Interno para las Organizaciones Estudiantiles Reconocidas del Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

curso habilidades gerenciales para el diseño e implementación de políticas y programas públicos

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación

Plan de trabajo de la región Centro-Occidente

ACCIONES PREVENTIVAS Procedimiento

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

PROGRAMA 542.G INVESTIGACION Y EVALUACION EDUCATIVA

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Sesión de intercambio Internacional sobre el proyecto del Plan Maestro La Plancha, Mérida 2016

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

I Oficina de Evaluación

TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS

TRABAJO EN RED, UNA FORMA EFICIENTE DE SUMAR A LA PRODUCTIVIDAD. 7o Encuentro de la Red LGPxCyOS. Puebla, Mex. Oct. 2015

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Maxefi Consultores SC

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Carrera : COH Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Gestión de Costos

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Secretaría de Economía

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Temática Censal CUÁLES TEMAS INVESTIGA EL CENSO?

INFORME DE RESULTADOS del primer taller sectorial de Cohesión social

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de

Hacia la Consolidación Académica

REUNIONES DE TRABAJO DE LOS GRUPOS TÉCNICOS EJECUTIVOS (GTE)

SNI SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

PRACTICA DE PSICOLOGIA LABORAL I

Seminario de expertos internacionales. Octava sesión del Mecanismo de Expertos

INDICADORES DE GESTION

Transcripción:

Reunión de la Dirección de Redes CONACYT. Coordinadores de Redes Temáticas y Expertos en Análisis de Redes para la generación de indicadores de Redes de colaboración científica inter-institucional. México, Distrito Federal, 11 de noviembre de 2015 Por: Fernanda Fraga 1 Ponentes y organizadores Dr. Miguel Equihua Zamora (Coordinador) Dra. Verónica Bunge Vivier (Directora de Redes Temáticas CONACYT) Dra. Patricia Balvanera Levy M. En C. Alfonso Langle A.F. Sherie Rae Simms Dr. Octavio Pérez Maqueo Dr. Klaus Mehltreter Lic. Ana Alejandra Leal Lara Puntos de la agenda: 1. Bienvenida 2. Presentación Análisis de Redes Sociales y sus aplicaciones 3. Necesidades de evaluación en Redes Temáticas 4. Dinámica para la generación de indicadores 5. Receso 6. Continúa dinámica 7. Plenaria final 8. Presentación de acuerdos y pasos siguientes 9. Cierre 1 Asistente de Investigación SNI en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. 1

MINUTA La reunión de las Redes Temáticas de CONACYT se llevó a cabo en el Hotel Radisson el día miércoles 11 de noviembre de 2015 a las 9:00 horas. 1.- Presentación general El Dr. Miguel Equihua dio la bienvenida a todos los presentes y comentó las razones que dieron origen a la reunión, las cuales son: resolver problemas específicos de las Redes, resolver posibles asimetrías en las instituciones y poder llegar a una evaluación de éstas. Agregó que las Redes son espacios importantes para el fomento de la creatividad y resolución de problemas sociales. 2.- Experiencia de Análisis de Redes sociales y sus aplicaciones Entendido lo anterior, el segundo punto en la agenda fue llevado a cabo por el M. en C. Alfonso Langle. Abordó el tema del Análisis de Redes (ARS por sus siglas en inglés) y oportunidades para redes temáticas CONACYT, exponiendo lo siguiente: Que la interacción entre redes se va a incrementar. Las interacciones se pueden introducir en una matriz que permita calcular y graficar los vínculos y los nodos que generan los vínculos. Por qué son importantes estas redes? Porque nos ayudan a entender las interacciones humanas. Las interacciones entre los seres humanos no son simétricas. Las posiciones en las redes confieren ventajas y desventajas. Tienen un componente de transitividad (amigo de un amigo) Redes de Interacciones Humanas: el ponente usó el ejemplo sobre amigos, obesidad, felicidad, etnias, organizaciones (el incremento de la obesidad de un nodo depende de nuestros nodos cercanos) Se ha encontrado que son muy importantes las redes de amistad para establecer vínculos entre las redes. De igual manera, esto se puede aplicar a las Redes CONACYT. El análisis de redes (ASR) sirve para medir desempeño de grupos, la interacción interna y externa, la asistencia a reuniones y la productividad. Se cree que el Análisis de las Redes puede ser útil para analizar las redes temáticas del CONACYT Sirve para identificar las propiedades que tienen las redes y generar indicadores para su seguimiento. 2

3.- Necesidades de Evaluación de Redes Temáticas El tercer punto en la agenda lo abordó la Dra.Verónica Unge. Habló principalmente sobre cómo medir el desempeño de las redes. Resaltó: La existencia de las dificultades que surgen en cuanto a la colaboración en redes debido a la diversidad en sus perspectivas, criterios, objetivos y puntos de vista; sin embargo, dichos elementos representan una fuente valiosa de oportunidades para la construcción de respuestas a las problemáticas que busca resolver cada Red. Que el beneficio de la colaboración entre Redes debe ser mayor al costo que genera. CONACYT impulsa estas redes con la finalidad de resolver problemas complejos. Para qué medir el desempeño de las Redes? Sirve para resolver problemas específicos, para resolver asimetrías entre instituciones, para hacer más eficiente el uso de recursos. La necesidad de crear indicadores para poder apreciar el impacto de cada Red Temática en la resolución de problemas complejos de la sociedad. Propuso que se construyeran estos indicadores en la reunión partiendo de los siguientes pasos: 1.- LA DEFINICIÓN DEL OBJETIVO (El objetivo planteado por la red refleja lo que hacen?), 2.- LA DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES ( Cómo evaluar el impacto del trabajo?) 3.- LA DEFINICIÓN DE INDICADORES ESPECÍFICOS Qué indicadores utilizar para medir el impacto del programa de Redes Temáticas de investigación? La identificación de las ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE REDES (Construcción, Transición, Consolidación). 4.- Dinámica para la generación de indicadores La facilitadora Alejandra Leal describió la dinámica para que los representantes de cada una de las Redes Temáticas pudieran interactuar entre sí y crear indicadores para sus Redes. El proceso de construcción de indicadores se dividió en 3 rondas en donde los participantes en las mesas propondrían respuestas a una pregunta concreta. Se formaron equipos de 4 a 6 integrantes a) Ronda 1 30 min b) Receso 20 min. c) Ronda 2 30 min. d) Ronda 3 40 min. e) Plenaria final 60 min. a) RONDA 1 (30 minutos) 3

Discutir en equipos: 1.1 El objetivo planteado por la red que usted encabeza refleja lo que hacen? Registrar las aportaciones en el formato Reunión Redes Temáticas en el apartado 1.1. 5. Receso 6. Continúa dinámica b) RONDA 2 (30 minutos) Discutir en equipos: 2.1 Cómo evaluar el impacto del trabajo al interior de su red? Registrar las aportaciones en el apartado 2.1 del formato (Con base en los objetivos cómo evaluar en términos cualitativos qué de lo que hacemos podemos evaluar?) c) RONDA 3 (30 minutos) 1. Discutir en equipos: 3.1 Qué indicadores utilizaría para demostrar el impacto del Programa de Redes Temáticas? Describir las variables necesarias para ello Registrar las aportaciones en el formato 3.1 2. Elegir un indicador que consideren el mejor para evaluar el trabajo al interior de su red, o bien, el impacto del Programa de Redes Temáticas (10 minutos) Elegir un vocero del equipo 7. Exposición y plenaria final (60 minutos) Al finalizar la construcción de sus indicadores por mesa, se dio paso a su presentación por mesa, y estos fueron: MESA 1: Es necesario establecer 3 criterios para ser evaluados: eficiencia, eficacia y efectividad. El más relevante es la eficacia ya que todos experimentamos dificultades administrativas debido a las políticas de control de los recursos públicos, no adaptados e incluso contrarios a las lógicas del trabajo científico. MESA 2: Es importante evaluar la densidad de la Red. Cuántos vínculos (pueden ser artículos, talleres, seminarios) hay en la Red de todas los que puede haber? Cada Red debe definir sus nodos (pueden ser instituciones, personas o asociaciones) MESA 3: En un análisis de redes, es preciso medir la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad (gubernamental, privado, público) MESA 4: Hay que pensar en un indicador de impacto: participación de los miembros de la Red en Política Pública. Las formas van desde la intervención en Comités hasta la implementación de las políticas públicas, desde puestos directivos o de ejecución. 4

MESA 5: Se debe medir la vinculación en tres niveles, al interior de la Red, con diversos sectores de la sociedad y entre Redes MESA 6: Es preciso consolidar grupos de trabajo ante CONACYT, por ejemplo en tecnología y calcular cantidad de artículos MESA 7: Se propone un indicador de continuidad y eficiencia administrativa, aplicable en tres niveles, del CONACYT (programa de Redes), de la institución receptora de los fondos y de cada Red MESA 8: La diversidad de las áreas disciplinarias y la permanencia de miembros de la Red son dos criterios que es preciso tomar en cuenta. MESA 9: Diversidad de áreas temáticas y su vinculación tiene que incluirse en cualquier indicador. MESA 10: Es preciso utilizar un indicador que permita identificar los Nodos de cada red y sus formas específicas de vinculación PLENARIA Al finalizar con la exposición de los indicadores, se abrió un espacio para comentarios, se destacó: No hubo tanta dispersión entre los indicadores de cada una de las mesas, aunque hay que seguir trabajando el contenido y cada indicador Es preciso armonizar los indicadores sobre el trabajo con Redes con indicadores de CONACYT y SNI Las mediciones son importantes, sin embargo también las Redes requieren evaluaciones más cualitativas. 2 dimensiones a tomar en cuenta son las especificidades de cada Red y qué es lo que pretende cada Red. Si está bien tener un indicador general, es igualmente importante integrar las especificidades de cada Red Es necesaria conocer la vinculación de las Redes y recabar información en bases de datos Hay una necesidad de homologar formatos para evaluar Redes Es fundamental que el Programa de Redes cuente con un sistema informático donde se vean las relaciones que establecieran. Es necesario reflejarse en políticas de CONACYT y revisar las propuestas de redes que no tienen relevancia con las necesidades del país, que sean pertinentes a políticas de CONACYT Qué podríamos hacer para que no se retire el financiamiento a Redes? Cómo podemos sugerir nuevas maneras de medir cosas que si importan? PROPUESTAS Y ACUERDOS Más dinero y tiempo para el ejercicio de los recursos ayudarían a la eficiencia Evaluación individual y colectiva Menos de un año, más bien algunos meses por año, es un plazo insuficiente para obtener resultados 5

Proponer un tipo de consultoría para CONACYT: autodiagnósticos de redes Tener una base de datos concreta sobre Redes Temáticas Necesario formalizar qué personas están interesadas en configurar un proyecto para ir generando una estrategia para darle seguimiento a las propuestas Dra. Verónica Bunges Las propuestas se tomarán en cuenta de manera inmediata en CONACYT Antes de abril, no se podrá contar con recursos por necesidad de evaluar las Redes El ejercicio que se llevó a cabo en esta reunión es para que CONACYT sepa cuál es la trascendencia de cada Red (impacto en la sociedad). Cada Red tendrá su indicador Es importante tomar en cuenta las cuestiones evocadas en esta reunión para avanzar en saber si hay colaboración entre Redes y cómo medirnos Qué tanta continuidad va a haber en las Redes? La continuidad depende de las justificaciones que nosotros podamos demostrar por medio de indicadores Es necesario que estas discusiones se sigan haciendo Propuesta 1: Que un porcentaje se destine para la evaluación y seguimiento de las Redes Temáticas (panorama más incierto) Propuesta 2: Que se constituya una Red para la evaluación científica nacional o evaluación de colaboración científica nacional (panorama más viable) 8. Presentación de acuerdos y pasos siguientes ACUERDOS: a) Se enviarán las presentaciones y es necesario enviar el formato en el cual se estuvo trabajando por mesa b) Se enviará una pequeña minuta y 2 formatos (tarea) para responder (CONACYT/ internacionalización) 9. Cierre El Coordinador dio fin a la reunión agradeciendo la asistencia de todos los presentes y recordó que es necesario continuar haciendo las reuniones. 6