UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO



Documentos relacionados
Informativo Legal. Pensión de Sobrevivencia. Quiénes tienen derecho a percibirla?

LEY REFORMATORIA A LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Pensión de Sobrevivencia

Pensión de Invalidez

COOPERATIVA DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

REGLAMENTO SOBRE EL SUBSIDIO MATERNIDAD Y SUBSIDIO POR LACTANCIA CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP)

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Puede enlazar a la sección Trámites y Gestiones para ver una versión simplificada.

Retiro Cesantía en edad avanzada y Vejez RCV

Reformas a la Ley del ISSSTE. Act. Daniel Peregrino Gómez.

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

1. Características básicas

registro de los planes privados de pensiones en la consar

Qué se entiende por Incapacidad Permanente?

CONVENIO UNIVERSIDAD ICESI - ICETEX INFORMACIÓN SOBRE EL CRÉDITO EDUCATIVO POSTGRADO PAIS MEDIANO PLAZO

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

Informativo Legal. Pensión de Invalidez. Qué es la Pensión de Invalidez? INVALIDEZ TRANSITORIA PARCIAL

Tema 5: Seguridad Social Derecho a las prestaciones.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION

Boletín Informativo acerca de las características del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y del Sistema Nacional de Pensiones (SNP)

Planes de pensiones:

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES F-A SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS PRUEBA GENERAL DE ACREDITACION DE CONOCIMIENTOS PARA ASESORES PREVISIONALES

Sobre la JUBILACIÓN. Los derechos pasivos son imprescriptibles, inembargables e irrenunciables.

ACUERDO Nº ESSALUD-99

Artículo 176. Fracción V

PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 PENSIONES. Previsión Social Pública 1o Seguridad Social

COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS PARA LA SUPERVISION Y CONTROL DE LOS FONDOS COMPLEMENTARIOS PREVISIONALES CERRADOS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Cuadro comparativo Mayo 2014

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

REGLAMENTO PARA ACCEDER A LA DEVOLUCIÓN DE APORTES PERSONALES, A LAS PRESTACIONES DE JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA O

Sistema de Seguridad Social Régimen de Clases Pasivas

BANCO DE PREGUNTAS FRECUENTES BENEFICIOS SOCIALES

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

PENSIONES DEL SEGURO OBLIGATORIO DE VEJEZ E INVALIDEZ (SOVI)

Indicadores sobre Seguridad Social en México

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

Cuál es la fiscalidad de los planes y fondos de pensiones?

Anexo del capítulo 2: Protección social

PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES

UNEMI 2012 REGLAMENTO DE JUBILACIÓN COMPLEMENTARIA

PRESTACIONES EN ESPAÑA

1. Definiciones y Conceptos del Seguro de Vida

APORTACIÓN A PLANES DE PENSIONES: VENTAJAS E INCONVENIENTES.

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Pensiones de Invalidez y Sobrevivencia Originadas por Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Ley

La Discapacidad y Seguridad Social en Chile

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones?

TRATAMIENTOS DE DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS DESDE EL PERIODO 2015

REGLAMENTO DE JUBILACIÓN DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Impuesto Renta País Vasco. Información de tu interés.

PENSIONES PENSION DE SOBREVIVIENTES

Ley del Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones

INFORMACIÓN GENERAL EN MÚLTIPLES IDIOMAS SOBRE LA VIDA DIARIA. Sistema público de pensión de Japón

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEGURO DE VIDA REGLAMENTO DEL SEGURO DE GRUPO

1.5 El auxilio monetario por enfermedad no profesional no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente. (Sentencia C-543/07)

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

LEY DEL ISSSTE INFORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES AFILIADOS AL ISSSTE RUTA DEL PROCESO PARA ELEGIR EL RÉGIMEN DE PENSIÓN

Sistema Previsional. Qué tipos de jubilaciones existen?

«LOS SISTEMAS PRIVADOS DE PENSIONES EN LA IMPOSICIÓN ESTATAL SOBRE LA RENTA» (IRPF e Impuesto sobre Sociedades)

FONDO DE VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ATLÁNTICO

INSTRUCTIVO PARA CONCESION DE ANTICIPOS Y PRÉSTAMOS PARA EL PERSONAL DE HIDROEQUINOCCIO EP.

INDICACIONES PARA LA CONFECCIÓN DEL ESTADO A.3. COMPROMISOS Y RIESGOS POR PENSIONES

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN

VIII. Temas importantes que usted debe tener en cuenta sobre el beneficio de sobrevivencia que ofrece el SPP

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL NUEVA LEY DEL ISSSTE

INSTRUCTIVO PARA LA DEVOLUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN VARIABLE POR EFICIENCIA OTORGADA A SERVIDORES PÚBLICOS DEL NIVEL JERÁRQUICO SUPERIOR

MINISTERIO DE AUTONOMÍAS REGLAMENTO INTERNO PARA EL MANEJO Y ADMINISTRACION DE CUENTAS CORRIENTES FISCALES

DECLARACIONES DE INFORMACIÓN AL BANCO DE ESPAÑA. NUEVO MODELO DE DECLARACIÓN ENCUESTAS DE TRANSACCIONES EXTERIORES (ETE)

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ

ESTUDIO DE SUSTITUCIÓN PENSIONAL

MODELO 720 DECLARACION INFORMATIVA DE BIENES Y DERECHOS SITUADOS EN EL EXTRANJERO

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Departamento de Personal; Materias: Ley Nº Ley Nº

Prestaciones y Fuentes de Financiamiento de los Regímenes de Aseguramiento del IMSS

Operaciones financieras

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Cómo se administra? Obrero. Empresa. Gobierno

DOF 08/04/2014 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESPOL FONDO COMPLEMENTARIO PREVISIONAL CERRADO

Prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactancia natural

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE PRÉSTAMOS CON SUBSIDIO RAP

CAPÍTULO 6. ALTERNATIVA DE UN PLAN PRIVADO DE PENSIONES PARA ATLIXCO. Para poder ingresar al plan privado de pensiones deben contar con una antigüedad

Existen dos modalidades: con deudor solidario y sin deudor solidario.

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

I. DISPOSICIONES GENERALES

FLEXIBILIDAD EN EL TIEMPO Ecuador

Transcripción:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Tesis previa a la obtención del Título de: Ingeniero Comercial con especialización en Administración de Empresas TEMA: PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE JUBILACIÓN PATRONAL Y DE CESANTÍA PARA EL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE QUITO. AUTORES: Jenny Elizabeth Ruales Sandoval Rolando Vinicio Navarrete Paredes DIRECTOR: Ingeniero Danny Zambrano Quito, junio de 2012

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados y conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores. La Universidad Politécnica Salesiana puede hacer uso de los derechos de este trabajo, según lo establecido en las leyes correspondientes. Quito, junio de 2012. Jenny Ruales Sandoval C.C. 1718419136 Rolando Navarrete Paredes C.C. 0603178062 1

DEDICATORIA Este trabajo va dedicado con mucho amor a nuestros adorados hijos: Allan Mikhail, Mateo Sebastián y Stefano Martín, quienes nos dan cada día la fuerza y la motivación para lograr como familia todo lo que nos proponemos. A nuestros queridos padres: Rolando, Judith, Raúl y Carmita, quienes nos apoyan siempre en nuestras decisiones y objetivos. A Dios, por darnos la oportunidad de vivir de la mejor manera y mediante su bendición alcanzar nuestras metas. Rolando y Jenny 2

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todas las personas que nos han apoyado en nuestro desarrollo espiritual, personal y profesional: A nuestros padres por el apoyo incansable para la culminación de este trabajo. A nuestros maestros por el conocimiento y apoyo impartido en las aulas de clase. Al ingeniero Danny Zambrano por su destacada dirección en el desarrollo del presente trabajo. A nuestros compañeros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quienes nos han brindado sus conocimientos para la realización de este trabajo. Rolando y Jenny 3

ÍNDICE ÍNDICE...4 RESUMEN EJECUTIVO... 12 CAPÍTULO I... 14 ASPECTOS GENERALES... 14 1.1 Tema... 14 1.2 Justificación... 14 1.3 Objetivos... 15 1.3.1 Objetivo General...15 1.3.2 Objetivos específicos...15 1.4 Marco metodológico... 16 1.4.1 Diseño de la investigación...16 1.4.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...17 1.4.3 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados...17 CAPÍTULO II... 18 MARCO TEÓRICO... 18 2.1 JUBILACIONES... 18 2.1.1 Antecedentes...18 2.1.2 Definición...18 2.1.3 Cálculo de la pensión de Jubilación Patronal...19 2.1.4 Procedimiento...19 2.1.5 Garantía de la Jubilación Patronal...20 2.1.6 Criterios actuariales de los Fondos de Jubilación...20 2.1.6.1 Balance actuarial de un Fondo de Jubilación...21 2.2 SEGURIDAD SOCIAL RELACIONADA CON LA JUBILACIÓN... 21 2.2.1 Prestaciones del Sistema de Pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social...24 2.2.1.1 Jubilación Ordinaria por Vejez...25 2.2.1.2 Jubilación por Invalidez...29 2.2.1.3 Jubilaciones Especiales...33 4

2.2.1.4 Montepío...34 2.2.1.5 Auxilio para Funerales...41 2.3 SEGURO DE CESANTÍA... 43 2.3.1 Requisitos...43 2.3.2 Régimen solidario de Cesantía...44 2.3.3 Acreditación del valor subsidiado...44 2.3.4 Derecho de los jubilados y pensionistas...44 2.3.5 Documentos para los afiliados que se van a acoger al Régimen Solidario de Cesantía...45 2.4 CAJA DE AHORROS... 46 2.4.1 Definición...46 2.4.2 Origen...46 2.4.3 Generalidades de las cajas de ahorros...47 2.4.4 Misión de las cajas de ahorros...49 2.4.5 Estructura de la Caja de Ahorros...49 2.4.6 Operaciones de la Caja de Ahorros...50 2.4.7 Cajas de ahorros en el Ecuador...51 2.4.8 Las cajas de ahorro y la regulación de la actual Legislación de la República del Ecuador...51 CAPITULO III... 54 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL... 54 3.1 Preámbulo.- La UPS en cifras... 55 3.2 Objetivo de la investigación... 59 3.3 Población... 60 3.4 Cálculo de la muestra... 60 3.5 Diseño del cuestionario... 61 3.6 Resultados de la investigación de campo... 62 3.7 Análisis de datos... 70 3.7.1 Medidas de Tendencia Central...72 3.7.1.1 Media...72 3.7.1.2 Mediana...73 3.7.1.3 Moda...74 3.7.2 Análisis Multivariado...75 5

CAPITULO IV... 80 PROPUESTA... 80 4.1 Datos preliminares... 80 4.2 Introducción... 87 4.3 Objetivos... 88 4.4 Funcionamiento del Plan de Jubilación Patronal y Cesantía... 88 4.5 Normativa legal para la Operación del Fondo de Jubilación Patronal y Cesantía 91 4.6 Herramientas Financieras para el desarrollo del Plan de Jubilación Patronal y Cesantía...91 4.6.1 Cálculo del rendimiento que tiene la caja sobre los aportes realizados...91 4.6.2 Valor futuro de una anualidad adelantada...92 4.6.3 Anualidad a pagar en los créditos...93 4.7 EJERCICIO DE APLICACIÓN.- Modelo de Simulación... 93 4.8 EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA CAJA DE AHORROS... 98 4.8.1 Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR)...98 4.8.2 Valor Actual Neto (VAN)...99 4.8.3 Tasa Interna De Retorno (TIR)... 101 4.9 EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN... 101 4.9.1 Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR)... 102 4.9.2 Valor Actual Neto (VAN)... 102 4.9.3 Tasa Interna De Retorno (TIR)... 103 4.10 Formatos de soporte requeridos para el Plan de Jubilación y Cesantía... 104 CONCLUSIONES... 105 RECOMENDACIONES... 108 BIBLIOGRAFIA... 109 ANEXOS... 112 6

Índice de Anexos Anexo 1.- Estructura de la Población y Pirámide Poblacional del Ecuador... 113 Anexo 2.- Esperanza de Vida de la Población Ecuatoriana... 114 Anexo 3.- Datos relevantes IESS... 115 Anexo 4.- Encuesta... 119 Anexo 5.- Codificación y Tabulación de Resultados de la Encuesta... 121 Anexo 6.- Detalle del Ejercicio de Aplicación... 125 Anexo 7.- Ejemplo de Acta Constitutiva... 138 Anexo 8.- Estatuto... 140 Anexo 9.- Reglamentos... 167 Anexo 10.- Formato Amortización de los Créditos a socios... 179 Anexo 11.- Formato para registro de los Aportes a la Caja de Ahorros por Socio.. 180 Anexo 12.- Formato para el manejo de Caja y Movimientos Diarios... 182 Anexo 13.- Formatos para la presentación de Balances de la Caja de Ahorro... 183 Anexo 14.- Formato Cierre de balances... 184 Anexo 15.- Formato para ingreso a la Caja de Ahorro... 186 Anexo 16.- Formato para autorización de retención de fondos... 187 Anexo 17.- Formato de solicitud de crédito... 188 7

Índice de Tablas Tabla No. 1.- Condiciones para la jubilación...25 Tabla No. 2.- Pensiones Mínimas por Vejez...26 Tabla No. 3.- Pensiones Máximas por Vejez...27 Tabla No. 4.- Pensiones Mínimas por Invalidez...30 Tabla No. 5.- Pensiones Máximas por Invalidez...31 Tabla No. 6.- Pensión Mínima Montepío...35 Tabla No. 7.- Pensión Máxima Montepío...36 Tabla No. 8.- Población UPS...55 Tabla No. 9.- Población Universitaria por Sede...56 Tabla No. 10.- Histórico Estudiantes por Sede...57 Tabla No. 11.- Histórico Docentes por Sede...58 Tabla No. 12.- Histórico Administrativos y Servicios por Sede...59 Tabla No. 13.- Encuesta. Edad...62 Tabla No. 14.- Encuesta. Género...63 Tabla No. 15.- Encuesta. Cargo...64 Tabla No. 16.- Encuesta. Pregunta 1...65 Tabla No. 17.- Encuesta. Pregunta 2...65 Tabla No. 18.- Encuesta. Pregunta 3...66 Tabla No. 19.- Encuesta. Pregunta 4...67 Tabla No. 20.- Encuesta. Pregunta 5...68 Tabla No. 21.- Encuesta. Pregunta 6...69 Tabla No. 22.- Medidas de Tendencia Central. Edades....74 Tabla No. 23.- Segmentación Generacional UPSQ...76 Tabla No. 24.- Estratificación por Cargo y Aportación...77 Tabla No. 25.- Empleados por mes en la UPSQ...80 Tabla No. 26.- Empleados por Campus en la UPSQ. Año 2011...81 Tabla No. 27.- Cargo del Personal de la UPSQ. Año 2011...82 Tabla No. 28.- Género del Personal de la UPSQ. Año 2011...83 Tabla No. 29.- Comparativo de Sueldos del Personal de la UPSQ. Año 2011...83 Tabla No. 30.- Simulación de Aporte Promedio. Año 2011...84 Tabla No. 31.- Recaudación Mensual Promedio. Año 2011...85 Tabla No. 32.- Edad del Personal de la UPSQ. Año 2011...85 8

Tabla No. 33.- Género del Personal de la UPSQ. Año 2011...86 Tabla No. 34.- Datos Adicionales...87 Tabla No. 35.- Supuestos para el Ejercicio de Aplicación...93 Tabla No. 36.- Ejercicio de Aplicación. Proyecciones Anuales...96 Tabla No. 37.- Inflación Histórica...99 Tabla No. 38.- Flujo Individual... 100 Tabla No. 39.- Flujo Institucionalización... 103 Tabla No. 40.- Población Afiliada al IESS por Género y Rango de Edad... 115 9

Índice de Gráficos Gráfico No. 1.- Pensiones Mínimas por Vejez...26 Gráfico No. 2.- Pensiones Máximas por Vejez...27 Gráfico No. 3.- Pensiones Mínimas por Invalidez...30 Gráfico No. 4.- Pensiones Máximas por Invalidez...31 Gráfico No. 5.- Pensiones Máximas y Mínimas de Montepío...36 Gráfico No. 6.- Población UPS...55 Gráfico No. 7.- Estudiantes por Sede...56 Gráfico No. 8.- Docentes por Sede...56 Gráfico No. 9.- Administrativos y Servicios por Sede...57 Gráfico No. 10.- Histórico Estudiantes por Sede...58 Gráfico No. 11.- Histórico Docentes por Sede...58 Gráfico No. 12.- Histórico Administrativos y Servicios por Sede...59 Gráfico No. 13.- Encuesta. Edad...62 Gráfico No. 14.- Encuesta. Género...63 Gráfico No. 15.- Encuesta. Cargo...64 Gráfico No. 16.- Encuesta. Pregunta 1...65 Gráfico No. 17.- Encuesta. Pregunta 2...66 Gráfico No. 18.- Encuesta. Pregunta 3...67 Gráfico No. 19.- Encuesta. Pregunta 4...68 Gráfico No. 20.- Encuesta. Pregunta 5...69 Gráfico No. 21.- Encuesta. Pregunta 6...70 Gráfico No. 22.- Distribución de edades...75 Gráfico No. 23.- Pirámide Generacional UPSQ...76 Gráfico No. 24.- Pirámide poblacional segmentada UPSQ...77 Gráfico No. 25.- Estratificación por Cargo y Aportación...78 Gráfico No. 26.- Estratificación para definir aportación...79 Gráfico No. 27.- Empleados por Mes en la UPSQ. Año 2011...81 Gráfico No. 28.- Empleados por Campus en la UPSQ. Año 2011...81 Gráfico No. 29.- Cargo del Personal de la UPSQ. Año 2011...82 Gráfico No. 30.- Género del Personal de la UPSQ. Año 2011...83 Gráfico No. 31.- Comparativo de Sueldos del Personal de la UPSQ. Año 2011...84 Gráfico No. 32.- Simulación de Aporte Promedio. Año 2011...84 10

Gráfico No. 33.- Recaudación Mensual Promedio. Año 2011...85 Gráfico No. 34.- Edad del Personal de la UPSQ a agosto de 2011...86 Gráfico No. 35.- Género del Personal de la UPSQ a agosto de 2011...86 Gráfico No. 36.- Estructura de la Población y Pirámide Poblacional del Ecuador... 113 Gráfico No. 37.- Esperanza de vida y promedio de edad de muerte de la población ecuatoriana... 114 Gráfico No. 38.- Distribución de la Edad de los Afiliados Activos al IESS... 115 Gráfico No. 39.- Distribución de la Edad de los Afiliados Activos al IESS por Género... 116 Gráfico No. 40.- Afiliados Cotizantes al IESS... 116 Gráfico No. 41.- Crecimientos Mensuales de Afiliados al IESS... 117 Gráfico No. 42.- Afiliados al IESS 2000-2011... 117 Gráfico No. 43.- Proyección de Afiliación al IESS 2013... 118 11

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una Propuesta para el desarrollo de un Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía, a través de la creación de una Caja de Ahorros, para el personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito; con la finalidad de planificar, promover y ejecutar actividades financieras, que permitan optimizar la inversión de los recursos financieros provenientes de las aportaciones personales y de la entidad de educación superior, considerando la asignación de esta última como una posibilidad. Consta de cinco capítulos: el primero, abarca los aspectos generales del estudio, determinando así el Tema, la Justificación y Objetivos; así como el Marco Metodológico. En el segundo capítulo se incluye un vasto Marco Teórico, en el cual se desagrega todo lo concerniente a la Seguridad Social Ecuatoriana, desde las definiciones de Jubilaciones y Cesantía, incluyendo sus cálculos, procedimientos, criterios, requisitos, derechos, etc. Así mismo, se realiza un análisis histórico de las Cajas de Ahorros, su definición, origen, generalidades, misión, estructura, operación, etc. A partir del tercer capítulo, nos centramos propiamente en realizar, en primer lugar, el análisis situacional para establecer la Propuesta para el desarrollo de un Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía, a través de la creación de una Caja de Ahorros, para el personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, partiendo del estudio del entorno de las cifras del Censo de Población y Vivienda 2010; de la Seguridad Social; de la Universidad Politécnica Salesiana; y, de su Sede en la Capital de la República. En este capítulo se presenta el estudio y resultados de la investigación de campo, en el que se incluye las correspondientes medidas de tendencia central y su respectivo análisis variado y multivariado, procesados en el sistema SPSS, obteniendo excelente 12

calidad de información tanto numérica como gráfica, misma que se vuelve muy fácil de entender, interpretar y explicar. En el cuarto capítulo, se explica a detalle el funcionamiento de la Caja de Ahorros y se aterriza en la propuesta misma del presente trabajo, postulando así, el funcionamiento del Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía, la normativa legal propuesta como ejemplos a ser adaptados una vez se implante lo descrito a lo largo de este trabajo. Por otro lado, en este capítulo se proponen valiosas herramientas financieras y un complejo ejercicio de aplicación que contempla la simulación de la operación a detalle de la Caja de Ahorros, durante los próximos veinte y cinco años, de la cual deviene un estructurado análisis financiero, tanto del fondo como de la institucionalización de la Caja de Ahorros de la UPSQ, donde técnicamente, se concluye que el porcentaje establecido para cubrir los gastos administrativos son los suficientes para cubrir la operación de la entidad una vez creada; y, se proponen varios formatos a ser utilizados en la ejecución de esta propuesta. Finalmente, se detallan valiosas recomendaciones y conclusiones para la aplicación de este estudio, incluyendo varios anexos de alta envergadura. 13

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES 1.1 Tema Propuesta para el desarrollo de un Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía para el personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito. 1.2 Justificación Las finanzas son un factor determinante en el progreso de los países, más aún en el caso en el cual el ahorro se convierte en parte del desarrollo financiero, permitiendo canalizar la inversión, generando un mejoramiento económico para el país y para las personas que inician tal reserva. La persona que inicia su trabajo lo hace en época de juventud, es decir, cuando tiene fuerzas y ganas de superarse, sin embargo con el tiempo la juventud se va perdiendo y las posibilidades de trabajo también, es por ello la importancia de que las personas busquen asegurar sus ingresos, de manera que en el caso de quedar cesantes o buscar jubilarse, puedan tener la contingencia de un fondo acumulado para proteger a su familia y disfrutar al dejar de trabajar. En este contexto, en el Ecuador, la Seguridad Social se hace cargo de la administración de dichos recursos, pero se ha visto con mucha indignación que el servicio social no cumple con las expectativas de los trabajadores, ya sea con sus prestaciones y/o servicios. Ante la circunstancia señalada, se propone que los recursos económicos, sean manejados a la par por entidades ajenas a la Seguridad Social; por lo que el presente estudio propone la creación de una Caja de Ahorros, a través de la deducción directa de un porcentaje del sueldo mensual, existiendo la posibilidad de que la Universidad 14

como tal brinde también su aporte económico, donde los mismos aportantes, en este caso el personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, sean quienes manejen y estudien las mejores alternativas de inversión a fin de que el empleado, al cesar en sus funciones, reciba una cantidad monetaria equitativa al porcentaje de aportaciones más sus rendimientos, con lo cual puedan sostener a su familia mediante la iniciativa propia de inversión o ahorro, siendo esta una alternativa segura para que el trabajador ahorre con el fin de proveer recursos cuando decida terminar su vida laboral. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Diseñar una Propuesta para el desarrollo de un Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía, a través de la creación de una Caja de Ahorros, para el personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito; con la finalidad de planificar, promover y ejecutar actividades financieras, que permitan optimizar la inversión de los recursos financieros provenientes de las aportaciones personales de sus asociados. 1.3.2 Objetivos específicos Analizar los principales antecedentes del proyecto por desarrollar, que permitan un marco general de desempeño del estudio. Desarrollar un marco teórico que permita encontrar las herramientas adecuadas para dar mayor sustento al mismo, proporcionando de esta manera claridad al Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía. Realizar un diagnóstico situacional que permita establecer las necesidades del personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad 15

Politécnica Salesiana, Sede Quito; así como determinar su situación actual y la situación real a la que se enfrenta la propuesta. Desarrollar una propuesta de Plan de Jubilación Patronal y de Cesantía, enmarcado en la legislación actual, los estatutos requeridos, la estructura, los principales procedimientos y las herramientas necesarias para una adecuada operación. 1.4 Marco metodológico 1.4.1 Diseño de la investigación La presente propuesta tiene una orientación cualitativa, la misma que se caracteriza porque enfoca el problema y trata de resolverlo de una manera metódica; siendo el resultado de la investigación un diagnóstico. El nivel de profundidad que se alcanzará en esta investigación es de tipo descriptivo - diagnóstico porque se describe la variable, dimensión de la variable y los indicadores de la misma para detallar la situación en que se encuentra la institución objeto de estudio. Aquí se utilizará dos tipos de investigación, la investigación documental y la investigación de campo. La investigación documental es la que se realiza, analizando y revisando los diferentes documentos existentes para el desarrollo del Plan de Jubilación y de Cesantía, así como también información necesaria para crear un plan financiero operativo. La investigación de campo se lo realizará dentro de los campus de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, con la finalidad de que permita recabar información que nos ayude a identificar los problemas y dar solución a los mismos; para ello se aplicará una encuesta al personal Docente, Administrativo y de Servicios de la institución de educación superior. 16

1.4.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para la recolección de datos en el presente proyecto investigativo se utilizará la técnica de obtención de información como es la encuesta y su instrumento el cuestionario, que como se mencionó anteriormente será aplicada al personal Docente, Administrativo y de Servicios de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito; con la finalidad de conocer aspectos básicos como: años de trabajo, capacidad de ahorro y sus necesidades en cuanto al Plan de Jubilación y de Cesantía, entre otras; además, entrevistas con los representantes de la ADAUPS, varios docentes y los profesionales que gestionan el talento humano de la Institución y la información que nos ha sido proporcionada. 1.4.3 Técnicas para el Procesamiento de Datos y Análisis de Resultados Para procesar la información se utilizará la técnica de la estadística descriptiva, en sus tres fases principales: tabulación, elaboración de tablas y elaboración de gráficos. Los resultados obtenidos serán expresados en tablas y gráficos estadísticos con sus respectivos análisis. Para procesar los datos se realizará la tabulación con relación a cada uno de los ítems, luego se determinarán sus porcentajes y se elaborará un cuadro estadístico de los mismos. El análisis de datos, es decir, describir, interpretar y discutir los datos numéricos o gráficos, se hará en base a los cuadros estadísticos resultantes del procesamiento de los mismos. El análisis e interpretación se realizará considerando los contenidos del marco teórico y en relación con los objetivos, las variables e indicadores y las preguntas directrices de la investigación. 17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 JUBILACIONES 2.1.1 Antecedentes La jubilación patronal se encuentra consagrada en el Ecuador desde 1937 y pasa a formar parte del articulado del Código del Trabajo al dictarse éste en 1938, la encontramos en los artículos 219 al 223 del mismo. Esta clase de jubilación es distinta de la que perciben del IESS los trabajadores según las disposiciones de la Ley de Seguridad Social 1. 2.1.2 Definición La jubilación patronal es una obligación que tiene todo empleador en el Ecuador y se encuentra normada por los artículos 216, 217, 218 y 219 del Código del Trabajo Reformado. La jubilación patronal es la pensión vitalicia que tienen derecho a recibir de su empleador aquellos trabajadores que, en forma continuada o interrumpida, le hubieren prestado servicios personales en relación de dependencia, por veinticinco años o más, cualquiera sea su edad. Puede darse el caso de doble jubilación, la una que es la que generalmente otorga el IESS, y la otra que estará directamente a cargo del patrono o empleador, en forma simultánea. En general la jubilación goza de ciertas garantías como 2 : 1 www.iess.gob.ec 2 Ibidem 18

El empleador debe garantizar el pago de la pensión jubilar al trabajador, o depositar en el IESS la cantidad necesaria para el efecto. La jubilación es crédito privilegiado de primera clase. Las pensiones jubilares están exoneradas del pago del impuesto a la renta. 2.1.3 Cálculo de la pensión de Jubilación Patronal EL HABER INDIVIDUAL, se forma de las siguientes partidas: a) Por Fondo de Reserva a que tiene derecho el trabajador. b) Por una suma equivalente al 5% del promedio de la remuneración anual percibida en los últimos cinco años, multiplicada por los años de servicio. REBAJA A FAVOR DEL EMPLEADOR, si el trabajador está afiliado al IESS, el empleador tiene derecho a que se deduzcan los valores que han sido depositados en el IESS, por concepto de fondos de reserva o aportes por parte del empleador, el saldo que se obtiene se llama CAPITAL CONSTITUTIVO DE RENTA. La pensión mensual se obtiene dividiendo el Capital Constitutivo de Renta para el Coeficiente Relativo a la edad y este resultado para doce. 2.1.4 Procedimiento La documentación debe ser presentada en la Unidad de Documentación y Archivo en el Ministerio de Relaciones Laborales o en las Direcciones Regionales o Inspectorías del Trabajo provinciales 3. Asistencia Técnica por parte del área de Asistencia en Jubilación Patronal a jubilados, trabajadores y empleadores. 3 www.iess.gob.ec 19

En el área de Asistencia en Jubilación Patronal, se revisará la documentación respectiva para luego proceder a oficiar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y a la empresa o institución a fin de que remitan los siguientes datos: Certificaciones relacionadas al monto total de aportaciones y fondos de reserva, tiempo de servicio y remuneraciones de los cinco mejores años, con estos datos se procede a realizar el cálculo de la Jubilación Patronal. La liquidación de jubilación patronal se da a conocer al empleador, en un plazo de siete días, a fin de que realice alguna observación o acotación a la liquidación, caso contrario dicha liquidación será definitiva. Acto seguido se revisa y se legaliza el Acta de Jubilación Patronal en la Oficina de Registro de Contratos, ubicada en el Ministerio de Relaciones Laborales, calle Salinas No.1750 y Bogotá ( ex-senres) 2.1.5 Garantía de la Jubilación Patronal Está garantizado el pago de jubilación patronal ya sea en forma mensual o mediante la entrega directa de un Fondo Global, según regla tercera del artículo 216 del Código del Trabajo. El jubilado patronal puede pedir que el empleador garantice el pago de la pensión depositando en el IESS, el capital necesario para que éste le jubile por su cuenta, o podrá pedir que el empleador le entregue en forma directa un fondo global, calculado sobre una base fundamentada que garantice el pago de las pensiones jubilares, más las remuneraciones adicionales determinadas por la Ley. 2.1.6 Criterios actuariales de los Fondos de Jubilación El principal beneficio del plan de pensiones es normalmente diferir la renta vitalicia de la jubilación por años de servicio. En un plan de contribuciones definido el valor actuarial presente es la acumulación bajo un interés de las contribuciones hechas por el participante del plan y el beneficio es una renta vitalicia que puede ser adquirida 20

por acumulación. En tales planes la determinación del valor presente actuarial está completada por una acumulación en proceso. 4 2.1.6.1 Balance actuarial de un Fondo de Jubilación En un balance actuarial intervienen muchas cuentas tanto de activo, pasivo y patrimonio. Las cuentas que serán consideradas en el balance actuarial son las siguientes 5 : Reserva Jubilados y Reserva Activos: Cálculo actuarial de pensiones actuales. Esta cuenta proporcionará el valor actual que debe tener la empresa para respaldar las rentas actuales y futuras. Pago de Pensiones: Son consideradas las obligaciones laborales. Pago a Herederos: Cuenta en la cual se registra el pago a herederos del jubilado fallecido. Reserva Inicial: Es considerada cuenta de activo y nos proporciona el valor con el cual el fondo de jubilación comienza el año contable. Intereses Ganados: Cuenta en la cual se registran los montos ganados por los intereses que se obtienen al tener el dinero depositado en una cuenta de un banco local. Déficit o Superávit Actuarial: Cuenta en la cual se registra un déficit o superávit del fondo de pensiones. 2.2 SEGURIDAD SOCIAL RELACIONADA CON LA JUBILACIÓN Toda persona que presta servicios o ejecuta una obra en virtud de un Contrato de Trabajo, debe estar afiliada obligatoriamente al IESS. En la actualidad la prevención 4 C., Bowers, N. & Hickman, J. & Jones, D. & Nesbitt Actuaria Mathematics 5 Ibidem 21

social o seguridad social rebasa ampliamente el campo de los sujetos de Derecho de Trabajo, derecho consagrado en la Constitución de la República del Ecuador. El IESS se financia con los aportes del Estado, de los empleadores y de los afilados, en la forma y porcentajes determinados por la ley. a) Prestaciones: La Ley de Seguridad Social establece claramente las prestaciones a que tienen derecho los afiliados y que son: Seguro de enfermedad, que comprende la asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica (extensiva a sus hijos menores de dieciocho años y cónyuge, siempre y cuando se cubra el respectivo porcentaje de la pareja), como también un subsidio en dinero cuando la enfermedad produzca incapacidad para el trabajo. Seguro de maternidad para la mujer asegurada, durante el embarazo, alumbramiento y puerperio. Seguro de invalidez, para el trabajador que hubiere quedado inválido, de conformidad con las disposiciones legales pertinentes. Seguro de muerte, a través de las pensiones de viudez y orfandad. Seguro de riesgos del trabajo, que comprende asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, servicios de prótesis y ortopedia, subsidios en dinero y pensiones en caso de incapacidad permanente. Seguro de cesantía, para el trabajador que habiendo estado afiliado durante 24 meses, quede cesante por cualquier causa. El seguro de cesantía consiste en la entrega al trabajador por una sola vez, de una cantidad de dinero cuyo monto se calcula en base al tiempo de servicio y a la cuantía de las remuneraciones aportadas. 22

b) Campo de aplicación: En la actualidad el Seguro Social ha ampliado su campo de aplicación en lo relacionado a regímenes especiales: La afiliación voluntaria para las personas que no tienen contrato de trabajo, ni relación de dependencia. Seguro del Trabajo agrícola: Tiene el carácter de voluntario y comprende las mismas protecciones del Seguro General, excepto el seguro de muerte o montepío y el de cesantía. El Seguro Social Campesino: Tiene también el carácter de voluntario. Comprende las prestaciones de enfermedad, maternidad, invalidez y vejez. Actualmente se ha ampliado su cobertura, ya que a más del jefe o jefa de familia se cubrirá a su cónyuge o conviviente con derecho, a sus hijos y familiares que vivan bajo su dependencia, Acreditados al momento de la afiliación o que estén viviendo con él al menos tres meses antes de la solicitud de prestación. El Seguro de Profesionales, que otorga las prestaciones del seguro general excepto las de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y de cesantía. Otros seguros como el del trabajo doméstico, clero secular, trabajadores de iglesias y de la construcción. c) El Seguro Social obligatorio: Su aplicación corresponde al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Según el artículo 16 de la Ley de Seguridad Social en vigencia, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es una entidad pública descentralizada, creada por la Constitución Política de la República, dotada de autonomía normativa, técnica, administrativa, financiera y presupuestaria, con personería jurídica y patrimonio propio 23

que tiene por objeto indelegable la prestación del Seguro General Obligatorio en todo el territorio nacional. 2.2.1 Prestaciones del Sistema de Pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Por ser de mucha importancia conviene a continuación hacer referencia, de una manera general, a algunas prestaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en lo relacionado al Sistema de Pensiones. El Seguro de Pensiones protege económicamente al asegurado (a) al IESS y su familia, con prestaciones sociales que se financian con el 9,74% del salario de aportación del afiliado y afiliada. Las prestaciones son las siguientes: Jubilación Ordinaria por Vejez. Mejoras de jubilación por Vejez. Jubilación por Invalidez que incluye el Subsidio Transitorio por Incapacidad. Jubilaciones Especiales: a los trabajadores de telecomunicaciones, a los zafreros, a los de artes e industrias gráficas. Rentas Adicionales: Ferrocarriles, Magisterio Fiscal y Gráficos. Pensiones de Montepío. Auxilio de Funerales. Beneficios Adicionales para el pensionista: Mejor Aumento al cumplir 70 años de edad y haberse jubilado con 420 (35 años de aportes) imposiciones o más. Aumento Excepcional: cuando cumple 80 años de edad y se jubiló con 360 (30 años de aportes) imposiciones o más. Cabe recalcar que los beneficios señalados, son excluyentes entre sí. 24

2.2.1.1 Jubilación Ordinaria por Vejez El afiliado o afiliada que reúnen los requisitos exigidos por el IESS, tienen derecho a pensiones mensuales vitalicias, que se pagan a partir del primer día del mes siguiente al que el asegurado (a) cesó en el o los empleos. Quiénes tienen derecho? El afiliado y afiliada al IESS tienen derecho a la jubilación por vejez, cuando cumplen una de las cuatro condiciones que se detallan a continuación: Tabla No. 1.- Condiciones para la jubilación No. EDAD IMPOSICIONES AÑOS DE APORTACIÓN 1 Sin límite 480 o más 40 o más 2 60 años o más 360 o más 30 o más 3 65 años o más 180 o más 15 o más 4 70 años o más 120 o más 10 o más Fuente: IESS Elaboración: Los Autores Pensiones Mínimas y Máximas por Vejez Las pensiones mínimas y máximas de vejez, se establecen de acuerdo con el tiempo de aportación, en proporción al Salario Básico Unificado Mínimo del Trabajador en General (SBUM), según las siguientes tablas: 25

SBUM 2010 = USD 240,00 SBUM 2011 = USD 264,00 SBUM 2012 = USD 292,00 Pensiones Mínimas por Vejez Tiempo aportado (en años) Tabla No. 2.- Pensiones Mínimas por Vejez Pensión mínima general (año 2010) Pensión mínima mensual (% del SBUM) Pensión mínima general (año 2011) Pensión mínima general (año 2012) Hasta 10 50% $ 120,00 $ 132,00 $ 146,00 11-20 60% $ 144,00 $ 158,40 $ 175,20 21-30 70% $ 168,00 $ 184,80 $ 204,40 31-35 80% $ 192,00 $ 211,20 $ 233,60 36-39 90% $ 216,00 $ 237,60 $ 262,80 40 y más 100% $ 240,00 $ 264,00 $ 292,00 Fuente: IESS Elaboración: Los Autores Gráfico No. 1.- Pensiones Mínimas por Vejez $ 300,00 $ 250,00 $ 200,00 $ 150,00 $ 100,00 $ 50,00 $ 0,00 Hasta 10 11-20 21-30 31-35 36-39 40 y más Pensión mínima general (año 2010) Elaboración: Los Autores Pensión mínima general (año 2011) Pensión mínima general (año 2012) 26

Pensiones Máximas por Vejez Tiempo aportado (en años) Tabla No. 3.- Pensiones Máximas por Vejez Pensión máxima general (año 2010) Pensión máxima mensual (% del SBUM) Pensión máxima general (año 2011) Pensión máxima general (año 2012) 10-14 250% $ 600,00 $ 660,00 $ 730,00 15-19 300% $ 720,00 $ 792,00 $ 876,00 20-24 350% $ 840,00 $ 924,00 $ 1.022,00 25-29 400% $ 960,00 $ 1.056,00 $ 1.168,00 30-34 450% $ 1.080,00 $ 1.188,00 $ 1.314,00 35-39 500% $ 1.200,00 $ 1.320,00 $ 1.460,00 40 y más 550% $ 1.320,00 $ 1.452,00 $ 1.606,00 Fuente: IESS Elaboración: Los Autores Gráfico No. 2.- Pensiones Máximas por Vejez $ 2.000,00 $ 1.500,00 $ 1.000,00 $ 500,00 $ 0,00 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40 y más Pensión máxima general (año 2010) Elaboración: Los Autores Pensión máxima general (año 2011) Pensión máxima general (año 2012) 27

Requisitos: Encontrarse cesante con todos los empleadores. No estar en mora con el IESS, como empleador o afiliado. Haber registrado cuenta bancaria activa y personal en Historia Laboral de la página web del IESS. Aviso de salida registrado por el Empleador en el Sistema de Historia Laboral. Tener cancelados los aportes del mes en el que cesó. Para el caso de Afiliados Voluntarios, deberán registrar el aviso de salida en Afiliación y Control Patronal de la Dirección Provincial de su jurisdicción. Prohibición Los afiliados que obtengan la jubilación por vejez están prohibidos, durante el año inmediatamente posterior al cese, de reingresar a trabajar con el empleador que certificó su cesantía para acogerse a la jubilación. Mejora a la pensión El jubilado que reingresa a laborar bajo relación de dependencia, tiene derecho a una mejora en su pensión de jubilación, una vez que cese en su nuevo empleo y haya aportado como mínimo doce meses. Trámite Ingresar al portal del IESS (http://www.iess.gob.ec/) y seleccionar la opción Solicitud de Pensiones e ingresar el número de cédula de identidad, escoger la opción Jubilación de Vejez y llenar el formulario correspondiente con la información solicitada. 28

Es importante destacar que el jubilado o jubilada por vejez que reingresa a laborar bajo relación de dependencia, debe comunicar su reingreso a las Unidades del Sistema de Pensiones de la respectiva Dirección Provincial. 2.2.1.2 Jubilación por Invalidez Es el derecho a la pensión por invalidez del afiliado activo, calificado por el IESS como inválido. Se inicia una vez que el solicitante se encuentre cesante, siempre y cuando no esté percibiendo los subsidios por enfermedad o transitorio por incapacidad. Se considera inválido al asegurado (a) que, por enfermedad o por alteración física o mental, se encuentre incapacitado para realizar un trabajo acorde con su capacidad, fuerzas y formación teórica y práctica. Comprobada la incapacidad, este Seguro concede una remuneración de por lo menos el equivalente a la mitad de la remuneración habitual, que perciba el trabajador sano en condiciones laborales similares. Quiénes tienen derecho? El afiliado (a) con un mínimo de sesenta (60) imposiciones de las cuales seis (6) como mínimo, deben ser inmediatamente previas a la incapacidad (consecutivas). Y también cuando la incapacidad es sobrevenida en la actividad o en el periodo de subsidio transitorio. El afiliado (a) con un mínimo de 120 imposiciones mensuales y que no sea beneficiario de otra pensión jubilar del IESS, y también tiene derecho cuando la incapacidad se produce dentro de los 24 meses posteriores al cese en la actividad o al vencimiento del periodo de subsidio transitorio por incapacidad, cualquiera sea la causa que la haya originado. 29

Pensiones Mínimas y Máximas por Invalidez Las pensiones mínimas y máximas de invalidez se establecen de acuerdo con el tiempo aportado, en proporción del Salario Básico Unificado Mínimo del Trabajador en General (SBUM). Pensiones Mínimas por Invalidez Tiempo aportado (en años) Tabla No. 4.- Pensiones Mínimas por Invalidez Pensión Pensión Pensión mínima mínima mínima mensual general general (% del SBUM) (año 2010) (año 2011) Pensión mínima general (año 2012) Hasta 10 50% $ 120,00 $ 132,00 $ 146,00 11-20 60% $ 144,00 $ 158,40 $ 175,20 21-30 70% $ 168,00 $ 184,80 $ 204,40 31-35 80% $ 192,00 $ 211,20 $ 233,60 36-39 90% $ 216,00 $ 237,60 $ 262,80 40 y más 100% $ 240,00 $ 264,00 $ 292,00 Fuente: IESS Elaboración: Los Autores $ 350,00 $ 300,00 $ 250,00 $ 200,00 $ 150,00 $ 100,00 $ 50,00 $ 0,00 Gráfico No. 3.- Pensiones Mínimas por Invalidez Hasta 10 11-20 21-30 31-35 36-39 40 y más Pensión mínima general (año 2010) Elaboración: Los Autores Pensión mínima general (año 2011) Pensión mínima general (año 2012) 30

Pensiones Máximas por Invalidez Tabla No. 5.- Pensiones Máximas por Invalidez Pensión máxima general (año 2011) Pensión máxima general (año 2010) Pensión máxima general (año 2012) $ 1.080,00 $ 1.188,00 $ 1.314,00 Fuente: IESS Elaboración: Los Autores Gráfico No. 4.- Pensiones Máximas por Invalidez $ 1.080,00 $ 1.188,00 $ 1.314,00 Pensión máxima general (año 2010) Elaboración: Los Autores Pensión máxima general (año 2011) Pensión máxima general (año 2012) Requisitos Llenar e imprimir la solicitud y la orden de examen médico a través de la página Web del IESS. Acudir a las Unidades de Salud del IESS, para someterse a los exámenes solicitados. Revisar la página Web del IESS para informarse de la calificación de su incapacidad. 31

Comprobación del derecho Los asegurados se deben someter a los exámenes médicos que el IESS estime convenientes y a los tratamientos que se les prescriba. El incumplimiento de este requisito causa el archivo del trámite o la suspensión de la pensión, según el caso. Trámite Existen dos pasos necesarios. 1. Inicial. Ingresar a la página web del IESS (http://www.iess.gob.ec/) y seleccionar la opción Solicitud de Pensiones. Ingresar el número de cédula de identidad, escoger la opción Jubilación de Invalidez y llenar el formulario correspondiente con la información solicitada. Generar la solicitud de examen médico y acudir a las Unidades de Salud del IESS para someterse a los exámenes solicitados. 2. Definitivo Una vez calificado y comunicado el derecho a la jubilación, el asegurado debe realizar lo siguiente: Verificar el estado de la Solicitud inicial. Pedir a su empleador que registre el aviso de salida, a través del Sistema de Historia Laboral. Los Afiliados Voluntarios deberán registrar el aviso de salida en Afiliación y Control Patronal de la Dirección Provincial que le corresponda. Efectuar la solicitud definitiva a través de la página Web del IESS. No estar en mora con el IESS, ya sea como empleador o afiliado. Haber registrado su cuenta bancaria activa y personal en Historia Laboral. 32

Tener cancelados los aportes, del mes en el cual cesó. Es muy importante destacar que los Pensionistas de Invalidez del Seguro General o de Incapacidad Permanente Total o Absoluta de Riesgos del Trabajo, podrán reingresar al Seguro General Obligatorio, exclusivamente con autorización expresa de la Dirección General, con base a los informes técnicos correspondientes, presentados por el Director del Sistema de Pensiones o del Seguro Riesgos del Trabajo, según corresponda. 2.2.1.3 Jubilaciones Especiales Telecomunicaciones Los trabajadores (as) de telecomunicaciones del Estado, tienen derecho a jubilación por vejez de telecomunicaciones, siempre que acrediten por los menos 300 imposiciones mensuales (25 años de aportes dentro de las funciones técnicas), cualquiera sea la edad. La pensión mensual jubilar es el 75% del promedio de los sueldos de los cinco mejores años de aportación, el Estado cubre los años de aportes faltantes para la jubilación en condiciones ordinarias. Trabajadores Zafreros de la Industria Azucarera Tienen derecho las y los trabajadores de la zafra en la industria azucarera, de acuerdo con la normativa interna del IESS. RENTAS ADICIONALES Adicional del Magisterio Es una renta adicional que se concede a Jubilados por Vejez o Invalidez, en base al contrato entre el Ministerio de Educación y el IESS. Están amparados los afiliados 33

que realizaron funciones de docentes (profesores) del Magisterio Fiscal y de Bienestar Social; y los profesores de las Universidades Públicas. Artes e Industrias Gráficas Tienen derecho los afiliados y afiliadas que trabajan en actividades de industrias gráficas y que sean calificados por la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS, como insalubres y que cotizan para este Seguro con el 8% adicional. 2.2.1.4 Montepío Se conoce como montepío a la renta mensual que se entrega a los beneficiarios con derecho, de los afiliados y pensionistas que han fallecido. Quiénes tienen derecho? Causan derecho a montepío cuando fallece: El jubilado que recibe pensión de invalidez o vejez El asegurado activo que al momento de su fallecimiento tiene acreditadas al menos sesenta (60) imposiciones mensuales o que se encuentre en el periodo de protección del seguro de muerte. Derecho por Viudedad La cónyuge o conviviente del afiliado o jubilado fallecido. El cónyuge o conviviente de la afiliada o jubilada fallecida. La convivencia generará derecho a pensión de viudez a la persona que sin hallarse casada hubiere convivido en unión libre, monogámica y bajo el mismo techo, con el o la causante, libre también de vínculo matrimonial, por más de (2) dos años inmediatamente anteriores a la muerte de éste. Si el tiempo de vida marital 34

comprobado fuese inferior a dos (2) años, bastará la existencia de hijo o hijos comunes menores a (2) dos años de edad. Orfandad Hijos e hijas menores de 18 años, de la afiliada (o) o jubilada (o) fallecidos. Hijos e Hijas de cualquier edad incapacitados para el trabajo, solteros, viudos o divorciados y que hayan vivido a cargo del causante. Las y los adoptados, cuando su adopción es anterior a la fecha de fallecimiento, por lo menos en doce meses y, los póstumos, hasta alcanzar los dieciocho (18) años de edad. Otros beneficiarios A falta de los anteriores, la madre del asegurado o jubilado fallecido y, el padre incapacitado, siempre que haya vivido a cargo del causante. Vivir a Cargo Consiste en la total y permanente dependencia económica de los deudos con respecto al causante. Pensiones Mínimas y Máximas del Grupo Familiar de Montepío del Seguro General Pensión Mínima Montepío Pensión mínima montepío (año 2010) Tabla No. 6.- Pensión Mínima Montepío Pensión mínima montepío (año 2011) Pensión mínima montepío (año 2012) $ 120,00 $ 132,00 $ 146,00 Fuente: IESS Elaboración: Los Autores 35

Pensión Máxima Montepío Pensión montepío general (año 2010) Tabla No. 7.- Pensión Máxima Montepío Pensión montepío general (año 2011) Pensión máxima montepío (año 2012) $ 1.080,00 $ 1.188,00 $ 1.314,00 Fuente: IESS Elaboración: Los Autores Gráfico No. 5.- Pensiones Máximas y Mínimas de Montepío Máxima Montepío Mínima Montepío 2012 $ 146,00 $ 1.314,00 2011 $ 132,00 $ 1.188,00 2010 $ 120,00 $ 1.080,00 Elaboración: Los Autores Trámite Ingresar a la página web del IESS (http://www.iess.gob.ec/) y seleccionar la opción Solicitud de Pensiones e ingresar el número de cédula de identidad, escoger la opción Viudez y Orfandad y llenar el formulario correspondiente con la información solicitada. El sistema le informará sobre toda la documentación que deberá presentar Entregar la documentación en las Unidades Provinciales del Sistema de Pensiones, en las cuales se realizará la declaración sobre las condiciones generales del grupo familiar solicitante. Para el caso de beneficiarios incapacitados: 36

Imprimir la orden de examen médico a través de la página Web del IESS. Acudir a las Unidades de Salud del IESS para someterse a los exámenes solicitados. Revisar la página Web del IESS para informarse de la calificación de su incapacidad. Documentos Generales Solicitud de montepío ingresada a través de la página web del IESS: http://www.iess.gob.ec/. Partida de defunción del jubilado o asegurado. Partida de nacimiento y copia legible de la cédula de ciudadanía del fallecido Partida de nacimiento y copia legible de la cédula de ciudadanía de la viuda, con el estado civil actualizado. Partida de matrimonio actualizada. Certificado de votación (menores de 65 años). Certificado de no adeudar al IESS, a nombre del fallecido. Certificación bancaria de cuenta activa, o copia legible de la cuenta de ahorro o corriente, a nombre de cada beneficiario. Viuda con hijos menores Solicitud de montepío, descargar en http://www.iess.gob.ec/. Partida de defunción del jubilado o asegurado. Partida de nacimiento y copia de la cédula de ciudadanía del fallecido. Partida de nacimiento y copia de la cédula de ciudadanía de la viuda e hijos menores de edad; si son hijos adoptados o extra matrimoniales, partidas de nacimiento íntegras. Partida de matrimonio. Certificado de votación (menores de 65 años). Certificado que indique el fallecido no adeuda al IESS. 37

Certificación bancaria de cuenta activa, o copia legible de la cuenta de ahorro o corriente, a nombre de cada uno de los beneficiarios. Viuda con hijos incapacitados A más de los requisitos anteriores: Partida de nacimiento y copia de cédula de ciudadanía de los hijos incapacitados; si son hijos adoptados o extramatrimoniales, partidas de nacimiento íntegras. Certificado conferido por el IESS de no tener ingresos provenientes del trabajo, ni constar como pensionista. Certificado de avalúos y catastros y Registrador de la Propiedad sobre bienes inmuebles. Certificado conferido por el ISSFA e ISSPOL de no ser pensionista de esas entidades. Viuda sin hijos Partida de defunción original del causante. Partido de matrimonio original actualizada. Partida de nacimiento y una copia de cédula del causante. Partida de nacimiento y dos copias de cédula de la viuda. Papeleta de votación para las viudas mayores de 18 años y menores de 65 años. Certificado de no adeudar al IESS. Certificado bancario a nombre de la viuda. Madre a cargo y padre incapacitado para el trabajo, del afiliado o jubilado Solicitud del montepío, descargarla de la dirección: http://www.iess.gob.ec/ Partida de defunción del jubilado o asegurado. Partida de nacimiento y copia de la cédula de ciudadanía del fallecido. 38

Partida de nacimiento y copia de cédula de ciudadanía del solicitante. Certificado de votación (menores de 65 años de edad). Certificado de no adeudar al IESS, a nombre del fallecido. Certificación bancaria de cuenta activa, o copia legible de la cuenta bancaria a nombre del beneficiario. Certificado del IESS de no tener ingresos provenientes del trabajo, ni constar como pensionista. Certificado de avalúos y catastros y Registrador de la Propiedad sobre bienes inmuebles. Certificado otorgado por el ISSFA e ISSPOL de no ser pensionista de esas entidades. Conviviente sin hijos menores de edad Solicitud del montepío, se la encuentra en: http://www.iess.gob.ec/ Partida de defunción del jubilado o asegurado. Partida de nacimiento y copia de cédula de ciudadanía del conviviente. Certificación bancaria de cuenta activa, o copia legible de la cuenta bancaria a nombre de la conviviente. Copia de la papeleta de votación del conviviente. Declaración que el causante hubiere hecho de su estado civil. Certificado otorgado por el ISSFA e ISSPOL de que el conviviente no es pensionista. Certificado del IESS de que el fallecido no tiene préstamos en mora. Croquis de la dirección domiciliaria. Si el fallecido es retirado militar o policial presentar original del acuerdo ministerial. Obligación y beneficio adicional Cuando termine el derecho a la pensión de viudez, por contraer nupcias o entrar en unión libre, los beneficiarios están obligados a notificar esta novedad a las Unidades 39

de Pensiones o Direcciones Provinciales, en un plazo no mayor a tres meses. En este caso tienen derecho, por una sola vez, a la entrega de dos anualidades de pensión. De incumplir la notificación de la novedad, el IESS exige la devolución total de las pensiones indebidamente cobradas, más los intereses de Ley. De ser el caso, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, hará efectiva la devolución mediante la vía coactiva o judicial. En caso de incumplimiento de la notificación del cambio de estado civil por parte de la viuda, en un plazo no mayor a tres meses de producido el hecho, se le inhabilitará los derechos futuros a pensiones de viudez. Devolución de aportes Únicamente se devuelven los aportes personales correspondientes al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte a los deudos del afiliado que no cumplió las 60 imposiciones mensuales (5 años) o porque falleció fuera del periodo de protección (10% del periodo total aportado), requisitos para tener derecho al montepío. Este derecho caduca en cinco años, contados desde la fecha del fallecimiento del causante. Terminación del derecho a la pensión de montepío Cuando el beneficiario de pensión de viudez contrajere matrimonio o entrare en unión libre. Cuando el beneficiario de pensión de orfandad no está incapacitado para el trabajo y cumpla dieciocho (18) años de edad. Cuando el beneficiario de pensión de montepío esté incapacitado para el trabajo y contraiga matrimonio o entre en unión libre. Cuando el beneficiario de pensión de montepío por incapacidad, recupere la capacidad para el trabajo o cambie favorablemente sus condiciones económicas. Cuando la madre que vivió a cargo, o el padre incapacitado para el trabajo, cambie favorablemente sus condiciones económicas. 40

2.2.1.5 Auxilio para Funerales Es el reembolso en dinero que se entrega a la persona que canceló los gastos del funeral de la afiliada o afiliado; del pensionista de jubilación o montepío, que han fallecido. Quiénes generan derecho? El afiliado (a) que acreditó seis (6) imposiciones mensuales por lo menos, dentro de los últimos doce (12) meses anteriores al fallecimiento. Afiliados y afiliadas que fallecen a consecuencia de accidente laboral calificado o enfermedad profesional. Los afiliados que generan derecho a montepío. Los y las pensionistas de jubilación y montepío del Sistema de Pensiones y del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Podrá otorgarse este auxilio de funerales de la siguiente manera: a) Solicitando en reembolso en dinero, la o las personas que demostraren ante el IESS haber cancelado o prepagado los costos del funeral del asegurado fallecido, previa la presentación de las facturas originales, debidamente canceladas. b) Solicitando este auxilio a las prestadoras externas de servicios funerarios acreditadas por el IESS. Los deudos están en la obligación de comunicar al IESS inmediatamente el fallecimiento del jubilado o pensionista de montepío, en las unidades del Sistema de Pensiones a Nivel Nacional, o a través de la página Web del IESS. El Empleador (a) deberá haber registrado el aviso de salida por fallecimiento en caso de afiliadas y afiliados activos, o el IESS, en caso de afiliados voluntarios. 41