Programa Ecofisiología de Cultivos 2013 Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile

Documentos relacionados
Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE ÁRBOLES. 40 h. Coordinador: Dra. José Luis Andrade T.

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE PLANTAS. Coordinado por: Casandra Reyes

Facultad de Ciencias

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Historia de la Ecofisiología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

PROGRAMA TERCER SIMPOSIO FISIOLOGÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Comisión de Currículo, Credenciales y Reconocimientos

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Energias renovables: biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Laboratorios, Talleres y Áreas Experimentales URUZA-UACh

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Energias renovables: biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Tecnología electrónica biomédica

Tecnología electrónica biomédica

Sílabo del curso Investigación Operativa II

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

GUÍA DOCENTE. Curso º

Facultad de Biología. Grado en Biología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Ingeniería en Sistemas de Información PROYECTO FINAL

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Petrología de Ígneas y Metamórficas. Módulo II Competencia del Módulo

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

MCT - Mecatrónica

Programas de Asignatura PROCESO DE INNOVACIÓN

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

CAPACITACIONES EN ISRAEL

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

CURSO ACADÉMICO GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES HORARIO DE ASIGNATURAS: 3 er CURSO

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

HIDROPONÍA- PROGRAMA (2010)

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Identificación general. Docentes colaboradores. Correo electrónico

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Instituto de Ciencias Biomédicas Escuela de Tecnología Médica

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente:

Economía de la Empresa

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

Programa Regular de Climatología Agrícola

Asunto: Probabilidad I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROBABILIDAD I. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

TECNICAS DIETETICAS DESCRIPTIVA. CÓDIGO: NUTEDIDE1

PROGRAMA DE CURSO LABORATORIO DE MATERIALES. Laboratory LABORATORY OF MATERIALS Horas de Trabajo SCT. Horas Docencia Auxiliar Personal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. Identificación general. Correo electrónico

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Nombre del formato: Planeación del Curso y Avance Programático. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.6, 8.1, 8.2.

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Curso-Taller de formación de Evaluadores para el sistema nacional de acreditación de prestadores institucionales de salud

Programa de Climatización.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

Tema 2a. Los organismos y su interacción con el medio

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

HIDROPONIA I 8 CREDITOS SEMESTRE Prerrequisitos: Haber aprobado Edafología y Botánica I, II y III.

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Redacción y Ejecución de Proyectos"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Horario Máster Ingeniería Agronómica Curso Primer Semestre

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Estadística Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN BASICA

Transcripción:

Programa Ecofisiología de Cultivos 2013 Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Asignatura intensiva en la que podrás integrar conocimientos teóricos y prácticos, realizando mediciones en terreno con el equipamiento científico del laboratorio de Adaptación de las Plantas a la Aridez (APA) durante dos semanas en el campo experimental Las Cardas. Profesores: Nicolás Franck (responsable), Víctor García de Cortázar, Claudio Pastenes, Jorge Pérez. Colaboradores: Francisco Alfaro, Víctor Muñoz, Valentina Vesely y Denisse Zamorano (equipo técnico del APA) Quiénes?: Estudiantes de postgrado en ciencias agronómicas, forestales, biológicas y ambientales. Cuándo?: 2 al 14 de diciembre de 2013. Dónde?: Estación experimental Las Cardas (alojamiento en cabaña de la estación, alimentación y traslado cubierto por la Escuela de Postgrado y el APA) Interesad@s contactarse con Nicolás Franck (nfranck@uchile.cl) indicando programa de postgrado en el que están inscritos (CUPO MÁXIMO: 12 ESTUDIANTES).

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Agronómicas Escuela de Post-Grado ECOFISIOLOGÍA DE CULTIVOS IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CODIGO SEM HT HS HP HA CR REQUISITO PA213 II 3 0 2 4 9 PRE-ACEPTADO EN ESCUELA POSTGRADO ÁREA DE FORMACIÓN Y TIPO DE ASIGNATURA ESPECIALIZADA ELECTIVA UNIDAD RESPONSABLE ESCUELA DE POSTGRADO DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El crecimiento, el desarrollo, la productividad y la supervivencia de las plantas están íntimamente ligados a la capacidad de estas para ajustarse a las condiciones ambientales que las rodean. Como las plantas crecen básicamente en todos los ecosistemas del planeta, han desarrollado mecanismos de aclimatación y adaptación que les permiten existir y prosperar en un amplio rango de condiciones ambientales. Este curso aborda los conceptos físicos y fisiológicos necesarios para comprender las interacciones entre las plantas y el ambiente en el que se desarrollan y su objetivo general es comprender las respuestas y adaptaciones de las plantas a su ambiente y la relevancia que dichas respuestas tienen tanto desde una perspectiva productiva como ecológica. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Clases teóricas en el campo experimental Las Cardas ubicado en la Región de Coquimbo. Discusión de artículos científicos: se discutirán dos artículos por grupo que estarán relacionados con las materias tratadas el día anterior. La exposición del artículo y su discusión estará guiada por los alumnos de cada grupo. Todos los artículos se le enviarán a los alumnos inscritos en el ramo con un mes de antelación. Práctica: esta actividad se llevará a cabo durante la estadía en el campo experimental Las Cardas. La actividad consistirá en montar ecofisiológicos relacionados con los distintos recursos abióticos (luz, agua, minerales, temperatura) y evaluarlos. Con este fin lo/as estudiantes serán capacitados en el uso de equipos científicos aplicados en ecofisiología que luego utilizarán para evaluar sus. Los resultados serán analizados por lo/as estudiantes y presentados en forma oral (exposición) y escrita (informe). COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (Tipo: B=Básica G=Genérica E=Específica) - Comprende las influencias claves del ambiente sobre las plantas (B). - Conoce y sabe utilizar equipamiento científico utilizado en ecofisiología (E). - Diseña, aplica e interpreta resultados de un ensayo ecofisiológico en terreno (E). - Explica cómo las funciones como fotosíntesis, conductancia estomática, transpiración, relaciones hídricas, absorción de nutrientes, translocación, crecimiento y desarrollo son influenciados por la variabilidad ambiental (E). - Analiza y discute el impacto actual y futuro del cambio climático y comprende cómo este puede influenciar a las plantas y los ambientes en que estas crecen (E). RECURSOS DOCENTES: Sala de clase con equipamiento audiovisual, biblioteca, estación expermiental Las Cardas (Región de Coquimbo): equipamiento científico (2 IRGAs para hojas y frutos, 1 IRGA para suelo, fluorómetro, ceptómetro lineal, 3 cámaras de presión, sensores de humedad, temperatura y conductividad eléctrica del suelo, Sonda FDR (Deviner), analizador de canopia, torre Bowen Ratio, estaciones meteorológicas, termómetros infrarrojo, hornos de secado, entre otros) y computadores del laboratorio de adaptación de plantas a la aridez (APA),

sala de clases con equipamiento audiovisual, agrícolas y ambientales, cabaña para alojamiento de alumnos. CONTENIDOS Introducción Crecimiento y desarrollo Control del desarrollo Interceptación de la radiaicón Fase clara de la fotosíntesis y fotoinhibición Práctico: medición de fluorescencia de clorofilas e interceptación de radiación. Asimilación de carbono: conductancias de estomas y mesófilo, fotosíntesis Asimilación de nutrientes Práctico: medición de intercambio gaseoso Relaciones hídricas Práctico: medición de parámetros hídricos en planta y suelo. Balance de agua y carbono (planta y población) Balance de agua y carbono (ecosistema) Práctico: medición de flujos ecosistémicos de agua y carbono Aclimatación y adaptación Estrés hídrico, salino y térmico Efectos del cambio climático sobre las plantas Práctico: implementación de ecofisiológicos Práctico: medición de ecofisiológicos Práctico: análisis de datos y resultados de ecofisiológicos Presentación de resultados de ecofisiológicos BIBLIOGRAFÍA Kramer, PJ and Boyer, JS. Water Relations of Plants and Soils. Academic Press, San Diego California, USA, 495 p. Jones, H.G. 1992. Plants and Microclimate. 2 nd Edition, Cambridge University Press, Cambridge, UK, 428 p. Levitt, Responses of plants to environmental stress. 1980. 2 nd Edition, Academic Press, San Diego, California, 606 p. Lambers, Chapin and T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer Press, New York, USA, 540 p. Larcher, W. 2003. Physiological Plant Ecology. 4 th Edition, Springer Verlag, Berlin, Germany, 513 p. Nobel, P.S. 1999. Physiochemical and Environmental Plant Physiology. 2 nd Edition, Academic Press, San Diego, USA, 474 p. Pearcy, RW., Ehleringer, JR, Mooney, HA and Rundel. 1989. Plant Physiological Ecology, Field Methods end Instrumentation. Chapman and Hall, London, UK, 457 p. Reginosa, Pedrol y Sánchez. 2003. La ecofisiología vegetal, una ciencia de síntesis. Thomson Editores, Madrid, España, 1193 p. Squire, GR. 1990. The Physiology of Tropicals Crop Production. CAB International, Wallingford, UK, 236 p. PROFESORES PARTICIPANTES (Lista no excluyente) Profesor Departamento Especialidad o área Nicolás Franck* Producción Agrícola Ecofisiología de plantas. Víctor García de Cortázar Ingeniería y Suelos Fisiología de Cultivos. Claudio Pastenes Producción Agrícola Fisiología del estrés vegetal. Jorge Pérez Cs Ambientales y RRNNRR Ecología de ecosistemas. *: Profesor responsable.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Actividades Ponderación - 1ª Prueba de cátedra 20 % - 2ª Prueba de cátedra 20 % - Presentación de artículos científicos 10 % - Exposición oral del diseño experimental de los ecofisiológicos 20 % - Exposición oral de resultados de ecofisiológicos 30 % - Examen oral (se eximirá con nota superior a 4,0) 25 % PROGRAMA DETALLADO EN PRÓXIMAS 2 PÁGINAS

Semana 1 Horario Lunes 2/12 Martes 3/12 Miércoles 4/12 Jueves 5/12 Viernes 6/12 Sábado 7/12 Domingo 0900-0945 E1: discusión E1: discusión E1: discusión E1: discusión Introducción E2: prueba de artículos 1 y 2 artículos 3 y 4 artículos 5 y 6 artículos 7 y 8 0945-1030 cátedra 1 (M1-6) (Grupo 1) (Grupo 2) (Grupo 3) (Grupo 4) 1030-1045 Break 1045-1130 M1: crecimiento y desarrollo 1130-1215 M3: interceptación de radiación (V. García de Cortázar) M5: asimilación de carbono M7: relaciones hídricas 1215-1230 Break M6: asimilación de M8: balance de 1230-1315 M2: control del M4: Fase clara y nutrientes carbono y agua desarrollo fotoinhibicón (V. García de (planta) 1315-1400 (C. Pastenes) Cortázar) 1400-1530 Almuerzo 1530-1615 TG1: preparación 1615-1700 de artículos P1: fluorometría e interceptación de radiación P2: intercambio gaseoso 1700-1715 Break 1715-1800 1800-1845 TG1: preparación de artículos TG2: diseño de P3: relaciones hídricas TG2: diseño de M9: balance de carbono y agua (ecosistema) (J. Pérez) P4: flujo C y H 2 O ecosistémico TG2: diseño de M10: aclimatación, adaptación y estrés M11: efecto del cambio climático sobre los cultivos E3: presentación de diseños de Abreviación Descripción M: Módulo Clases teóricas. Profesores: Nicolás Franck, Víctor García de Cortázar, Caludio Pastenes y Jorge Pérez. Los alumnos trabajarán en grupos de 2 a 3 para (i) preparar la discusión de 2 artículos científicos y (ii) TG: Trabajo grupal diseñar a aplicar en terreno durante la segunda semana. Cada grupo será apoyado por un/a agrónom@ del equipo del APA bajo la supervisión de los profesores del ramo. P: Práctico Medición con equipos científicos guiadas por profesores y equipo de agrónom@s del APA E: Evaluación Evaluación individual: prueba de cátedra 1 (20%); evaluaciones grupales: discusión de artículos (10%) y presentación de diseños experimentales (20%).

Semana 2 Horario Lunes 9/12 Martes 10/12 Miércoles 11/12 Jueves 12/12 Viernes 13/12 Sábado 14/12 0900-0945 E4: prueba de 0945-1030 cátedra 2 (M7-11) 1045-1130 PG1: 1130-1215 implementación 1230-1315 y mediciones preliminares 1315-1400 1400-1530 Almuerzo 1530-1615 1615-1700 C: ecofisiólogos CEAZA, ULS y UACH 1715-1800 PG1: programación 1800-1845 mediciones de PG3: análisis de datos de terreno PG4: preparación presentación de resultados terreno E5: presentación de resultados de terreno Campeonato de petanca y asado de despedida Abreviación PG: Práctica grupal C: Conferencias E: Evaluación Campeonato de petanca y asado de despedida *: por confirmar Descripción Implementación, medición, análisis de datos y presentación de los diseñados por los grupos de alumnos. Cada grupo será apoyado por un/a agrónom@ del equipo del APA bajo la supervisión de los profesores del ramo. Conferencias de ecofisiólog@s invitad@s*: Luisa Bascuñán y Marco Molina (CEAZA), Rafael Coopman (UACH) y Francisco Squeo (ULS) Evaluación individual: prueba de cátedra 2 (20%); evaluación grupal: presentación de resultados de de terreno (30%) Tradicional campeonato de petanca de ecofisiología de cultivos y asado de camaradería.