Colombia Descentralización de la educación superior

Documentos relacionados
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SUCRE

Universidad de Antioquia. Lo público es patrimonio de todos, triunfo de los ideales colectivos sobre los intereses particulares

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA

Metas físicas y presupuesto anual en millones de pesos de la Meta

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Financiamiento de la Educación Superior en Colombia y en el Exterior para apoyar investigadores en ciencias sociales

La cooperación público privada: plataforma para el desarrollo, la viabilidad y la sostenibilidad de Buen Comienzo

CONVOCATORIA CONFORMACIÓN BANCO DE PARES ACADÉMICOS PARA EL FOMENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

PRODUCTOS ICETEX CALENDARIO

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Promover e impulsar compromisos en las Instituciones Universitarias Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Directora Regionalización Universidad de Antioquia

Financiación Contingente al Ingreso FCI

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

Misiones y funciones

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Fondo de Financiación de Educación Superior de Bogotá, para estratos 1,2 y 3

Perspectivas del sector educación en Colombia. Alejandro Vera S. Vicepresidente ANIF Noviembre de 2013

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Gestión por Indicadores

Deserción en el área de agronomía, ciencias veterinarias y afines

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

Grupos de la Sede Clasificados ante Colciencias

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Talento humano en salud. Universidad del Valle. Julio 2012 Carlos Hernando Forero R. Asociación Colombiana de Universidades

2014 CAF INFORME ANUAL

de Atención a la Primera Infancia

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

carreras ti por qué estudiar

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

LA DESCENTRALIZACION EN COLOMBIA

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

PERSPECTIVAS PARA EL PERÍODO Oficina de Relaciones Internacionales Septiembre 2010

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Portafolio de servicios SENA

Universidad Nacional de Colombia

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Construimos sueños! En la.

H. R. EDUARDO JOSÉ TOUS DE LA OSSA Departamento de Córdoba

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA Dirección de Educación Media y Superior

PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR UNIVERSITARIO ESTRATEGIA: Diseño de un Programa de seguimiento a egresados

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DESERCIÓN ESTUDIANTIL ENTRE LOS AÑOS 2008 AL

Comparativo entre seis universidades privadas colombianas. Oficina de Apoyo a la Planeación Agosto de 2017

Internacionalización de la Educación Superior Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

estadísticas sticas de financiamiento educativo

ESTRATEGIA DE ENTORNOS DE TRABAJO SALUDABLES EN UNIDADES DE TRABAJO INFORMAL BOGOTÁ, COLOMBIA 1 NIDIA ROCIO SOTELO SUÁREZ 2

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

Pregrado Posgrado Educación Continuada PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

CRÉDITOS EDUCATIVOS BIENESTAR INSTITUCIONAL

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Análisis de la oferta no presencial * de programas académicos de salud en Colombia

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. RESOLUCION No (13 de febrero de 2007)

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS 2008

Escuelas de Tiempo Completo México. Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México

Unipanamericana Compensar. Grupo de Estudios en Gestión Empresarial


Principios, necesidades y alternativas para la financiación de la educación superior

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA: en el marco de una atención integral

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede Bogotá

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

BiblioRedes: Un Programa Basado en Alianzas Estratégicas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

FONDO - ALIANZA BOGOTÁ CIUDAD EDUCADORA SUMA A TU REGIÓN CONVOCATORIA

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Taller Regional Fuentes alternativas de financiación para adaptación al Cambio Climático Lima, 28 y 29 de agosto de 2014

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

Bases para el PLAN VIVE DIGITAL 2

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar

Presentación general de los CIEES Diciembre de 2015

Transcripción:

Colombia Descentralización de la educación superior

Generalidades Colombia Ubicación Suramérica Superficie 1.141.748 km2 Capital Bogotá Habitantes 46.044.601 Grandes ciudades 10 (>400 mil habitantes) Población grandes ciudades 34% de la población Territorio rural 75,5% de los municipios PIB U$ 431.9 (miles de millones) PIB per cápita U$ 9.800 (2010) Tasa crecimiento real: 4,4% (2010) Población analfabeta: 6,62% Tasa de desempleo: 12% Línea de pobreza: 45,5% Línea de indigencia: 15,65% Fuente: DANE 2010 IDH/PNUD 2010

Cifras Educación Superior Población objetivo 17-21 años - 2010 Población no atendida - 2010 Estudiantes media grado 11 2010 Matrícula pregrado 2010 Tasa de cobertura -2010 Tasa de deserción interanual 2010 Principal - 2010 Número de Instituciones Seccionales - 2010 de educación superior CERES - 2010 IES IES acreditadas - 2010 Agronomía, Veterinaria y afines Bellas Artes Ciencias de la Educación Ciencias de la Salud Número Ciencias Sociales y Humanas Programas pregrado Economía, Administración, Contaduría y afines Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines Matemáticas y Ciencias Naturales Fuente: MEN 2010 4.285.741 2.697.813 625.466 1.587.928 37,1% 12,9% 240 56 164 26 329 342 1121 1021 1522 2817 2296 233

Colombia Educación Superior 13 IES (5%) Las cifras de cobertura en educación superior son bajas (37%) y, a pesar del crecimiento en la última década (14%), Colombia continúa por debajo de las cifras internacionales de los países desarrollados (72%) y no supera el promedio latinoamericano (37%). El 72% de las IES se concentra en 5 Departamentos. En los últimos años se registran esfuerzos de descentralización de la educación superior: 240 IES en sedes principales y 56 seccionales en las regiones. 12 IES (4%) 37 IES (13%) 29 IES (11%) Bogotá D.C 107 IES (39%)

Colombia Educación Superior Pirámide ocupacional vs. pirámide educativa Fortalecer el vinculo con el sector productivo Fomentar en el sector educativo: Ajustar perfiles y roles Generar emprendimiento Impulsar crecimiento para generar más oportunidades de generación de ingresos para los graduados de educación superior Fortalecimiento de pertinencia de los programas académicos Fortalecer la oferta TyT Generar mayores oportunidades de acceso para los estudiantes y egresados de la media Alta Gerencia Gerencia Media 62,4% Profesional Universitarios 26,8 % Tecnólogos Técnico Mando Medio Técnico Especializado 26,8 % Tecnólogos 5,6 % Técnicos Profesionales Trabajadores Calificados 5,6 % Técnicos Profesionales Trabajadores Semi-Calificados Trabajadores No Calificados Fuente: MEN SNIES, 2011 5,2% Postgrado Egresados Educación Media y Egresados No-Formal Desertores Educación Básica y Media

Cobertura Fuente: MEN 2010 Educación Superior

Descentralización 1968 1970 Educación Superior Los procesos sociales desencadenados en las décadas del sesenta y el setenta generaron en Colombia una mayor conciencia de las condiciones de inequidad y pobreza que afrontaban los pobladores de las zonas distantes de los centros capitales y desde las universidades se gestaron tímidas iniciativas para apoyar la formación de los docentes rurales y campesinos, responsables de la educación básica de grandes territorios del país. Paralelamente surgió una nueva visión del desarrollo. Las universidades y politécnicos iniciaron una reflexión sobre su papel en la vida regional y sobre la necesidad de generar oportunidades reales de formación para el talento nacional independientemente de su ubicación geográfica, condición que en Colombia incluso hoy determina un futuro atado a la línea de pobreza. Se iniciaron así procesos de educación a distancia y experiencias parciales de descentralización mediante convenios.

Descentralización 1986 1991 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 Educación Superior Democratizar el ejercicio del poder en las regiones. Más responsabilidades y autonomía fiscal para los entes territoriales. Educación superior a zonas impensables por sus condiciones geográficas o de violencia y abandono. Desarrolladas por cada institución de manera autónoma y de acuerdo con sus posibilidades financieras, sus fortalezas académicas y administrativas.

Modelos Descentralización Educación Superior En el país se evidencian diferentes modelos de regionalización de la educación superior: - Seccionales en diferentes departamentos - Seccionales en el mismo departamento - Primeros años en la seccional y luego traslado a la sede central - Sedes en diferentes municipios en convenios - Sedes de programas a distancia y virtuales - Alianzas de instituciones de educación superior - Alianzas de instituciones de educación superior alcaldías secretarías de educación departamental sector productivo universidades (CERES)

CERES 2003 Centros Regionales de Educación Superior Superior Después de grandes logros en el mejoramiento de la cobertura, acceso y calidad de la educación básica y media el Gobierno Nacional se propuso participar directamente en la dinámica de descentralización de la educación superior mediante la implementación de la estrategia CERES Centros Regionales de Educación Superior. Esta estrategia se enmarca en tres políticas del Ministerio de Educación Nacional: Ampliar cobertura educativa Mejorar la calidad de la educación Mejorar la eficiencia del sector educativo El modelo CERES parte del diálogo regional, se centra en la oferta de programas de educación superior pertinentes y acordes con la vocación productiva de la zona, además promueve la conformación de alianzas interinstitucionales que posibilitan el uso compartir recursos humanos, financieros, de infraestructura y conectividad.

CERES Aportes de los aliados Centros Regionales de Educación Superior Superior Gobierno Nacional: Promotor y facilitador de los CERES, aporta recursos para su adecuación. Gobiernos locales, Responsables de la infraestructura, subsidios y créditos departamentales: para manutención y matrícula de estudiantes. Sector productivo: Reflejan las necesidades y potencialidades de la vocación regional, plazas de prácticas académicas, entre otros. IES: Oferentes de programas académicos con criterios de calidad y pertinencia.

CERES Centros Regionales de Educación Superior Superior El interés de conformar un CERES debe surgir de las regiones, de los agentes locales interesados en que la iniciativa se desarrollo e implemente en las zonas donde lo consideren prioritario para una comunidad. IES Operadora: Soporte académico y técnico, ofrece las condiciones para su adecuado funcionamiento y gestiona, con otras IES la oferta de programas académicos. Comité operativo: Responsable del seguimiento, funcionamiento, resultados e impacto del CERES.

2003-2011 CERES CERES 164 Cobertura 31/32 (97%) departamentos 589/1103 (53%) municipios IES operadoras 53 Alcaldías vinculadas 133 Secretarías de educación vinculadas 79 Sector productivo 143 organizaciones Estudiantes 31.222 Programas 1078 (Técnico profesional: 141; Tecnológicos: 428; Profesionales: 486 y Posgrado: 23) Inversión Gobierno Nacional 14 millones USD

CERES Oportunidades de financiación El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior -ICETEX constituyeron un convenio, que bajo la modalidad de Crédito ACCES Acceso con Calidad a la Educación Superior, permite conceder apoyo financiero a los estudiantes de los CERES mediante una línea de crédito específica que ofrece las siguientes garantías: Subsidio del 25% del valor de la matrícula o sostenimiento -Identificación de potenciales beneficiarios de programas de salud - SISBEN 1 ó 2. Subsidio 313USD (1.15 smlmv, salario mínimo=272usd) otorgado por Acción Social para estudiantes beneficiarios del programa «Familias en Acción». Financiamiento hasta del 100% de la matrícula, desembolso directo a la IES. Crédito de sostenimiento hasta por 817USD (3 smlmv) por cada período académico (transporte, alimentación, fotocopias, etc.). Las tasas de interés más bajas del mercado (12% efectivo anual). Amortización de la deuda hasta por el doble del tiempo financiado.

CERES Beneficios para el país - Amplía la cobertura, desconcentra la oferta educativa y la lleva a las comunidades donde el acceso a la educación superior es difícil. - Contribuye a la equidad al llegar a la población de menores ingresos con una oferta a bajo costo y con prioridad de acceso a crédito educativo. - Apoya la vinculación de la academia y del sector productivo. - El papel dinamizador del sector productivo permite que la oferta académica brinde respuesta efectiva a los requerimientos económicos y sociales de las regiones. - Favorece la generación de oportunidades reales para los jóvenes formados de vincularse a la actividad productiva permaneciendo en su lugar de origen. - Apoya la difusión y uso de nuevas tecnologías en educación superior. - Promueve la eficiencia mediante el uso compartido de recursos. - Obliga al cumplimiento de condiciones de calidad (registro calificado). - Genera un mayor compromiso por parte de las entidades territoriales. - Favorece el desarrollo local y regional.

CERES Metas corto plazo - Pasar de un 62% de municipios con oferta de educación superior a 75% - Creación de 100 nuevos CERES - Continuar con el apoyo financiero a las comunidades de bajo recursos a través del crédito ACCES y fondos especiales - Diseño y apropiación de programas con alto contenido de virtualidad - Pasar de una cobertura nacional de educación superior de 37% a 50% en 2014

Educación Colombia

Descentralización Educación Superior Muchas gracias!

Antioquia Ubicación Noroccidente colombiano Superficie 63.612 km2 Capital Medellín Población 6.065.846 Aporte población nacional 13,32% Municipios 125 Municipios > 100.000 habitantes 7 Participación PIB nal 13,65% Población analfabeta: 5,14% Tasa de desempleo: 15,7% Línea de pobreza: 46,70% Línea de indigencia: 16,60%

Antioquia CERES CERES 6 Cobertura 6 municipios IES vinculadas 13 Alcaldías vinculadas 6 Secretarías de educación vinculadas 6 Sector productivo 9 organizaciones Estudiantes 4.600 Programas 42

Regionalización Universidad de Antioquia 1803-1995 1995-2011

Universidad de Antioquia Regionalización Sedes y Seccionales 11 Matriculados 5605 Egresados 4340 egresados de 40 diferentes programas, provenientes de 87 municipios antioqueños y de 15 municipios de otros departamentos. Programas activos: 53 Grupos activos: 210 Programas creados especialmente para las regiones: 9 95% de las unidades académicas participan con programas formales en las regiones Formación por ciclos propedéuticos 4 programas Convocatoria para proyectos de Investigación en las regiones 8 convocatorias 54 Proyectos aprobados - $600 millones Convocatoria para proyectos 7 convocatorias de Extensión en las regiones 71 Proyectos aprobados - $577 millones Beneficiarios de extensión 60 mil beneficiarios anuales

Regionalización Universidad de Antioquia La serie Desarrollo regional: una tarea común universidad-región es el resultado de un proceso investigativo y consta de ocho documentos que ofrecen una mirada actualizada y en profundidad de las regiones en las que la Universidad hace presencia. Es la síntesis de una amplia investigación desarrollada con el propósito de ofrecer a las diferentes dependencias universitarias y gubernamentales información precisa sobre el contexto local de cada una las regiones para propiciar la formulación de propuestas y programas pertinentes y generar mayor impacto en el proceso de regionalización universitaria.

Inclusión Regionalización Universidad de Antioquia 95.1% 67.7% 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 44.3% 1890 Equidad y desarrollo 27.4% 1170 23.4% 999 3.8% 163 ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 1.0 % 44 ESTRATO 5 Estrato población socioeconómica de los 4.600 estudiantes matriculados en las regiones

Egresados Regionalización Universidad de Antioquia Total egresados: 4340 Total que laboran: 2473 2473 57% 892 21% 1739 75% 975 22% Laboran No Laboran Sin información Total que ejercen profesión: 1827 1827 78% Ejercen la profesión 502 22% No ejercen la profesión Total que laboran en la región: 1739 590 25% Laboran en la región No laboran en la región Total que ejercen profesión en la región: 1375 1375 75% Ejercen la profesión en la aregión 452 25% No ejercen la profesión en la aregión

Claves Regionalización Universidad de Antioquia La responsabilidad total de las unidades académicas en el desarrollo de los programas de pregrado y posgrado. Los docentes de los programas regionales son seleccionados por las unidades académicas con los mismos criterios que emplean en la sede central y si en las regiones no se dispone del personal requerido, se envía desde Medellín (90%). Los programas de pregrado se desarrollan por cohortes con el objetivo de no saturar el mercado laboral y de entregar a la región los profesionales que realmente requiere para acompañar sus procesos de desarrollo. La oferta de programas académicos de la Universidad en las regiones no obedece a criterios de demanda, sino a criterios de pertinencia. La oferta de programas especialmente diseñados para las regiones. El trabajo permanente para garantizar la ampliación de la cobertura manteniendo la calidad y la excelencia. Desarrollo de programas para el mejoramiento de la calidad de la básica y media.

Educación Colombia

Descentralización Educación Superior Muchas gracias!