UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura, Las Ciencias Sociales y la Educación Física y Deportiva

Documentos relacionados
CURRÍCULUM VITAE. LUQUE-ROMERO ALBORNOZ, Francisco Correo electrónico:

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

Sevilla. Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

Historia Antigua Universal

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil i. Denominación: Didáctica de la Creatividad y la Expresividad del Lenguaje Infantil ii.

TABLA DE CONVALIDACIONES. 2º Opción de convalidación 1ºT9 Historia del Arte 1ºFB6

3. Otras disposiciones

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DE FRANCÉS

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

Programa Oficial de Asignatura

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

HISTORIA ANTIGUA II GRUPOS 1 y 2

Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

Sevilla, 31 de mayo de El Rector, Miguel Ángel Castro Arroyo.

Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Atlas Temáticos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. GRADO: Geografía

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

I. IDENTIFICACIÓN. 1.2.Código : 1T Año Académico : Año Curricular

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

Contenidos. vocabulario gramática

Guía Docente 2013/2014

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE HABILITACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Competencias y destrezas alcanzadas por el alumnado

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO (Decreto 67/2008 de 19 junio, BOCM de 27 junio)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

GUÍA DOCENTE Europa y España en el siglo XIX

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2006/07. Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: HISTORIA DELA PROFESIÓN Y

PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO DE HISTORIA CURSO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE HISTORIA MEDIEVAL DE ESPAÑA

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

A. TEMARIO DE HISTORIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

Investigando se llega a Sexi

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES. Primera convocatoria - (junio 2017)

Historia de la Arquitectura y el Arte 1 Créditos. Periodos presenciales a la semana 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 3 Denominación de la asignatura: EUROPA S. V-XV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

PERIODOS LITERARIOS. GUÍA DOCENTE de la Asignatura. Grado de HISTORIA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN Programación curso 2010/11

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE Historia Contemporánea

HISTORIA DE ARAGÓN II. ECONOMÍA Y SOCIEDAD INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO»

GUÍA DOCENTE Literatura española y cine

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Cooperativa Colegio Platero C/ Baja Nº 23.El Candado Málaga.Tno Nombre y Apellidos Curso

Cooperativa Colegio Platero C/ Baja Nº 23.El Candado Málaga.Tno Nombre y Apellidos Curso

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA DEL ARTE I

DESCRIPCiÓN DE LA ASIGNATURA

MADRID, VILLA Y TIERRA: RUTAS HISTÓRICO CULTURALES

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

Uso correcto de la lengua española en todos sus niveles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Grado en Magisterio de Educación Primaria

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Departamento de Didáctica de la Lengua, la Literatura, Las Ciencias Sociales y la Educación Física y Deportiva ASIGNATURA HISTORIA DE ALMERÍA Y SU DIDÁCTICA 2006-2007 CÓDIGO 1720734 CODIGO ECTS 017993103 PLAN DE ESTUDIOS Maestro 1999 CENTRO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC.EE. CICLOS PRIMERO y SEGUNDO CURSOS Todas las especialidades TIPO OPTATIVA y Libre Configuración PERIODO 1º CUATRIMESTE CRÉDITOS LRU Teóricos: 3 Prácticos: 3 CRÉDITOS ECTS 5.5 (30 30 60) WEB: Profesor/es: A. O B J E T I V O S: http://nevada.ual.es/decahuma/programas 4.asp MARTÍNEZ LÓPEZ, JOSÉ MIGUEL Profesor Titular de Universidad jmmartin@ual.es 1. Adquirir un conocimiento científico de la Historia de Almería desde la época prehistórica hasta nuestros días. Se estudiarán los períodos y sociedades de más interés, así como las fuentes documentales y bibliografía necesaria. 2. Saber aplicar estos conocimientos a distintos niveles educativos, teniendo en cuenta las dificultades y las características de los alumnos. 3. Aplicar técnicas para facilitar la enseñanza de la Historia de Almería en las prácticas que se realicen en los Colegios con alumnos de distintos niveles. 4. Confeccionar el material didáctico adecuado para la enseñanza de las unidades temáticas propuestas a partir de comentarios y la preparación de trabajos e itinerarios. 5. Realizar visitas a museos, archivos y lugares de interés histórico. B. PROGRAMA: Nº 1. LA PREHISTORIA EN ALMERÍA.. Paleolítico y Neolítico.. La Época del Bronce. Culturas de Los Millares y El Argar.. Cuevas de Ambrosio, Cueva de los Letreros, El Peñón de la Reina, Fuente Álamo, etc. Nº 2. ALMERÍA EN LA ANTIGÜEDAD.. Pueblos orientales: Tartessos, Fenicios y Griegos.. La importancia de Abdera.. Almería y los Iberos.. Cartagineses y Romanos. 1

. Tumbas de Villaricos, El Chuche, El Aymui. Acueductos y otras manifestaciones artísticas. Nº 3. ALMERÍA MUSULMANA.. La invasión y la República marítima de Pechina.. Fundación de Almería. Murallas de la ciudad. Castillos y fortalezas.. Aspectos políticos, sociales, económicos y culturales de la época.. El esplendor de Almería y el reino de Taifa.. La primera conquista y el Poema de Almería. Almotacín.. Almería y el Reino de Granada.. Alcazaba, Mezquita Mayor, Baños, Despoblados, etc. Nº 4. CONQUISTA DE ALMERÍA POR LOS RR. CATÓLICOS.. La Guerra de Granada.. Conquista y Repartimiento de la ciudad.. El problema morisco. Primeras rebeliones y aspectos políticos, económicos y sociales.. Manifestaciones artísticas y urbanismo. El Pendón de los Reyes Católicos. Nº 5. ALMERÍA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.. La vida de los moriscos en Almería y provincia.. Rebelión y expulsión.. La Repoblación. Despoblados del siglo XVI.. El Siglo XVII: Sociedad y Economía.. Aspectos artísticos. La catedral, castillos, torres, etc. Nº 6. ALMERÍA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX.. La Guerra de la Independencia. Las Cortes de Cádiz.. El Trienio Liberal. Los "Coloraos" en Almería. Liberales, moderados y progresistas.. Aspectos económicos y transformaciones sociales. Importancia de la minería.. Iglesias y ermitas. Arquitectura civil y doméstica. Ayuntamiento, Diputación, Plaza de Toros, Estación, teatros, etc. Nº 7. ALMERÍA EN EL SIGLO XX.. Los republicanos almerienses. Nicolás Salmerón.. La época de la Restauración.. El Movimiento Obrero y los Sindicatos.. Almería durante la II República.. La Guerra Civil. La Época de Franco.. Almería en la actualidad. Expansión urbana, la vivienda popular, los barrios obreros periféricos, modernismo y racionalismo, etc.. El Movimiento Indaliano. Perceval. Nuevas corrientes artísticas. Función social y Cultural del auditorio" Maestro Padilla". Nº 8. LA INVESTIGACIÓN SOBRE HISTORIA LOCAL. 2

. Identidad de la Localidad. Investigar las raíces. Capital y provincia.. Patrimonio documental: Archivos, bibliotecas y hemerotecas.. Callejero local (historia de las calles, familias, personalidades, etc.). Testimonios directos y museos. Escudos, himnos, banderas, biografías, etc.. Antropología cultural: Tradiciones, Fiestas, Leyendas y Costumbres. C. ACTIVIDADES TIPO:. DEBATES, del tema correspondiente a nivel científico y didáctico. Conclusiones.. Realización de Material Didáctico: Resúmenes, cuadros sinópticos, carteles, hojas de actividades, dramatizaciones, vídeos, diapositivas, fotografías, etc..trabajo BIBLIOGRÁFICO, DE CONTENIDO CIENTÍFICO Y APLICACIÓN DIDÁCTICA (obligatorio): Estudio de un hecho histórico relevante de la Historia de Almería (provincial o comarcal), en relación con un HECHO SINGULAR HISTÓRICO-CULTURAL de un lugar determinado y la justificación histórica. Investigación, utilización de fuentes y bibliografía actualizada (libros, capítulos, artículos de revistas, reseñas en la prensa y opiniones de personas mediante entrevistas). Resumen del trabajo realizado. El tema será elegido por los alumnos los primeros días de clase. Lo más importante es el método de investigación y la aplicación didáctica.. PUBLICACIÓN DE UN LIBRO, con los distintos trabajos redactados por los alumnos/as de clase (individual o en grupo) y especialistas en la materia. TEMA: VIDA SOCIAL Y SOLIDARIDAD (Las normas de publicación y redacción aparte) D. M E T O D O L O G Í A. Los alumnos, de forma individual, estudiarán, redactarán y debatirán en clase los temas a nivel científico y su aplicación didáctica, relacionado con la Historia de Almería, ayudados con bibliografía y la explicación del profesor. Al finalizar las clases se entregará un trabajo sobre la Historia de Almería y su aplicación didáctica relacionado con UN HECHO DESTACABLE DE LA HISTORIA DE ALMERÍA. La redacción será adecuada para alumnos a partir de 3º ciclo de Primaria y Secundaria. Las clases serán eminentemente prácticas y centradas en la búsqueda de materiales relacionados con el tema y una redacción posterior del mismo, ajustada a las normas de la clase. E. E V A L U A C I Ó N. Será de forma continua valorando la confección de material, recogida de datos, elaboración del trabajo y la defensa en clase del trabajo realizado (individual). También se considera de importancia la consulta de fuentes en los archivos, búsqueda y estudio de la bibliografía, así como la aplicación didáctica del tema. Al finalizar se entregarán los trabajos con el material confeccionado y la hoja de seguimiento tutorial. Los alumnos que no realizaran el trabajo o no se evalúen positivamente tendrán un control escrito sobre el temario. 3

F. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: AA.VV. (1991). Coloquio "Almería entre Culturas". Siglos XIII-XVI. I.E.A. Almería, AA.VV.(1990). Coloquio de Historia y Medio Físico. I.E.A. Diputación Provincial de Almería. AA.VV.(1996). Almería, Pueblo a Pueblo. Madrid, Mediterráneo-La Voz. AA.VV.(1995). Almería. Madrid, Mediterráneo-Agedime y La Voz de Almería. AA.VV.(1989). Costumbres andaluzas. Sevilla, Padilla libros. AA.VV.(1983). Almería. Granada, Andalucía S.A. 4 volúmenes. CABRILLANA, N. (1990). Almería Morisca. Universidad de Granada. Serv. de Publicaciones. CARA BARRIONUEVO, L. (1993). La Civilización Islámica. Almería, I.E.A., CARRILERO, M. y SUAREZ, A. (1997). El territorio almeriense en la Prehistoria. Almería, I.E.A., CASTRO GUISASOLA, F. (2003). El esplendor de Almería en el siglo XI. Almería, Cajamar e IEA, Diputación Provincial (nueva edición) GÓMEZ DÍAZ, Donato y MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel (2001). El deporte en Almería, 1880-1939: una historia sobre el ocio y la formación de la identidad provincia. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería GUIA OFICIAL de Almería y Provincia. Ayuntamiento de Almería. Contiene dibujos. JUNTA DE ANDALUCIA (1992). La Cultura Andaluza en la Educ. Primaria. Sevilla, Educación y Ciencia. LÓPEZ ANDRÉS, J. M. y otros (1994). Almería Moderna (s.xvi-xviii). Almería, I.E.A., MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel (edit) (2002). Tradiciones, Juegos y Canciones de Almería. Almería, I.E.A. Diputación Provincial MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel (coord.) (2003). Almería: Tradiciones y Fiestas. Camarate (Portugal), Mediterráneo-Agedime y La Voz de Almería. MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel (coord.) (2003). Historia de la Alimentación Rural y Tradicional. Almería, Diputación Provincia, I.E.A. MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel (coord.) (2006). Leyendas e historias de Almería. Almería, Universidad de Almería. PRATS CUEVAS, J. (1996). "El estudio de la historia local como opción didáctica destruir o explicar la historia?, en IBER, nº 8, Barcelona, Graó QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, R. y FORNIELES ALCARAZ, J. (1997): Almería (1900-1997), 100 años de historia. Almería, Diario Ideal. QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, R. (1998): Católicos monárquicos y fascistas en Almería durante la II República. Almería, Universidad de Almería-Servicio de Publicaciones. RODRÍGUEZ BECERRA, S. (1982). Guía de fiestas populares de Andalucía. Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla. 4

RUZ MARQUEZ, J. L.(1981). Almería y sus pueblos a mediados del siglo XVIII. Almería, Movimiento Indaliano. SEGURA, C.(1983). La formación de pueblos andaluz. Madrid, Istmo. SEGURA, C.(1989). Almería en el tránsito a la modernidad. Almería, I.E.A. Diputación Provincial SEGURA, C. (1985). Diccionario geográfico de Tomás López. Almería. Almería, I.E.A. TAPIA GARRIDO, J. A.(1990). Historia general de Almería y su Provincia. Caja de Ahorros de Almería. (Varios tomos). TAPIA GARRIDO, J. A.(1972). Breve historia de Almería. Caja de Ahorros de Almería. REVISTA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES o Hispania o IBER o AULA, etc.) Revista de LETRAS del I.E.A. Diputación de Almería, varios números. REVISTAS LOCALES DE ALMERÍA: o Velezana, Roel, Eco de Alhama, Filabres-Alhamilla, Exarquía, etc. Distintos portales de INTERNET LA BIBLIOGRAFÍA COMPLETA SE ENTREGARÁ POR TEMAS Y ACTUALIZADA 5