Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Documentos relacionados
Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

PROYECTO DE COMUNICACIÓN. La Cámara de Diputados vería con agrado que el Ministerio de la Producción

en Centroamérica, perspectivas y retos

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

PARQUE TECNOLÓGICO GUATIGUARÁ:

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

Argentina en 2030: Pensar en escala global y a largo plazo

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

Fortalecimiento de los servicios basados en el conocimiento en Argentina

PARQUES INDUSTRIALES

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

POLÍTICAS PARA LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA COSTARRICENSE 1 INTRODUCCIÓN

Oportunidades, riesgos y desafíos

La Planificación para el

Argentina: Análisis de la I+D a partir de indicadores seleccionados

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

GEOPLAT. Situación de la tecnología y escenarios previstos en Implementación líneas Geoplat

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Producción y comercialización industrial de microalgas a escala industrial en Canarias Ana Marcos de los Ríos Manager, ALGALIMENTO SL

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Análisis de la situación de Sevilla en relación a la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente de Andalucía, RIS 4

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

VISIÓN Y ESTRATÉGIAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR PESQUERO

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

PROGRAMAS OPERATIVOS FEDER

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

Programa. Registro de los participantes: de 3:00 a 5:30 p.m., lugar designado en el Hotel El Embajador.

MINERIA Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Seremía de Minería I Región de Tarapacá

Biocombustibles en Chile

El Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS Oportunidades para Centroamérica

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Acerca del Programa Vínculos:

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

Producción y uso de biodiesel en Uruguay. El Modelo ALUR

Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

S E C R E T A R Í A D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD EN LAS REGIONES DEL PAÍS

Moringa Honduras 2011

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Expo Construcción y Vivienda 2014

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN ARGENTINA

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

Políticas Públicas del Ministerio de Agricultura Para el fomento de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

EL BIO PRODUCTOR DESAFIO PARA LAS PYMES

Cambio Climático en la región

PROGRAMA DE PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA. Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Gerencia de Innovación

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Transcripción:

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Algunas referencias temporales 2005-2013: Se empieza a trabajar en temas de la bioeconomía en el marco de distintos proyectos de cooperación internacional con la CE 2013/14: Se realizan los primeros simposios nacionales de bioeconomía apuntando a instalar el valor de la bioeconomía como visión de desarrollo y el papel del sector alimentos en su desarrollo 2015/16: Se trata de Se la regionaliza construcción la discusión apuntando a dar lugar a la participación de una sociedad de menos las provincias 2016: dependiente Con el nuevo de los recursos gobierno se inicia la negociación del Convenio Interministerial fósiles y que hace para un uso el Desarrollo de la Bioeconomía Argentina (MINAGRO/MINCYT/Producción/Medio Ambiente/Interior) mas inteligente del 2017: Se firma el Convenio y se constituye su Consejo Directivo potencial de los recursos (Consejo Nacional de Bioeconomía) y se comienza a trabajar biológicos y la ciencia y la formalmente en una hoja de ruta para el desarrollo de la bioeconomía argentina. tecnología

La evolución conceptual. El proceso anterior se inicia, básicamente y siguiendo la discusión y los énfasis internacionales, dentro del nicho de la ciencia y la tecnología: el aprovechamiento de las oportunidades de mayor competitividad a partir de la innovación en la biotecnología y las ciencias de la vida, en Se trata de la construcción general. de una sociedad menos Con las reuniones regionales, se inicia el proceso de reconocer dependiente de los recursos que no existe una bioeconomía argentina, sino una diversidad fósiles y que hace un uso de situaciones reflejando las diferencias que existen entre las mas inteligente del regiones (recursos, capacidades,.) potencial de los recursos En la actualidad, la discusión esta definitivamente focalizada biológicos y la ciencia y la en definir una estrategia de desarrollo a partir de la visión de tecnología la bioeconomía

Porque la bioeconomía.. Incrementa la competitividad de la agroindustria y de otros sectores bio de la economía. Fortalece la diversificación productiva y la creación de valor agregado al nivel regional y local. Genera empleos a nivel local y facilita la reinserción de fuerza laboral que migra de la agricultura. Impulsa la ocupación y el ordenamiento territorial sobre la base de nuevos esquemas productivos. Promueve los conceptos de sustentabilidad social y ambiental.

Fortalezas: Fortalezas y debilidades - Abundante dotación de suelos y agua para la producción de biomasa - Sector agroindustrial altamente desarrollado - Sistema científico-tecnológico consolidado y con presencia en áreas críticas - Incipiente desarrollo biotecnológicos propios - Gran biodiversidad y amplio rango de ambientes productivos - Regulación en bioseguridad y aptitud alimentaria Oportunidades: - Incremento de la demanda mundial de alimentos - Incremento de la demanda de productos de origen agrícola - Demanda interna y externa de insumos bioenergéticos - Demanda interna y externa de insumos para salud humana y animal

Objetivos específicos del Convenio (i) Programar, planificar, y/o ejecutar acciones conjuntas (ii) Profundizar el desarrollo científico y tecnológico en áreas de relevancia, (iii) Diseñar, promover e implementar, en coordinación con los Gobiernos provinciales y otros actores territoriales públicos y privados acciones inspiradas en la bioeconomía, que potencien, los recursos y capacidades competitivas en las distintas regiones (inversiones, ingresos y creación de empleo, desarrollo territorial, sustentabilidad y mitigación y adaptación al cambio climático, (iv) Promover la formación de los RRHH necesarios para los impulsar e implementar el desarrollo de la bioeconomía nacional en todas sus dimensiones, (v) Promover, cuando sea necesario, la adecuación de los marcos institucionales, (legislativos y normativos) a las características requerimientos de la bioeconomía, (vi) Fortalecer y coordinar la oferta de instrumentos de financiamiento para impulsar las actividades vinculadas a la bioeconomía, (vii)diseñar e implementar un sistema de indicadores nacionales de desarrollo y funcionamiento de la Bioeconomía Argentina, (viii)promover la incorporación de los temas de la Bioeconomía Argentina en la agenda de las negociaciones internacionales del país.

La estructura operativa

Los énfasis actuales Construir sobre las fortalezas La visión de desarrollo territorial; abanico de opciones Se trata de la construcción de Integrar una sociedad la menos bioeconomia en las prioridades dependiente de los recursos del Gobierno actual: generación de fósiles y que hace un uso empleo e ingresos a nivel local mas inteligente del potencial de los recursos biológicos y la ciencia y la tecnología

. Una Una amplia disponibilidad de de biomasa, y sistemas y sistemas de Una amplia productivos producción disponibilidad sustentables de biomasa, y sistemas productivos sustentables 400 millones de biomasa de todo tipo 22 millones de Has bajo siembra directa 100% 80% 60% 40% 20% 0% Contribución actual y potencial de la biomasa al BEN 6 veces

Un sector biotecnológico en proceso de consolidación Area total bajo cultivos OGM: 24.5 m Has. 20.3 m, soja 3.8 m, maíz.4 m, algodón Empresas de biotecnología 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% En 2014 había en la Argentina 201 empresas relacionadas al área biotecnológica. Estas empresas realizaron ventas por U$S 2.136.405 y exportaciones por U$S 403.480.

Un potente sector de bioenegías # de plantas Capacidad instalada Producció n 2017 Bioediesel (soja) Etanol (caña) Etanol (maíz) 37 4.398.800 2.303.361 15 965.350 400.109 5 514.500 489.900 Ley de energías renovables y ley de energía distribuida

Una industria de alimentos vigorosa y competitiva 424 grandes 993 medianas 4294 pequeñas 8827 microempresas > 15000 empresas, distribuidas en todo el país, >90% PYMES > 27000 millones de exportaciones, a 185 mercados Hoy el 14 exportador mundial, siempre entre los top 10 > 500000 empleos directos

La bioeconomia en la Argentina: Casi 50% de los bienes y 1.9 millones de empleos SECTOR Millones de pesos Millones de dólares TOTAL BIO PBI Primario 191.525 42.086 58% 8,9% Industria manufacturera. MOA. MOI 139.149 30.577 42% 6,5% 100.300 22.040 30% 4,7% 38.849 8.537 12% 1,8% Fuente: Trigo et.al. 2015 TOTAL BIO 330.639 72.663 100% 15,4%

Se trata de la construcción de una sociedad menos En país como Argentina, la diversidad regional dependiente de los recursos potencial de los recursos nuevas biológicos capacidades y la ciencia y la tecnología Comentarios / retos a futuro El principal desafío general es integrar la visión a los marcos existentes de políticas públicas (recursos, transversalidad, modelos de negocios.., políticas comerciales) (tipos de recursos, tipos de productores, desde fósiles y que hace un uso aprovechamiento de biomasa local a high-tech) mas inteligente del Recursos humanos: nuevas visiones implican

Se trata de la construcción de una sociedad menos sectores y regiones y habrá que ir calibrando los dependiente de los recursos fósiles y que hace un uso mas inteligente del potencial de los recursos biológicos y la ciencia y la tecnología Comentarios / retos a futuro El futuro cercano y el mediano plazo es, quizás un escenario de hibridación, donde los enfoques de la bioeconomía comiencen a sustituir los de la economía fósil, pero los ritmos serán diferentes en planes y políticas a las realidades de cada uno.

Se trata de la construcción de una sociedad menos dependiente de los recursos fósiles y que hace un uso mas inteligente del potencial de los recursos biológicos y la ciencia y la tecnología Muchas gracias!!!